Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Algoritmos que ayudan a decidir sobre melanomas o transplantes de hígado

Investigadores de la Universidad de Córdoba -adscrita a CODDII- han ideado sistemas de clasificación ordinal que sirven de apoyo a los facultativos para decidir tratamientos de melanomas o trasplantes de hígado.

El grupo de investigación Aprendizaje y Redes Neuronales Artificiales (Ayrna) ha desarrollado varios de estos algoritmos, que aprenden de los datos basándose en técnicas estadísticas, matemáticas y de inteligencia computacional

“Los datos los podemos clasificar de diferentes maneras, como, por ejemplo, de forma binaria. Sería la forma en la que ordenamos a las personas de manera general: o son hombres o son mujeres”, ejemplifica César Hervás, director del equipo científico, en la nota de prensa de la universidad.

Esta vía permite diferenciar datos de una manera básica, pero hay otras más complejas. “Podemos introducir más variables para clasificar los datos e, incluso, ordenarlos de mayor a menor en una escala”, continúa Hervás, catedrático del Departamento de Informática y Análisis Numérico en la UCO.

En una línea desarrollada conjuntamente por la UCO con las universidades de Sevilla y Loyola Andalucía, se ha creado un sistema de detección para la clasificación de melanomas a partir de imágenes dermatoscópicas. A partir de los datos extraídos de estas imágenes (información sobre variaciones de color, textura, borde…), el sistema clasifica la lesión de la piel del paciente como benigna o maligna y en el segundo caso, además, identifica en qué etapa se encuentra el desarrollo del tumor “De esta manera, el médico puede identificar el avance de la enfermedad y establecer un tratamiento más dirigido a partir de una prueba no invasiva”, establece el profesor Hervás.

El grupo también emplea sistemas de clasificación ordinal para los trasplantes de hígado. A partir de datos de supervivencia y mejora de las condiciones de vida de los pacientes trasplantados (a quince días, tres meses, medio año y un año), el equipo científico junto con el equipo de los doctores Briceño y De la Mata del hospital Reina Sofía, estableció un modelo que facilita al hospital la toma de decisiones. El método organiza a los futuros beneficiarios en categorías y prioriza unos candidatos respecto a otros según unos criterios objetivos.

“No trata de substituir el criterio médico, que es más amplio, sino que le dota de una serie de información cuantitativa que puede ser tenida en cuenta a la hora de tomar una decisión tan difícil”, indica Hervás.