Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

El CPEIG otorga el XV Premio Trabajo Fin de Máster al bonaerense Manuel Framil por el desarrollo de una herramienta que mejora la productividad al trabajar con tecnologías informáticas serverless o de computación sin servidor

Los finalistas fueron Adrián Xuíz, por la herramienta de monitorización de centros de datos VirManDC mediante tecnología holográfica, y Diego Ramil, que creó una aplicación para extraer información del videojuego Temtem y visualizarla a través de un mapa interactivo.

El premio se entregará el próximo 21 de junio en el evento “XVI Noche de la Ingeniería Informática de Galicia” que se celebrará en Santiago

El Colegio Profesional de Ingeniería Informática de Galicia (CPEIG) otorga el Premio Trabajo Fin de Máster en Ingeniería Informática a Manuel Framil de Amorín por su proyecto de análisis, diseño e implementación de una solución de monitorización de logs en Azure y AWS para optimizar el uso de funciones serverless.

Con este premio, el Colegio Profesional busca acercarse al estudiantado, promocionar las ventajas de la asociación y estimular el trabajo de los estudiantes. Los tres finalistas tendrán derecho a un año de universidad, a lo que se suma una bonificación económica de 1.000 euros para el ganador. La evaluación de los trabajos presentados, todos ellos correspondientes al fin de máster en los años 2022, 2023 y 2024, fue realizada por un comité de expertos formado por representantes del CPEIG y de las tres universidades gallegas. Los tres finalistas de esta edición realizaron su Trabajo Fin de Máster en la Universidad de A Coruña (UDC).

El ingeniero informático de la UDC, Manuel Framil de Amorín (Bueu, 1999), actualmente director de Operaciones de Torus Software Solutions, presentó su TFM «Análisis, diseño e implementación de una solución de monitorización de logs en Azure y AWS para optimizar el uso of serverlessfunctions” en 2023. El principal objetivo del proyecto era mejorar la productividad al trabajar con tecnologías serverless (trabajar sin servidor físico, sino con un servidor en la nube), especialmente con FaaS, para lo cual se utilizó la herramienta BDWatchdogFaaS.

Manuel Framil explica que la computación en la nube es un paradigma de la informática que se ha popularizado en la última década y consiste en el consumo de recursos y servicios informáticos bajo demanda a través de Internet. Dentro del ecosistema de la nube, Framil señala que en los últimos años ha nacido un modelo llamado Functions-as-a-Service (Funciones-as-a-Service, conocido como FaaS) que permite ejecutar pequeños fragmentos de código sin necesidad de para aprovisionar la infraestructura subyacente, en un modelo de pago por uso. 

Así, el ingeniero informático señala que los principales proveedores de nube pública han desarrollado implementaciones propias de FaaS, lo que provoca que cada una de las soluciones tenga características diferentes al resto, provocando que sea muy caro cambiar de proveedor de nube (vendor lock- in) y dificultando enormemente la monitorización en entornos multicloud, es decir, ecosistemas con más de un proveedor de nube, problema que este proyecto intenta solucionar. 

Este trabajo es parte del proyecto PICSA (Aumento de productividad mediante automatización sin servidor en la nube). PICSA pretende continuar la línea de investigación de otros proyectos anteriores llevados a cabo por el Grupo de Arquitectura de Computadores (GAC) de la UDC, durante los cuales, entre otros, se desarrolló la herramienta BDWatchdog, una solución para monitorear y perfilar aplicaciones Big Data en entornos Hadoop. . 

El objetivo del proyecto era ampliar la herramienta BDWatchdog para poder monitorizar FaaS en entornos de nube, para lo que se desarrolló una herramienta de monitorización FaaS, denominada BDWatchdogFaaS, que actúa como middleware para procesar en tiempo real los logs generados por las funciones de Amazon Web Services. y Azure, que permite monitorear funciones desde un panel en el servicio PowerBI. Para ello, la herramienta consume registros de ambos proveedores de la nube y construye un modelo común para los registros de AWS Lambda y Azure Functions, que luego será explotado para obtener estadísticas relevantes sobre las ejecuciones realizadas. Además, esta herramienta ha sido publicada con licencia gratuita en AWS Serverless Application Repository (SAR), lo que permite ser implementada de forma rápida y automática por parte del usuario final. La herramienta BDWatchdogFaaS fue presentada en XoveTIC 2023, jornada organizada por el CITIC (Centro de Investigación en TI) de Galicia.

Finalistas del Premio TFM

En esta decimoquinta edición del premio, los finalistas fueron Adrián Xuíz García, como segundo clasificado, y Diego Ramil Lóez, como tercero, ambos de la UDC. El proyecto del ingeniero informático Adrián Xuíz García (A Coruña, 1997) se titula «VirManDC: Herramienta para la monitorización de centros de proceso de datos mediante tecnología holográfica». Adrián Xuíz señala que la monitorización de los Centros de Datos (CPD) es una de las principales tareas de los administradores de sistemas, siendo necesaria una supervisión constante para intentar detectar y corregir lo antes posible cualquier incidencia que pueda producirse. Añade que esta gestión del patrimonio de un CPD suele implicar un alto compromiso de tiempo y, en la mayoría de los casos, requiere atención in situ, además de un buen conocimiento de la estructura y organización del CPD. 

Sin embargo, Juíz explica que las características ambientales de un CPD, con bajas condiciones de temperatura y humedad para el óptimo funcionamiento de los equipos y con elevados niveles de ruido, hacen aconsejable reducir al máximo las estancias del personal técnico en su interior. Las tecnologías holográficas modernas le permiten mostrar e incluso interactuar con elementos virtuales, dando realismo e inmersión al entorno virtual. Estas características convierten a las plataformas de realidad aumentada y virtual en una nueva herramienta con un gran potencial que se utiliza actualmente en la ingeniería médica, naval, mecánica e industrial” –argumenta Juíz–.

Así, el objetivo principal de este trabajo es la implementación de una aplicación de monitorización de CPD utilizando como dispositivo holográfico las gafas de realidad mixta Microsoft HoloLens 2. Para ello, el ingeniero informático destaca que el CPD quedará representado holográficamente tal y como es en la realidad, permitiendo. imitar la ubicación real del lugar de trabajo y facilitar la comprensión por parte del técnico de la posición de los servidores monitorizados. Además, señala que será posible interactuar con el modelo virtual y acceder a cada servidor físico por separado, permitiendo al usuario mostrar una gran cantidad de información útil sobre el estado de ese servidor en tiempo real, e incluso mostrar los datos. correspondiente a cada servidor virtual asignado a una máquina específica. Finalmente, Juíz destaca que será posible realizar diferentes acciones de utilidad técnica sobre los propios servidores, como conectarse mediante un protocolo de comunicación seguro para la ejecución de comandos o enviar una señal de reset a la máquina.

El proyecto, defendido en el año 2023, fue publicado como software libre gracias al asesoramiento y ayuda de los miembros del Grupo de Programadores y Usuarios de Linux (GPUL). Además, cuenta con un repositorio público, con guías, documentación detallada, vídeos de muestra y publicaciones en diferentes redes sociales, con el objetivo de proporcionar una aplicación novedosa y útil para mejorar el trabajo del personal técnico. Contó con el reconocimiento del tribunal de TFM de la UDC, que otorgó al proyecto el máximo valor (MH). 

Finalmente, Diego Ramil (Lugo, 1998) obtuvo el tercer puesto por su proyecto “Herramienta informática que permite extraer información del videojuego Temtem para su visualización a través de un mapa interactivo”. Con el creciente auge de los videojuegos, Diego Ramil explica que Temtem destacó como un juego de rol multijugador masivo online. Lanzado en septiembre de 2022 y desarrollado por el estudio español Crema, este juego rápidamente ganó popularidad gracias a su estilo similar a la aclamada franquicia Pokémon.

Ramil destaca que en este tipo de juegos la orientación juega un papel importante, ya que saber localizar con precisión dónde están los diferentes elementos «se vuelve completamente necesario para afrontar la aventura y evitar posibles frustraciones». Sin embargo, el ingeniero informático señala que Temtem carece de una característica interna que facilite esta tarea, lo que lleva a muchos jugadores a recurrir a herramientas externas para obtener esta información.

Ante la necesidad de mejorar la experiencia de juego y considerando el panorama actual, relativamente limitado debido al poco tiempo transcurrido desde su lanzamiento, Ramil explica que surgió la oportunidad de explorar su aplicabilidad en el desarrollo móvil, especialmente desde el punto de vista de un mapa interactivo. «Se trata de un nicho de mercado aún inexplorado, ya que las herramientas existentes están diseñadas principalmente para su uso en la web» – recuerda -.

Como respuesta a esta necesidad, su TFM desarrolló dos aplicaciones: una para escritorio y otra para móvil. Entre los principales desafíos que enfrentaban las herramientas de última generación estaba la falta de actualizaciones frecuentes, lo que resultaba en información incompleta o incorrecta para los jugadores. Por tanto, uno de los objetivos alcanzados con el TFM fue la realización de una exploración periódica y automatizada de la wiki de Temtem, con el fin de obtener los datos necesarios para las aplicaciones de escritorio y móviles.

Además, dada la naturaleza en la que se pretendía mostrar la información, otro objetivo importante fue la generación de un mapa completo del universo Temtem. Para ello se desarrolló un sistema de zoom profundo para la composición y visualización dinámica de mapas formados por teselas.

El premio se entregará en la “XVI Noche de la Ingeniería Informática en Galicia” que se celebrará el próximo 21 de junio en el Hotel OCA Puerta del Camino de Santiago. Rubén Pérez recogerá la distinción en la entrega de premios. El evento es un punto de encuentro entre los miembros del CPEIG y un gran número de empresas y profesionales TI de Galicia, que cuenta con una destacada participación de posiciones empresariales, institucionales y políticas y es un referente para el sector. La Noche es ya una gala consolidada donde el Colegio Profesional pretende mostrar a la sociedad el trabajo que realizan los ingenieros informáticos dentro de la sociedad de la información y las iniciativas relacionadas con el ámbito TIC.

Fuente: CPEIG