Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center, visita Aula UNIR para profundizar en el potencial de la IA y la supercomputación para enfrentar problemas que de otra forma serían imposibles de resolver. ¿Qué posibilidades existen? ¿Qué retos se plantean?
Los datos, la supercomputación y la inteligencia artificial están cambiando todos los aspectos de nuestra vida. La existencia de grandes cantidades de datos y computadores superrápidos han puesto de manifiesto el gran potencial de la IA. Proyectos como predecir el plegado de las proteínas a partir de la secuencia de aminoácidos, o programas como ChatGPT, están avanzando la solución de problemas hasta ahora intratables.
El uso de la IA está cambiando la forma en la que hacemos investigación utilizando supercomputadores. A su vez, la gran necesidad de cálculos requeridos para ejecutar algunas aplicaciones de la inteligencia artificial está transformando la forma de hacer chips, con el objetivo de ejecutar esas aplicaciones en el mínimo tiempo y con la menor energía.
En esta sesión descubriremos cómo funciona el BSC (Barcelona Supercomputing Center), junto con algunas de sus actividades relacionadas con la inteligencia artificial y el diseño de chips.
Inscríbete en el formulario para asistir a este aula UNIR del próximo 17 de eneroy acércate a las posibilidades que abre la IA y la supercomputación.
¡Te esperamos!
Conoce a Mateo Valero
Profesor de Arquitectura de Computadores en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y catedrático desde el año 1983, es el director fundador del BSC, Barcelona Supercomputing Center.
Su investigación se centra en las arquitecturas de los supercomputadores, o computadores de alto rendimiento (HPC, High Performance Computing). Ha publicado más de 700 artículos, ha participado en la organización de más de 300 congresos internacionales y ha impartido más de 800 conferencias invitadas.
Ha recibido numerosos premios, incluyendo los tres más importantes en su área de investigación: el Eckert-Mauchly Award en Arquitectura de Computadores del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers y la ACM (Association for Computing Machinery) en 2007; el Seymour Cray Award en Supercomputadores del IEEE en 2015; y el premio Charles Babbage Award en Computadores Paralelos del IEEE en 2017.
Ha recibido dos de los 10 premios nacionales de investigación de España: el Julio Rey Pastor en Informática y Matemáticas en el año 2001, y el Leonardo Torres Quevedo en Ingeniería, en el año 2007. Le fue otorgado el premio Rey Jaime I en investigación básica el año 1997. Recibió el” Premio Aragón” en el año 2008, y la” Creu de Sant Jordi” en el 2016 que son los reconocimientos más importantes otorgados por los Gobiernos de Aragón y Cataluña.
El Prof. Valero tiene doctorados Honoris Causa las 13 universidades y miembro de 10 academias. Ha sido honrado con la Condecoración de la Orden Mexicana del “Águila Azteca” en 2018, el reconocimiento más grande del gobierno mexicano a una persona no mexicana , también ha sido premiado en la primera edición del Barceloní del any por el Periódico de Catalunya y el premio de La Vanguardia en la categoría Innovación y Ciencia.
En 1998, fue elegido hijo predilecto de su pueblo, y en el año 2006, la asociación de madres y padres de alumnos de Alfamén, decidió poner su nombre al Colegio público donde el profesor Valero había estudiado.
Hora de inicio por países
12:30 horas de España (peninsular)
06:30 horas de Colombia
06:30 horas de Ecuador
05:30 horas de Ciudad de México
06:30 horas de Perú
05:30 horas de Centroamérica
Fuente: UNIR