Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

«La Inteligencia Artificial es una aliada en la detección del glaucoma»

El glaucoma es una enfermedad silenciosa que afecta a millones de personas en el Mundo, podría tener un aliado revolucionario: la inteligencia artificial. Silvia Alayón es profesora titular del Departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas de la Universidad de La Laguna (ULL). Alayón lidera un proyecto que busca mejorar su diagnóstico precoz mediante aprendizaje profundo. En colaboración con el Hospital Universitario de Canarias, el equipo desarrolla una herramienta basada en IA para analizar retinografías con mayor precisión. El proyecto, titulado Hacia una estrategia colaborativa para el diagnóstico del glaucoma mediante aprendizaje profundo explicable, reduce la subjetividad en el diagnóstico y facilita la detección temprana.

¿Qué motivó el inicio de este proyecto y cómo surgió la colaboración con el Hospital Universitario de Canarias? «El Grupo de Análisis de Imágenes Médicas (GAIM), lleva años trabajando en esta línea de investigación. De hecho, colaboramos con especialistas en glaucoma del Hospital Universitario de Canarias desde 2008 y hemos participado en proyectos competitivos a nivel regional y nacional. Esta iniciativa representa la continuación natural de ese esfuerzo multidisciplinar».

El glaucoma es una enfermedad difícil de detectar en sus fases tempranas. ¿Cómo puede la inteligencia artificial mejorar el diagnóstico precoz en comparación con los métodos tradicionales? «Se trata de una enfermedad crónica que causa ceguera irreversible y que es difícil de diagnosticar en sus primeras etapas debido a su carácter asintomático. La IA puede complementar las pruebas clínicas tradicionales, como las retinografías, proporcionando un análisis automatizado que reduce la subjetividad y el tiempo de evaluación. Las técnicas de Aprendizaje Profundo permiten detectar patrones y relaciones que pueden pasar desapercibidos al ojo humano».

El proyecto busca desarrollar un sistema de aprendizaje profundo explicable. ¿Podría explicarnos cómo funciona y qué ventajas ofrece? «La explicabilidad es fundamental en la IA aplicada a la Medicina. Un sistema de Aprendizaje Profundo explicable no solo ofrece un diagnóstico, sino que también indica las razones de su conclusión, señalando las regiones de la imagen o los parámetros que han influido en su decisión. Si quienes investigan entienden cómo el sistema llega a su diagnóstico, tendrán mayor confianza en su uso y podrán incluso descubrir nuevos biomarcadores de la enfermedad».

«El principal reto es la disponibilidad de datos»


¿Cuáles han sido los principales desafíos técnicos y clínicos en el desarrollo del sistema? «El principal reto es la disponibilidad de datos. Para entrenar modelos de IA se necesitan grandes volúmenes de imágenes médicas bien etiquetadas, pero estas están protegidas por la normativa de protección de datos. Hemos firmado convenios con el Hospital Universitario de Canarias para acceder a retinografías. Además, buscamos colaborar con otros hospitales para ampliar la base de datos y mejorar la generalización del modelo».

Dado que el sistema debe utilizarse en diferentes entornos clínicos, ¿qué medidas han tomado para garantizar su compatibilidad? «El sistema se diseña como una aplicación web accesible sin necesidad de equipamiento específico. No obstante, la generalización sigue siendo un desafío, ya que los modelos de IA pueden tener menor precisión cuando se aplican a imágenes obtenidas en condiciones diferentes a las del entrenamiento. Para mitigar esto, estamos investigando técnicas para reducir el impacto de las condiciones de adquisición de la imagen y fomentando la colaboración con otros hospitales para diversificar los datos».

El diagnóstico automatizado puede generar reticencias en el ámbito médico. ¿Cómo han abordado la confianza y aceptación de los profesionales sanitarios? «La clave está en la explicabilidad del sistema. Si los especialistas entienden el razonamiento del modelo y pueden comprobar su fiabilidad, es más probable que lo adopten en su práctica clínica. La IA no sustituye al médico, sino que lo asiste en la toma de decisiones».

«Planeamos ampliar la colaboración con otros hospitales para seguir entrenando y perfeccionando la herramienta»


Este proyecto sigue una estrategia colaborativa. ¿Qué impacto espera que tenga en la oftalmología y en la prevención de la ceguera? «Esperamos que esta herramienta ayude a mejorar la detección temprana del glaucoma y que, a largo plazo, pueda integrarse en la práctica clínica de diferentes instituciones. Además, su acceso abierto podría beneficiar a profesionales de la salud en zonas con menos recursos».

¿En qué fase se encuentra actualmente el proyecto y cuáles son los siguientes pasos? «Ya contamos con un prototipo funcional, Glaucoma-DL, que puede procesar retinografías y ofrecer una probabilidad de presencia de glaucoma. Ahora estamos trabajando en mejorar la explicabilidad del modelo y su capacidad de generalización. Una vez logrados estos avances, planeamos ampliar la colaboración con otros hospitales para seguir entrenando y perfeccionando la herramienta».

A largo plazo, ¿cree que este modelo podría aplicarse a la detección de otras patologías? «Sin duda. Aunque actualmente el modelo está diseñado específicamente para el glaucoma, podría adaptarse a otras enfermedades que también dependan del análisis de imágenes médicas. Solo sería necesario reentrenarlo con un nuevo conjunto de datos adecuados».

Fuente: Universidad de La Laguna

Fotografía: Z. Fragoso

El programa Quiero Ser Ingeniera entusiasma a un Paraninfo de la Universidad de Alicante con aforo completo

Estudiantes de secundaria de 17 institutos de Alicante, Elche, Alcoy, Dénia, San Vicente del Raspeig, Mutxamel, El Campello, Sant Joan d’Alacant, Muro de Alcoy, Crevillent y Rafal. Más de 800 jóvenes, en total, se han dado cita en la jornada Quiero Ser Ingeniera, celebrada esta mañana en el Paraninfo de la Universidad de Alicante, en un evento que ha servido para poner de manifiesto el entusiasmo con el que los estudiantes viven sus primeros acercamientos a la Universidad de Alicante. El patio de butacas rozó el aforo completo y se llenó, incluso, la tribuna de la primera planta.

El ambiente ya se notó emocionante durante la primera parte de la mañana, donde los participantes de la jornada han podido visitar una feria de 11 estands sobre estudios y profesiones relativas a las áreas de conocimiento denominadas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en inglés), organizados por distintos departamentos y estudios de la Escuela Politécnica Superior (EPS) de la UA, además de su delegación estudiantil.

Seguidamente, el Paraninfo se ha llenado para el tradicional encuentro con mujeres referentes en distintos campos de la ciencia y la tecnología. La inauguración ha contado con la intervención de la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, acompañada por la subdirectora de coordinación y planificación de la EPS, María José Moya.

Navarro, tras agradecer al equipo de la EPS la organización del evento, ha confesado que “cuando tenía vuestra edad no sabía si quería ser ingeniera o no, como os pasará a vosotros y a vosotras, pero no pensaba en ser rectora”, a lo que ha añadido que “todavía hoy, de las 57 universidades públicas que hay en España, solo nueve son mujeres”. “Como sucede en los estudios relacionados con las ingenierías, las tecnologías y las matemáticas, tenéis un gran futuro por delante, especialmente las chicas que abriréis camino a otras chicas, como estas mujeres referentes que nos acompañan hoy en este evento”, ha matizado.

En el mismo sentido, Moya ha contextualizado la importancia de las STEM para el alumnado participante, de las que ha indicado que “tienen un efecto directo en la vida de las personas. ¿Os imagináis un mundo sin tecnologías en los hospitales? ¿Podríais vivir sin internet?”, a lo que el auditorio ha respondido con un sonoro “¡No!”. “Con vuestro potencial, vuestro talento y vuestro esfuerzo afrontaréis los retos del futuro, donde habrá profesiones que ni siquiera sabemos aun que existirán”, ha manifestado la profesora de la EPS.

Tras estas declaraciones, Moya ha dado paso a las mujeres referentes que han protagonizado el encuentro. Noelia Martín Hernández, ingeniera de telecomunicación en Convotis Iberia, Cristina Saurín Zamora, ingeniera química en la empresa Cemex, y Susana Soler Miró, ingeniera informática y directora del Centro de Competencias Tecnológico de Alicante del Banco Sabadell, que ha ejercido de dinamizadora del evento. Las tres mujeres, en contacto directo con el patio de butacas y con la participación directa en determinados momentos del joven público, no solo han podido relatar sus experiencias y sus profesiones actuales, sino que han acercado a los participantes a un posible futuro mejor gracias a nuevas vocaciones.

La iniciativa Quiero Ser Ingeniera cuenta con el apoyo de los vicerrectorados de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social, de Transferencia y Divulgación Científica y de Infraestructuras, Sostenibilidad y Seguridad Laboral, en el apartado institucional, y de entidades y empresas como Vectalia, Cátedra Vectalia Movilidad, Aludium, Convotis Iberia, NTTDATA, el Colegio Oficial de Ingenieros Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante, el Colegio Oficial de Ingenieros Químicos de la Comunitat Valenciana, Banco Sabadell, Grupo Valero y Terra Natura Benidorm.

El equipo de profesores de la EPS organizador del programa Quiero Ser Ingeniera se compone por María Francisca Gómez-Rico Núñez de Arenas, Encarnación Gimeno Nieves, Alícia Font Escamilla, Mireia Luisa Sempere Tortosa, María José Moya Llamas, Virgilio Gilart Iglesias, Carlos Rizo Maestre, Sonia Vázquez Pérez, Silvia Spairani Berrio, Raquel Pérez del Hoyo, Josué Antonio Nescolarde Selva, Luis Aragonés Pomares, María Dolores Andújar Montoya, Diego Marcos Jorquera, Ignacio Toledo Sepulcre y Silvia García Espinosa. Toda la información del programa se puede consultar en su página web y en sus perfiles en las redes sociales Instagram y LinkedIn.

Fuente: Universidad de Alicante

«La IA evolucionará lo que nosotros le permitamos»

A sus 29 años, la lucense Alejandra Lugilde tiene a su cargo a un centenar de personas en la multinacional enla que trabaja. Con motivo del Día Internacional de las Niñas en las TIC, esta ingeniera informática especializada en IA anima a las chicas a estudiar lo que les guste y no lo que los demás les digan.

Ingeniera informática especializada en inteligencia artificial (IA), la lucense Alejandra Lugilde cuenta, a sus 29 años, con una amplia experiencia en desarrollo de software, arquitectura de soluciones y liderazgo de proyectos tecnológicos, destacando en la modernización de plataformas en la nube y en la optimización de equipos técnicos. Graduada por la Universidad Politécnica de Madrid en 2017, tiene a su cargo a más de cien personas en los distintos equipos que lidera en la sede en Madrid de la multinacional para la que trabaja.

Noticia completa: Faro de Vigo

La IA ya no es moda, es rutina

Durante años, hablar de inteligencia artificial evocaba un futuro lejano. Era un concepto rodeado de ciencia ficción, laboratorios secretos y términos técnicos difíciles de entender. En muy poco tiempo, casi sin darnos cuenta, la IA ha dado el salto definitivo de los congresos científicos a nuestras conversaciones cotidianas, de los prototipos de laboratorio a las herramientas de uso diario. Ya no es tendencia, es parte de la vida.

Los datos lo confirman. Según el último estudio del CIS, casi toda la población adulta en España ha oído hablar de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT o Copilot. Pero lo realmente interesante no es solo que sepamos que existen, sino cómo las estamos incorporando a nuestra vida diaria. Un 41% de quienes conocen estas herramientas ya ha usado ChatGPT en el último año, y de ellos, una parte nada desdeñable —casi la mitad— lo hace de forma habitual, varias veces por semana o incluso cada día. Es decir: hablamos con la IA, le pedimos ayuda, la usamos para trabajar, estudiar o resolver dudas cotidianas. La inteligencia artificial ha pasado de ser una curiosidad tecnológica, a convertirse en algo tan cotidiano como abrir el navegador o escribir un mensaje. Ya no es una moda. Es parte de la rutina.

Vivimos, por tanto, una transición silenciosa pero profunda. La IA se ha instalado en nuestros hábitos antes de que hayamos podido comprenderla del todo. Antes incluso de que sepamos exactamente cómo funciona, cómo nos afecta o quién la controla. Esta nueva normalidad tecnológica plantea preguntas urgentes que no pueden quedar sin respuesta: ¿Estamos preparados para convivir con sistemas que aprenden, deciden o generan información? ¿Quién garantiza que su uso será justo, transparente y ético? ¿Y cómo podemos formar a una ciudadanía capaz de aprovechar su potencial sin caer en la dependencia o el conformismo?.

La universidad tiene un papel decisivo ante este nuevo escenario. No podemos limitarnos a enseñar a programar algoritmos. Tenemos la responsabilidad de formar a una nueva generación que comprenda los fundamentos técnicos de la inteligencia artificial, sí, pero también su dimensión social, ética y política. Necesitamos profesionales que sepan construir sistemas útiles, pero también ciudadanos que se pregunten para qué sirven, a quién benefician y qué riesgos entrañan.

Conscientes de esta realidad, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática hemos apostado por impulsar uno de los primeros grados universitarios en Inteligencia Artificial de España. Un programa que va más allá de la técnica, que entiende la IA como fenómeno transformador y no como herramienta aislada. Nuestro objetivo no es preparar únicamente a ingenieros, sino a agentes del cambio: personas capaces de dialogar con la sociedad, trabajar con datos de forma responsable, diseñar tecnología con sentido, y asumir el compromiso de anticipar los efectos de sus decisiones.

Si algo ha revelado este estudio del CIS es que la inteligencia artificial ya no es cosa de unos pocos. Forma parte de nuestras decisiones diarias: desde cómo escribimos correos hasta cómo nos informamos, desde cómo aprendemos hasta cómo imaginamos el futuro. Y si la IA se ha vuelto cotidiana, también debe volverse cotidiana la reflexión sobre ella.

No podemos permitirnos una sociedad que use inteligencia artificial sin entenderla. Tampoco una educación que forme técnicos sin pensamiento crítico. La IA no es solo una revolución tecnológica. Es, sobre todo, una cuestión humana. Y cuanto antes lo asumamos, mejor preparados estaremos para construir un futuro más justo, inclusivo y consciente.

Fuente: Universitat Politècnica de València

Cómo explica la inteligencia artificial qué es el Domingo de Ramos en Sevilla

En el programa de Pepe Da Rosa de Canal Sur Radio, ‘Gente de Andalucía’ la profesora de la Universidad de Sevilla y catedrática en ingeniería informática, María José Escalona, ha comenzado una sección denominada el Prompt de la semana. Esta experta en sistemas informáticos ha explicado que se puede preguntar a herramientas de código abierto como ChatGpt para que nos ayude a obtener respuestas concretas sobre temas muy generales.

Elpespunte.es le ha preguntado a la inteligencia artificial cómo podría explicar qué es el Domingo de Ramos en Sevilla. Conoce la respuesta en el siguiente enlace:

Fuente: El pespunte 

Imagen de El Pespunte generada por IA

 

El COIICV otorga los Premios Sapiens 2025 a profesionales y entidades TIC de la Comunitat Valenciana

Cristina Campos Sancho, doctora en Informática y profesora del Grado de Ingeniería Informática en la Universitat Jaume I de Castellón, recibió el ‘Premio Sapiens Académico’

El Colegio de Ingeniería Informática de la Comunitat Valenciana (COIICV) ha reconocido la labor de profesionales, empresas y administraciones públicas que destacan en el uso ético y social del sector de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el acto de entrega de los Premios Sapiens. Estos galardones, otorgados por el Colegio anualmente, son el broche final de la Semana Informática, evento de referencia del sector que se ha desarrollado en Valencia del 8 al 10 de abril.

Este encuentro, que en 2025 ha celebrado su 20ª edición, ha contado como parte del comité organizador con la Cátedra de Ciberseguridad Incibe-UPV, financiada por los Fondos Next Generation de la Unión Europea (UE) e impulsada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través de Incibe, y con la colaboración del Ajuntament de València, a través de la Valencia Innovation Capital.

La ceremonia, conducida por la periodista Susana Ollero y a la que le siguió una cena de gala, tuvo lugar anoche en el edificio de Veles e Vents de la Marina de València ante más de 200 personas.

El comité de los Premios Sapiens 2025 otorgó la distinción ‘Sapiens Empresa’ a Kio Españauna compañía que refuerza su apuesta con la innovación mediante la construcción de un nuevo Centro de Datos en Valencia, certificado con el máximo nivel de seguridad. Javier Jarilla, CEO de KIO España, fue el encargado de recoger el galardón entregado por Manuel Herrero Mas, jefe de Área de Innovación y Agenda Digital del Ayuntamiento de Valencia.

El galardón ‘Sapiens Proyecto’ recayó en la iniciativa ‘Cajero Autoservicio con Reconocimiento Facial’, desarrollada por el Ayuntamiento de Paiporta. Una idea pionera que transforma el acceso ciudadano a los servicios públicos electrónicos, haciéndolo más ágil, seguro y eficiente. En esta ocasión, María Sanchis Valero, técnica de informática en el Ayuntamiento de Paiporta, recogió el galardón en nombre del consistorio de manos de Juan Pablo Peñarrubia, vicepresidente del COIICV.

La distinción ‘Sapiens Humanismo y Compromiso Social’ fue para la Fundación ONCE por su labor en favor de la accesibilidad y la innovación social. Antonio J. Ingelmo, técnico experto del departamento de Accesibilidad Tecnológica, Dirección de Accesibilidad e Innovación de Fundación ONCE, fue el encargado de recogerlo. El premio fue entregado por Silvia Rueda, directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

El ‘Premio Sapiens Divulgación Digital’ reconoció la labor de la iniciativa eFormación, un servicio online de formación en abierto de la Generalitat Valenciana que facilita la capacitación del personal público y del conjunto de la ciudadanía en áreas de conocimiento como las tecnologías digitales y la ciberseguridad. Jorge Belenguer, jefe del Servicio de Tecnología y Calidad de las TIC de la Generalitat Valenciana, recogió el galardón entregado por Ricardo Jorge, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Técnica en Informática (CONCITI).

Por otro lado, el ‘Premio Sapiens Académico’ fue entregado a Cristina Campos Sancho, doctora en Informática y profesora del Grado de Ingeniería Informática en la Universitat Jaume I de Castellón, por su compromiso con la educación y el avance de la informática. El galardón lo entregó Javier Balfagón, director general TIC de la Generalitat Valenciana.

El ‘Sapiens Profesional’ recayó en Julián del Valle, licenciado en Informática y especialista en Gestión de Sistemas y Tecnologías de la Información, por su trayectoria, por su impacto en la profesión y por ser un referente para el sector. Este galardón fue entregado por Alejandro Blasco, presidente del COIICV.

Este año, el COIICV entregó también, de manera extraordinaria, un premio a la trayectoria en ciberseguridad a S2 Grupo. Con casi 20 años de experiencia, esta empresa se ha consolidado como la compañía de referencia en Europa y Latinoamérica en ciberseguridad, ciberinteligencia y operaciones de sistemas de misión crítica. José Miguel Rosell y Miguel Juan, socios y fundadores de S2 Grupo, fueron quienes recogieron la distinción, entregada por Santiago Escobar, director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV.

Alejandro Blasco recordó durante su intervención que este evento “no es solo una entrega de premios; es una celebración de la excelencia, la innovación y el compromiso inquebrantable con el avance de nuestra disciplina, pero también de toda la sociedad. Nos inspira para seguir adelante, a seguir innovando, aprendiendo y compartiendo nuestro conocimiento con el mundo”.

Además, hizo hincapié en su interés “por lograr un sector TIC fuerte y vibrante en la Comunitat Valenciana”. “El beneficio de unos serán los logros de otros y viceversa. Subamos el nivel de intensidad de las alianzas. Nos harán más fuertes, más robustos, más diferenciales, más relevantes. Nos harán, en definitiva, estar preparados para esta nueva era que nos está tocando vivir”, puntualizó.

Javier Balfagón, director general TIC de la Generalitat Valenciana, también realizó un discurso durante la gala, donde agradeció al COIICV “la labor que hace año tras año”. “La Semana Informática es un punto de encuentro obligado todos los años donde exponemos iniciativas y compartimos proyectos, un espacio donde aprendemos todos», señaló.

En palabras de Balfagón, “la Generalitat digital se compone de la administración, pero también las empresas que nos acompañan en nuestro camino, facilitando el trabajo de las personas. Hemos podido demostrar que somos una administración digital que ha podido ayudar a las personas, entidades y empresas de las zonas afectadas por la DANA”.

Manuel Herrero Mas, jefe de Área de Innovación y Agenda Digital del Ayuntamiento de Valencia, fue el encargado de clausurar la gala. “La estrategia TIC del Ayuntamiento se enfoca en la transformación digital de la ciudad, mejorando los servicios públicos y la transparencia. Desde el Ayuntamiento de Valencia, hemos creado una estrategia como València Innovation Capital, para situar a la ciudad como un hub tecnológico del Mediterráneo”, explicó.

Fuente: Semana Informática