Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Una herramienta informática evalúa la eficiencia hídrica de las empresas

Javier Uche (izquierda) y Javier Zarazaga. Fuente: Universidad de Zaragoza.

Las empresas agroindustriales podrán ser más eficientes y competitivas gracias a una herramienta informática que permitirá auditar el uso de agua y energía de los procesos industriales. El sistema ha sido desarrollado y comercializado por dos grupos de investigación y una spin off de la Universidad de Zaragoza, junto a una consultora medioambiental.

La herramienta será el punto de partida para identificar e introducir mejoras en los procesos industriales, permitiendo incrementar la eficiencia en el uso de los recursos, mejorando el medio ambiente y la competitividad de las propias empresas.

El proyecto Optinagua ha sido desarrollado a lo largo de tres años por el Área de Recursos Naurales de Circe (Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos), liderada por Javier Uche, y el Grupo de Sistemas de Información Avanzados del I3A, coordinado por Javier Zarazaga, junto con la spin off GeoSpatiumLab y la consultora medioambiental Zeta Amaltea.

La primera fase consistió en el desarrollo de una metodología combinada e innovadora con la inclusión de aspectos económicos, energéticos y ambientales teniendo por base metodologías reconocidas y de uso extendido a nivel internacional.

La metodología traduce la evaluación realizada mediante un indicador global dividido en siete niveles adimensionales de eficiencia a imagen de lo que sucede con otras etiquetas que ya existen, como la etiqueta de eficiencia energética de los electrodomésticos.

Además aporta información adicional sobre el impacto ambiental generado, su valoración económica, así como la inversión necesaria y el correspondiente periodo de retorno para las sugestiones de mejora identificadas.

La UPV trabaja en una ‘app’ para pacientes de Alzheimer

Rehabilitación funcional

Prueba de la ‘app’. Fuente: UPV.

Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), el Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), están trabajando en una nueva aplicación informática cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de pacientes con Alzheimer y otros tipos de enfermedades neurodegenerativas.

La herramienta, que está en una primera fase de desarrollo y durante el pasado mes de diciembre fue sometida a las primeras pruebas de evaluación, recreará de manera virtual el día a día del paciente, proponiéndole ejercicios en formato de videojuego con diferentes grados de dificultad sobre sus actividades diarias: hacer la compra, tareas domésticas, así como varias vinculadas a la alimentación, el autocuidado, etc.

Manuel Llorca, profesor del Departamento de Informática de Sistemas y Computadores del campus de Alcoy, explica en la nota de prensa de la UPV que «la aplicación incorporará imágenes, sonidos, animaciones y gráficos 3D interactivos vinculados al día a día del paciente y su entorno, como por ejemplo fotos de familiares o de su casa. Nuestro objetivo es ayudar a su rehabilitación funcional de una forma sencilla y entretenida, con las nuevas tecnologías como aliadas».

Desde la app, además, se podrá registrar cada vez que el paciente utilice el dispositivo, lo que posibilitará llevar a cabo un exhaustivo seguimiento y control de su evolución durante la rehabilitación.

Tareas domésticas

«Es importante», destaca José Manuel Moltó, neurólogo del Hospital Virgen de los Lirios e investigador de Fisabio, «que nuestros pacientes trabajen funciones sencillas como caminar, peinarse, vestirse o guardar una camisa en el armario. A través de estas actividades funcionales, los pacientes ejercitarán indirectamente destrezas como el cálculo, el lenguaje y la memoria».

En la primera fase, los investigadores se han centrado en el diseño de los ejercicios interactivos sobre las actividades domésticas relacionándolas con aspectos como la estación del año, la temperatura y el horario.

Según explica Llorca, para hacer estos ejercicios interactivos, es necesario poder trabajar con la tableta usos como el click, el doble click, arrastrar y soltar, multitouch, seguir una secuencia, o utilizar los sensores de la tableta, tal y como hicieron alrededor de 150 personas mayores no diagnosticadas durante las pruebas de evaluación del proyecto, que consistieron en la realización de un pequeño test basado en la comprobación de estas capacidades.

«Las pruebas», señala Llorca, «pretenden determinar si la aplicación puede utilizarse bien por los pacientes de manera autónoma o con la ayuda de familiares o cuidadores».

La Universidad de Granada aplica la informática a ayudar a personas con necesidades especiales

María José Rodríguez Fórtiz (1967), profesora e investigadora de la Escuela de Informática de la Universidad de Granada, explica en una entrevista con Ideal su trabajo con tecnologías que ayuden a personas con necesidades especiales y mayores, principalmente en los ámbitos educativos y de salud.

Rodríguez Fórtiz es profesora del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, que trabaja con grupos de investigación y profesionales de psicología, medicina, educación, deporte y estadística. «Hemos desarrollado tres aplicaciones para autismo: Scaut, Picaa y Sígueme. Son aplicaciones para tablet u ordenador y permiten que los profesores y familia puedan crear contenidos para los niños, de tal forma que les ayuden a hacer ejercicios de clase o trabajen aspectos como reconocimiento de objetos, aprendizaje de pictogramas, comunicación alternativa…»

También trabajan en otros proyectos para personas mayores, niños con discapacidad cognitiva y niños con ceguera.

Rodríguez recuerda que cuando hizo la carrera eran mitad chicos y mitad chicas. «En una de las clases que imparto ahora, hay ochenta matriculados; a clase vienen unas 60 personas y sólo dos son mujeres». Dice que es necesario apostar por más información en Secundaria y en las familias sobre las salidas y posibilidades que ofrece esta carrera. «Es una carrera transversal con salidas laborales y que tiene un efecto en el desarrollo y ayuda en el ámbito social».

Una ‘app’ de información del tiempo, premiada en el congreso español de inteligencia artificial

La ‘app’. Fuente: CiTIUS.

El equipo del CiTIUS (Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías da Información) de la Universidad de Santiago de Compostela acaba de ser reconocido con el Primer premio Caepia-APP en la XVI Conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (CAEPIA), un foro bienal abierto a investigadores de todo el mundo.

El jurado ha concedido así su mayor galardón a una app que traslada a los usuarios de dispositivos móviles la herramienta GALiWeather, integrada desde hace meses en los sistemas de MeteoGalicia.

A partir de ahora, informa CiTIUS en su web, no será necesario acceder directamente a la web del servicio de meteorología autonómico, ya que esta nueva aplicación –que pronto estará disponible de manera gratuita para usuarios de Android- facilita el acceso a los datos de predicción meteorológica en lenguaje natural a través de smartphones o tablets.

Un análisis informático de la UPC determina la relación entre las opiniones en los medios y el mercado financiero

Gráfica de un indicador de sentimiento del precio del petróleo. La línea negra es el precio, y las regiones de color indican sentimiento: verde es positivo y rojo negativo. Fuente: UPC.

El profesor Argimiro Arratia, investigador del Laboratorio de Algoritmia Relacional, Complejidad y Aprendizaje (Larca), del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), ha realizado una investigación que determina la relación entre algunos indicadores de sentimientos u opiniones presentes en las noticias de los medios digitales y las acciones en bolsa, el precio del oro y del petróleo, el cambio de monedas y otros derivados financieros.

La investigación ha sido encargada por la empresa de asesoramiento financiero Acuity Trading al investigador de la UPC y consiste en un estudio econométrico que determina la capacidad predictiva de algunos indicadores de sentimiento social desarrollados por la empresa en relación a los movimientos del mercado financiero.

Para desarrollar el estudio, explica la nota de la UPC, Arratia ha utilizado un modelo multivariante de regresión que mide la relación de causalidad entre diferentes conjuntos formados con los índices de sentimiento y las series financieras a predecir (historial de precios de acciones, del petróleo, cotización del dólar, entre otros).

Un modelo multivariante de regresión (VAR, en inglés) es un modelo econométrico que describe la evolución de un número determinado de variables durante un periodo de tiempo. El análisis de sentimientos se centra en el procesamiento del lenguaje natural presente en textos así como en la lingüística computacional, para identificar y extraer información subjetiva.

La conclusión del estudio es que hay algunos indicadores que, en efecto, tienen cierta capacidad variable de predicción, dependiendo de la serie financiera que se analice. En general, los derivados del cambio de monedas presentan mejor relación causa-efecto.

Los resultados también indican que el índice de volatilidad financiera es el más fiable para predecir los movimientos de cualquier serie financiera muestreada a diario.

Un artículo de la UPNA, elegido el mejor sobre sistemas difusos de 2013

Mikel Galar (izq.) y Humberto Bustince, investigadores de la UPNA.

Mikel Galar (izq.) y Humberto Bustince, investigadores de la UPNA. Fuente: UPNA.

Un artículo de Humberto Bustince y Mikel Galar, de la Universidad Pública de Navarra, sobre la toma de decisiones de las máquinas ha sido seleccionado por especialistas de todo el mundo como el mejor de los publicados en 2013 sobre sistemas difusos por la revista IEEE Transactions on Fuzzy Systems.

Editada por la Computational Intelligence Society, perteneciente al IEEE (Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica) tiene uno de los índices de impacto más altos de las revistas de ingeniería a nivel mundial. El galardón a este trabajo, centrado en la toma de decisiones de las máquinas, se da a conocer dos años después de ver la luz tras consultar el tribunal a los principales especialistas mundiales en inteligencia artificial. La entrega del premio se realizará en julio de 2016 en Vancouver (Canadá) durante la celebración del congreso mundial sobre inteligencia artificial de la asociación IEEE.

El artículo aborda “una nueva forma de agregar datos que se aplica a la toma de decisiones de las máquinas”, describe Bustince en la nota de prensa de la universidad. “Dado un problema, se trabaja con una serie de datos asociados a él y, mediante modelos matemáticos, se obtienen resultados interpretables por las máquinas. Recurriendo a la teoría de juegos, un robot o un ordenador pueden decidir así cuál es el mejor de dichos resultados”, añade. La investigación se está aplicando en la minería de datos y en el “big data” o datos masivos.

Los autores de este artículo son, además del catedrático Bustince y el ayudante doctor Galar -integrantes ambos del Departamento de Automática y Computación de la UPNA-, Benjamín Bedregal (Universidad Federal de Rio Grande do Norte, en Brasil) y Anna Kolesárová y Radko Mesiar (Universidad Eslovaca de Tecnología, en Eslovaquia).

Un método computacional predice antes los efectos adversos de los fármacos

Un nuevo método computacional integrado, desarrollado en Barcelona, permite predecir antes los efectos adversos de fármacos, a menudo letales, de forma mucho más fiable que con los métodos computacionales tradicionales.

El trabajo ha sido realizado dentro del marco del proyecto europeo eTOX por investigadores del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas), la Universidad Pompeu Fabra y la empresa Chemotargets, y ha sido elegido como portada de la revista Chemical Research in Toxicology.

Como explica el IMIM en una nota de prensa, la mayoría de herramientas informáticas que se utilizan hoy en día para detectar posibles efectos adversos de compuestos candidatos a nuevos fármacos, se basan únicamente en la detección de fragmentos en la estructura del fármaco que son potencialmente susceptibles de formar metabolitos reactivos, que pueden tener propiedades tóxicas.

Es lo que se llama toxicidad idiosincrásica y es un gran dolor de cabeza para la industria farmacéutica ya que tiende a detectarse en etapas ya tardías de desarrollo del medicamento o incluso cuando ya está en el mercado, causando su retirada.

Según Jordi Mestres, coordinador del Grupo de investigación en Farmacología de Sistemas del Programa de Informática Biomédica (GRIB) del IMIM y la UPF, con este trabajo han «contribuido a complementar la detección de estos fragmentos poco estables, con información sobre el mecanismo de acción de los fármacos, basada en tres aspectos: la semejanza con otros fármacos, la predicción de su perfil farmacológico, y la interferencia con determinadas rutas biológicas».

El hielo del Antártico crece por el aumento de vientos fríos, según el Barcelona Supercomputing Center

Un estudio desarrollado por un equipo de expertos del Barcelona Supercomputing Center–Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) ha identificado el incremento de vientos fríos en zonas concretas de Polo Sur como la causa más probable del aumento progresivo de hielo marino en la zona.

Mientras el hielo marino (o banquisa) del Ártico se funde cada vez más deprisa, en el Antártico el hielo está ganando extensión año tras año. En septiembre de 2014, a finales del invierno austral, la superficie de hielo marino del Antártico superó los 20 millones de kilómetros cuadrados, cifra récord desde que hay mediciones fiables por satélite, a finales de los años 70.

Un equipo de expertos del BSC-CNS —entidad de investigación vinculada a la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)— ha analizado este fenómeno a través de simulaciones con el supercomputador MareNostrum y concluye que el aumento de vientos fríos en determinadas zonas de Polo Sur es la causa más probable.

El estudio, encabezado por François Massonnet, investigador post-doctoral de la Universidad de Lovaina (Bélgica) y miembro del equipo de Ciencias de la Tierra del BSC-CNS, ha encontrado vínculos claros entre las zonas en que el hielo oceánico aumentó el 2014 y el incremento de vientos fríos hacia estas áreas.

“Las simulaciones y observaciones», afirma Massonnet en la nota de prensa de la UPC, «nos han permitido descartar otras posibles explicaciones”. Aun así, añade el investigador, “hay que continuar investigando qué causa estos cambios en el régimen de vientos, y todavía desconocemos si el aumento del hielo oceánico del Antártico que estamos registrando desde finales de los 70 es excepcional o forma parte de un ciclo más largo”.

Una herramienta de ‘big data’ de la Universidad de Santiago acelera la secuenciación de ADN

Un trabajo del CiTIUS (Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías da Información) de la Universidad de Santiago de Compostela y la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica ha creado BigBWA, una herramienta de big data capaz de reducir drásticamente los tiempos de ejecución del Burrows-Wheeler Aligner (BWA), el software de referencia en genómica (secuenciación de ADN). LEER MÁS »

La UPNA publica un libro sobre el razonamiento como base para la computación

Enric Trillas, el autor del libro, cuando fue investido doctor «honoris causa» en la UPNA. Fuente: UPNA.

La Universidad Pública de Navarra ha editado un libro titulado Razonamiento; significado, incertidumbre y borrosidad, obra del científico Enric Trillas, que se acerca, de forma teórica, al razonamiento ordinario, no necesariamente deductivo, como base de las ciencias de la computación, y a su codificación en modelos matemáticos para avanzar su conocimiento científico.

El autor, pionero en España en la lógica borrosa (“fuzzy logic”) y uno de los primeros europeos dedicados a este ámbito de la ciencia, intenta acercarse a cómo las máquinas pueden llegar a razonar como las personas.

Las máquinas pueden llegar a manejar información imprecisa y tomar decisiones de forma similar a como lo haría el cerebro humano gracias a los modelos teóricos diseñados por los científicos, por lo que los avances en lógica borrosa resultan especialmente valiosos para el desarrollo de la inteligencia artificial. Por ejemplo, explica la UPNA en una nota, hacen posible que una lavadora automática escoja adecuadamente el programa en función de la carga, la suciedad y las características de las prendas.

El libro, de apenas 143 páginas, es de interés, sobre todo, para matemáticos, científicos de la computación e ingenieros y también para juristas, filósofos, lingüistas, médicos, economistas y pedagogos, todos ellos involucrados, de formas diversas, en el razonamiento de las personas.