En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de transitar hacia energías limpias y sostenibles, la Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU), ha dado un paso adelante con su equipo InnoBoat Bizkaia. Este grupo de estudiantes y docentes ha debutado en el Monaco Energy Boat Challenge 2025, un prestigioso certamen internacional que reúne a universidades de todo el mundo para competir en el diseño y construcción de embarcaciones impulsadas por energías alternativas. Celebrado del 2 al 5 de julio en las aguas del Yacht Club de Mónaco, el evento no solo pone a prueba la ingeniería náutica, sino que fomenta la colaboración universitaria en un entorno de innovación y sostenibilidad.
El Monaco Energy Boat Challenge, que en 2025 alcanzó su duodécima edición, es mucho más que una competición: es un laboratorio flotante donde se exploran tecnologías emergentes como motores eléctricos, baterías de alta eficiencia y materiales ecológicos. Organizado por el Yacht Club de Mónaco, el certamen atrae a equipos de más de 20 nacionalidades, con categorías que van desde prototipos solares hasta diseños impulsados por hidrógeno. En la categoría «Energy Class», donde compitió Innoboat Bizkaia, el enfoque está en maximizar la eficiencia energética y la resistencia, simulando escenarios reales de navegación sostenible. Este año, el evento destacó por romper récords de velocidad y eficiencia, con participantes como el equipo UniBoAT de la Universidad de Bolonia llevándose el título general, pero también por las charlas sobre innovaciones como propulsores toroidales y sistemas de IA integrados en las embarcaciones.
Primer contacto
Para InnoBoat Bizkaia, esta fue su primera incursión en el certamen, y los resultados superaron las expectativas. El equipo, compuesto por nueve estudiantes de diversas titulaciones — Grado en Ingeniería Informática de Gestión y Sistemas de Información, grado en Marina, Náutica y Transporte Marítimo, Ingeniería en Tecnología Industrial, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, entre otras—, logró la novena posición en la clasificación general entre 20 participantes. Además, destacaron con un sexto puesto en la prueba de resistencia y un séptimo en el récord de velocidad. David Boullosa, subdirector de Enseñanzas Náuticas y Formación continua de la Escuela de Ingeniería de Bilbao y responsable del proyecto, compartió su entusiasmo: «Este año ha sido nuestra primera toma de contacto con el certamen, y nuestra intención principal era aprender. No obstante, estamos muy orgullosos de esta novena posición, especialmente por lo limitados que hemos estado para realizar pruebas dinámicas con la embarcación. Es un resultado mucho mejor del que esperábamos, y volvemos con muchas ideas para mejorar en próximas ediciones».
El proyecto InnoBoat Bizkaia forma parte de una tradición consolidada en la Escuela de Ingeniería de Bilbao: el aprendizaje basado en proyectos (PBL, por sus siglas en inglés). Este enfoque pedagógico transforma a los estudiantes en protagonistas activos de su educación, organizándolos en estructuras similares a empresas reales para resolver desafíos prácticos. El PBL no es nuevo en la Escuela de Ingeniera de Bilbao. El equipo Formula Student Bizkaia, iniciado en 2006, es el más conocido, con una trayectoria de éxitos en competiciones automovilísticas universitarias a nivel global. Inspirados en este modelo, la escuela ha ampliado este enfoque a distintos ámbitos, impulsando iniciativas como Moto Student en motociclismo, BiSKY Team en el diseño y fabricación de cohetes, o Guitar STREAM en la creación de guitarras eléctricas, y, ahora, InnoBoat Bizkaia, centrado en el diseño y construcción de embarcaciones con propulsión sostenible.
El camino hacia Mónaco tampoco fue improvisado. En julio de 2024, David Boullosa y Alfonso Isasi, uno de los alumnos del equipo, viajaron al certamen como observadores. Su objetivo era analizar las estrategias de los equipos rivales, identificar tecnologías clave y establecer contactos. “Esta experiencia nos permitió conocer de primera mano las embarcaciones participantes, sus sistemas de propulsión sostenible y las distintas estrategias de diseño e integración tecnológica empleadas por los equipos internacionales. Gracias a estas observaciones, pudimos identificar buenas prácticas e ideas clave que han resultado fundamentales en el proceso de diseño y construcción de nuestra propia embarcación para competir en la edición de este año», nos explicó David Boullosa.
Durante el curso académico 2024-2025, el equipo se reunió semanalmente en el aula InnoBoat, ubicado en el edificio Nautika de la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Este taller, visible desde el nuevo paseo marítimo de Portugalete, sirve como sala de reuniones, laboratorio y cuartel general. Allí, los estudiantes diseñaron y construyeron su embarcación desde cero. Otras labores complementarias incluyeron la creación de una página web para visibilizar el proyecto y la búsqueda activa de patrocinadores. La diversidad de perfiles en el equipo—desde graduados en Marina y Náutica a Ingenierías en Tecnología Industria o Informática— enriqueció el proceso, fomentando habilidades transversales como el trabajo en equipo, la gestión de proyectos y la resolución de problemas bajo presión. Por el camino, InnoBoat ha participado en ferias sectoriales como Ababor 2025, exponiendo su proyecto y entrando en contacto con empresas del sector. También estuvo presente en Sail Inn Pro un evento de referencia sobre innovación en la industria de la vela deportiva, la náutica recreativa, la movilidad marítima y las ciencias del océano, entre otras.
Los espónsores del equipo
El apoyo externo fue fundamental. La Diputación Foral de Bizkaia proporcionó el capital inicial, como en otros PBL de la escuela, actuando como «tractor» para lanzar la iniciativa. ePropulsion contribuyó con tecnología de vanguardia, mientras que empresas como Loctite (Henkel), Ingeteam, Solé y Zineti donaron materiales y conocimientos especializados. Aunque no se considera un patrocinio formal, la colaboración con Formula Student Bizkaia fue decisiva: donaron un monocasco antiguo de fibra de carbono de uno de sus coches de carreras, que el equipo adaptó para la cabina de la embarcación. «Estábamos evaluando opciones para la estructura, pero ninguna era tan ligera y resistente», cuenta David Boullosa. «Contactamos con ellos, y este componente nos permitió crear un prototipo optimizado, reduciendo el peso total y maximizando la eficiencia del motor».
Administrativamente, InnoBoat Bizkaia se gestiona a través de la Fundación Euskoiker como un proyecto de transferencia convencional. Los fondos se destinan a la construcción del prototipo, viajes y logística para la competición, incluyendo desplazamientos y hospedaje en Mónaco. Los estudiantes entran en contacto al mercado laboral en su búsqueda de espónsores que les provean de fondos, tecnología o conocimientos para llevar a cabo sus diseños.
El valor educativo del proyecto
Más allá de los resultados competitivos, el valor educativo de InnoBoat radica en su capacidad para desarrollar competencias clave en un contexto de sostenibilidad. Los participantes aprenden a trabajar de forma autónoma, a negociar con proveedores y a iterar diseños basados en pruebas reales. En un mundo donde la transición energética es imperativa, proyectos como este forman a ingenieros capaces de liderar el cambio. «Los PBL transforman la educación: pasas de memorizar teorías a aplicarlas en problemas reales, con un impacto tangible», reflexiona Alfonso Isasi.
Mirando al futuro, el equipo ya planea mejoras para la edición 2026. Además, buscan atraer a más estudiantes para diversificar el equipo. InnoBoat no es solo una competición, es un catalizador para la innovación vasca en náutica sostenible, alineado con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y el compromiso de la UPV/EHU con la excelencia educativa.
En resumen, el debut de Innoboat Bizkaia en el Monaco Energy Boat Challenge 2025 marca el inicio de una prometedora trayectoria. Con un enfoque en el aprendizaje basado en proyectos, esta iniciativa no solo ha logrado posiciones destacadas, sino que ha fortalecido la formación de futuros ingenieros, fomentando la colaboración entre academia, industria y sociedad. Para más información sobre cómo unirse o apoyar proyectos similares, visita la web de la Escuela de Ingeniería de Bilbao o contacta con la Fundación Euskoiker.
Resultados de la competición:
En la web de Energy Boat Challenge Monaco 2025 se pueden consultar las marcas del equipo de InnoBoat Bizkaia y compararlas con los resultados de otros equipos (enlace):
- Resistencia: 21,78 millas en 2 horas y 56 minutos (una media de 7,39 nudos)
- Velocidad 11,64 nudos (las dos vueltas, 1 km, en 2:47 minutos)
- Slalom 53 minutos y 27 segundos.
La puntuación final del equipo en el ranking general fue de 245,5 puntos, en novena posición y a casi 150 puntos de los siguientes clasificados.
Fuente: EHU