Un equipo de investigadores del grupo VertexLit, de la Universitat Politècnica de València (UPV), han creado Tella, una nueva aplicación informática que facilita el aprendizaje de los números y la aritmética a niños de entre cinco y ocho años con necesidades educativas especiales.

Jordi Linares, responsable de VertexLit. Fuente: UPV.
En el desarrollo del proyecto, financiado por la Dirección General de Educación del gobierno noruego, han participado también el Colegio Universitario de Bergen (la segunda ciudad de Noruega) y la Statped Vest, una institución pública del país escandinavo especializada en la educación de colectivos de discapacitados.
La aplicación, que incluye una versión en noruego y otra en castellano, cuenta con más de 250 pequeños juegos y ha sido diseñada gráficamente, programada e implementada para Android e iOS.
Jordi Linares, responsable de VertexLit, afirma en la nota de prensa de la UPV que «facilitar el aprendizaje matemático a este colectivo era un reto muy ambicioso», y destaca que el trabajo conjunto con sus socios noruegos «ha sido realmente fructífero, y ha permitido desarrollar una aplicación muy útil, eficiente y divertida».
El proyecto fue presentado con excelente acogida en Oslo el pasado mes de diciembre, en las instalaciones de la Dirección General de Educación de Noruega.
La aplicación está ya disponible para Android y dispositivos móviles Apple en sus respectivos mercados y es totalmente gratuita. De hecho, puede descargarse aquí.
Proyectos futuros
Una vez presentada, los investigadores de la UPV ya trabajan en el desarrollo de una nueva versión de Tella en inglés, así como en la adaptación de la app a otros formatos educativos como, por ejemplo, las pizarras interactivas.
Además, fruto de los buenos resultados obtenidos, el grupo VertexLit está elaborando, en colaboración con el Colegio Universitario de Bergen, una nueva aplicación para estimular a los niños a la hora de hacer deporte.
«Esta aplicación fomentará la práctica deportiva y una vida más saludable entre los más pequeños», explica Linares, que señala que está diseñada «para que los niños hagan ejercicio de una forma más interactiva delante de un videojuego».
El proyecto, que se encuentra en su última fase de desarrollo, fue encargado directamente al equipo de trabajo conjunto de la UPV y el Colegio Universitario de Bergen por el Instituto Nacional de Salud, Alimentación y Deporte de Noruega.