La plataforma Cronoshare, ideada por tres ingenieros informáticos licenciados por la Universitat Politècnica de València (UPV)es uno de los diez proyectos galardonados en el Certamen Nacional de Jóvenes Emprendedores del Instituto de la Juventud (Injuve) del Ministerio de Sanidad. Además, alumnos del Máster sobre Gestión de la Información han creado una web que informa detalladamente de la inversión en ciencia que se realiza en España.

Los tres miembros de Tridea Labs. Fuente: UPV.
Cronoshare, surgida desde la empresa Tridea Labs, que Carlos Alcarria, Juan Pablo Cloquell y Daniel Samper crearon prácticamente al tiempo que finalizaban sus estudios, es una página web que facilita el contacto con profesionales para múltiples tipos de servicio: clases particulares, limpieza, cuidadores de ancianos, entrenadores personales, maquillaje, peluquería, etc.
Cloquell explica su funcionamiento en una nota de prensa de la UPV: «Quien necesita algo entra a la web y rellena un cuestionario. Con él, avisamos a los profesionales, que responden dándole un presupuesto al cliente en pocas horas. También le enviamos un perfil del profesional al cliente, para que así este pueda elegir en base al presupuesto y a las opiniones de otros clientes sobre el citado profesional».
La plataforma cuenta ya con miles de usuarios. Tiene más de 154.000 los profesionales registrados, y los servicios solicitados superan los 100.000.
El proyecto, como los nueve restantes, ha sido premiado con 25.000 euros. «Un premio de esa categoría, con el reconocimiento que implica a nivel nacional y una cuantía tan importante, nos da más fuerza aún si cabe para llevar a cabo su próximo lanzamiento en Italia y a pensar incluso en llegar a otros países», avanza Cloquell.
Web sobre inversión en ciencia
Por su parte, cuatro alumnos del Máster Universitario sobre Gestión de la Información de la UPV (Lidia Contreras, Cristina I. Font, Paulina Morillo y Diego Vallejo) han desarrollado una web, transparencyscience.es, que permite conocer el retorno de la inversión en ciencia en España.
La web ofrece la información que aparece disgregada en diferentes fuentes oficiales de datos, no solo para monitorizar la acción del gobierno, sino también para dar voz a los ciudadanos desde una única plataforma, explica la UPV en una nota de prensa.
Los alumnos han incluido un blog con visualizaciones de los datos que han extraído de diferentes webs del Estado, para que los visitantes puedan comentarlos o compartirlos. La página también tiene una herramienta de votación donde los ciudadanos pueden elegir a que área o línea de investigación destinarían los fondos públicos.
El proyecto de los alumnos de la UPV sido seleccionado, junto a otros cuatro trabajos de todo el mundo, para participar el próximo 25 de marzo en la Social Media Expo de la iConference organizada por iSchools, que se celebrará en Newport Beach (California, EE.UU.). La temática de esta conferencia es Government Open Data and Social Media.
La iSchools es la red mundial de escuelas y centros universitarios que imparten titulaciones y hacen investigación en el campo de la gestión y el tratamiento de la información, entre ellas la Escuela de Ingeniería Informática de la UPV.
El trabajo de los alumnos de la UPV es el primer proyecto europeo seleccionado hasta la fecha desde la puesta en marcha de la Social Media Expo, en el año 2013.
Tesla
También en la UPV, un equipo de investigadores del grupo Unit Experimental, formado por investigadores de la Facultad de Bellas Artes y de la Escuela de Ingeniería Informática, ha desarrollado, junto a la editorial Turner y la Fundación Telefónica, la app Teslapedia, destinada a acercar al gran público la figura del serbo-americano Nicola Tesla (1856 – 1943), clave en el desarrollo de la civilización eléctrica actual.
Esta aplicación, informa la universidad en su web, complementa a la publicación Teslapedia. Vida e inventos de Nikola Tesla, editada por Turner y vinculada a la exposición Nikola Tesla: suyo es el futuro, que hasta el próximo 15 de este mes acoge la Fundación Telefónica en Madrid.
Navegando por el menú y a través de la cámara de un móvil o de una tableta, el usuario de la app puede disfrutar, mediante realidad aumentada, de contenidos adicionales a la publicación como cuadernos interactivos, vídeos y animaciones en 3D.