Tres másteres de la Universitat Politècnica de València (UPV) -Ingeniería de Software, Métodos Formales y Sistemas de Información; Inteligencia Artificial, Reconocimiento de Formas e Imagen; y Computación Paralela y Distribuida-, así como los títulos de Grado en Ingeniería Informática y de Máster en Nuevas Tecnologías en Informática de la Universidad de Murcia, recibieron ayer el sello EURO-INF, que acredita la alta calidad de los mismos a nivel internacional.

De izquierda a derecha, Juan Carlos Casamayor, Rafael Van Grieken y Francisco Mora. Fuente: UPV.
Estos tres reconocimientos se suman a otros dos que recibieron recientemente los grados en Ingeniería Informática de la UPV que se imparten tanto en el campus de Vera como en el campus de Alcoy.
El sello, concedido por el Comité de Acreditación de EQANIE (European Quality Assurance Network for Informatics Education), la Red Europea de Aseguramiento de la Calidad en la Enseñanza de la Informática, fue entregado por Rafael Van Grieken, director de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), al rector de la UPV, Francisco Mora, y a Juan Carlos Casamayor, director del Departamento de Sistemas Informáticos y Computación, que es la entidad responsable en este caso de los títulos.
La ceremonia tuvo lugar durante una Jornada sobre el sello EURO-INF y su desarrollo en España, celebrada en la propia universidad valenciana.
Como explica la nota de prensa de la UPV, el sello EURO-INF, entregado desde 2009 por EQANIE, facilita tanto la movilidad académica como la profesional, además de beneficiar significativamente a estudiantes, egresados, empleadores, y a las propias universidades.
Para éstas últimas, supone la certificación de la calidad del título y el cumplimiento de unos estándares académicos establecidos en estrecha colaboración con la profesión, lo cual es un importante incentivo para potenciales estudiantes. Alumnos y egresados cuentan con la garantía del título, lo que facilita su movilidad fruto de un reconocimiento internacional, además de atraer a posibles empleadores. En palabras de Van Grieken, “los sellos son como pasaportes internacionales. Se incluyen en el suplemento al título de cada alumno y abren las puertas al mundo académico y al mercado laboral mundial.”
Multinacionales
Una de las especialistas que intervino en los paneles es Lueny Morell, asesora de universidades para la mejora de la enseñanza superior, que colabora con la Escuela de la UPV y que ha participado en la creación de una nueva universidad en Silicon Valley. “En el mundo hay aproximadamente un millón de multinacionales”, recordó Morell. “Es de esperar que nuestros titulados acaben trabajando en alguna de ellas. Un sello de este tipo garantiza una formación de calidad. Por eso muchas grandes compañías lo exigen como requisito a la hora de reclutar a su personal. Las acreditaciones son buenas, porque ponen el énfasis en lo que el alumno aprende, no en lo que la universidad enseña.”
Guy Haug, considerado uno de los padres del espacio europeo de educación superior (EEES), fue otro de los expertos participantes. Para Haug, “las acreditaciones cumplen una función protectora de los alumnos. Les ayudan a elegir, a partir de criterios objetivos, las mejores titulaciones y, una vez graduados, les proporciona un distintivo europeo como profesionales, un reconocimiento que aceptan las autoridades competentes y los empleadores más allá de las fronteras. Por eso, deberían ser una alta prioridad para la UE.”
El rector Francisco Mora añadió que solo las dos universidades mencionadas se ofrecieron para participar en esta primera tanda de certificaciones. “Ha sido un proceso tremendamente exigente, pero estamos muy satisfechos, porque nos ayudará a poner en marcha más programas de doble titulación y será un aliciente para atraer a futuros estudiantes, especialmente extranjeros”.
EQANIE, una asociación sin ánimo de lucro
Fundada en 2009 en Düsseldorf (Alemania), EQANIE es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja, a nivel europeo, en la mejora de la evaluación y el control de calidad de los programas de estudio en los ámbitos informático y educativo.
Además, EQANIE trabaja en facilitar, por un lado, el reconocimiento transnacional mutuo mediante la validación de programas y la certificación, y por otro, el reconocimiento de las autoridades competentes, de acuerdo con las directivas de la UE y otros acuerdos; así como el aumento de la movilidad de los titulados.
Desde hace unos meses está presidida por Eduardo Vendrell, director de la Escuela de Ingeniería Informática de la UPV y presidente de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII).