El CCII (Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática), presentó el viernes el Estudio Nacional sobre la Situación Laboral de los Profesionales del Sector de Tecnologías de la Información, cuya principal conclusión es que el sector está en el 94% de ocupación. Asimismo, advierte de que en 2020 harán falta 100.000 profesionales en España.

Presentación del informe. Fuente: CCII.
A nivel general, señala el estudio, se puede afirmar que el nivel de inserción laboral de los titulados y profesionales TIC es muy alto: el 94% de los encuestados se encuentra ocupado durante el período de referencia (octubre de 2014), por lo que puede decirse que los profesionales TIC españoles están en niveles de pleno empleo.
La proporción de hombres que se encuentran ocupados es ligeramente superior (94,2%), pero esta diferencia apenas es significativa con respecto a las mujeres (93,5%). Por lo tanto el porcentaje de ocupación entre hombres y mujeres apenas muestra diferencias.
En cuanto a la edad, a medida que esta aumenta la ocupación desciende. Por edades, son los sujetos de 30 años o menos los que presentan un mayor porcentaje de ocupados (96,3%), frente a los que tienen 46 o más años, cuyo porcentaje de ocupados es del 91,1%.
Por niveles
Los mayores niveles de formación presentan niveles más altos de ocupación. Así, los titulados universitarios con Doctorado en Informática son el colectivo con mayor porcentaje de ocupación (98,4%). Los ingenieros en informática (Ingeniero, Licenciado o Master en Ingeniería Informática) y los ingenieros técnicos en informática (Ingeniero Técnico, Diplomado o Grado en Ingeniería Informática) presentan prácticamente los mismos niveles de ocupación, un 94,4% y un 94,5% respectivamente.
Estos resultados, unidos a las previsiones de la Comisión Europea en relación a la demanda no satisfecha de profesionales TIC para el conjunto de los países miembros, apuntan una clara oportunidad de fomento de las vocaciones profesionales y carreras TIC en la enseñanza primaria y secundaria con unas excelentes perspectivas de empleo a medio plazo.
El sector demandará 100.000 profesionales en 2020 en España y entre 720.000 y 1,3 millones en Europa. «Hay todo un mundo de capacitaciones profesionales dentro del sector que son una oportunidad real para reconducir laboralmente a los ‘ninis’, dentro de lo que se llama economía digital», señaló, según informa Expansión, Juan Pablo Peñarrubia, presidente del Consejo. «Si España no es capaz de responder a estas demandas, otros países lo harán. Hay países en Latinoamérica y Asia en los que se subcontratan muchos servicios informáticos», manifestó.
Masculinización
En conjunto este colectivo se encuentra todavía muy masculinizado, con una media de edad de 37 años. Este resultado corrobora otras de preocupaciones actuales de la Comisión Europea: aumentar el número de mujeres en el ámbito de las ingenierías. La demanda de profesionales TIC altamente cualificados, señala el informe, «puede ser a su vez un excelente motor de igualdad y fomento de la incorporación de las mujeres a las actividades altamente cualificadas, que son además una importante base para la promoción directiva. Así pues serían deseables acciones orientadas específicamente a las mujeres para incidir en estos objetivos».
Peñarrubia subrayó que la «masculinización» provoca que «se está perdiendo muchísimo talento». Ante esta situación, informa El Periódico, recomendó sensibilizar desde las primeras edades para romper los «arquetipos de género» que pueden estar condicionando el acceso de mujeres a profesiones del ámbito de la informática y la tecnología.
Sectores y salarios
Con el mismo porcentaje se distribuyen los encuestados que trabajan por cuenta ajena y por cuenta propia, si bien los que lo hacen empresa privada son tres veces más que los que lo hacen en el sector público. La temporalidad en los contratos representa en torno al 16%, frente a un 79,6% de contratos fijos si se cuenta también a los funcionarios. «Estos profesionales desarrollan su profesión en diferentes sectores de actividad, no necesariamente relacionados con la informática», señala el informe.
El salario medio oscila entre los 18.000 € y los 30.000 € al año, agrupándose en la franja que va desde los 12.001 € hasta los 60.000€ al 88,9% de los encuestados. Los niveles salariales son ligeramente favorables para los hombres y para los profesionales de mayor edad. El nivel de responsabilidad del puesto de trabajo y la experiencia se relaciona fuertemente con el salario: a medida que las dos primeras aumentan el salario también lo hace. Hecho similar ocurre con la formación pero de forma más débil.
Los altos cargos están mayoritariamente ocupados por hombres, de edades superiores a 46 años. En cuanto a la formación, el puesto de trabajo es de mayor nivel según aumenta el nivel formativo, a excepción de los profesionales que no poseen formación TIC, cuya representación es más heterogénea dentro de las diferentes categorías de puestos de trabajo.
Los profesionales encuestados que se encuentran insatisfechos son mayoría (61%), especialmente los que buscan progresar profesionalmente hacia puestos de mayor responsabilidad y remuneración (87,7%). Un puesto de trabajo de mayor responsabilidad aumenta la probabilidad de satisfacción laboral, incluso en mayor medida que el salario.
Según Peñarrubia, «la compresión del momento económico ha afectado a las empresas a todos los niveles», incluidos los salarios y la progresión profesional. Por ello, se ha mostrado convencido de que, conforme se afiance la recuperación económica, «esta situación cambiará rápidamente. Las capacidades de asumir responsabilidades y el potencial directivo de estos profesionales están ahí».
Oportunidades
En las conclusiones del documento, se resalta que hay «extraordinarias oportunidades de desarrollo de políticas públicas e iniciativas sectoriales tanto en el ámbito educativo como empresarial para aprovechar este escenario a corto y largo plazo. En su conjunto las profesiones TIC tienen un enorme potencial para España en todos sus niveles de cualificación y especialización: desde los ingenieros en informática formados actualmente en nuestras universidades al obtener el título oficial de Master en Ingeniería Informática, a los titulados de formación profesional, o incluso a la formación no reglada en actividades complementarias específicas de tecnologías de la información en las múltiples y variables necesidades laborales de lo que se ha dado en llamar “economía digital”.
Peñarrubia incidió en la necesidad de elaborar un plan para integrar estos contenidos en el sistema educativo de forma continuada, y evitar que el contacto con la informática y las TIC se limite a «algo que se hizo una vez a los 5 años y ya está, o una charla de una profesional que fue al colegio cuando tenían 7 años. Tiene que tener una continuidad para que cuando llegue al momento de elegir la carrera ya haya cultivado ese interés».
En definitiva, según el informe, «las profesiones de tecnologías de la información constituyen una gran oportunidad para el empleo en España y con ello una doble gran posibilidad de creación de riqueza. En primer lugar de modo directo por su contribución al empleo y en segundo lugar por tratarse de actividades que contribuyen a incrementar la productividad y capacidad de innovación de las organizaciones».