Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Persiste el déficit de ingenieros informáticos

Un estudio realizado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Estudios Económicos (IVIE) sobre el sistema universitario español señala que las ocupaciones altamente cualificadas han descendido en España a niveles de 2005, pero que al mismo tiempo existe un manifiesto déficit en algunas actividades y carreras, como los ingenieros informáticos, capaces de ser socios y líderes en proyectos innovadores.

El citado informe destaca que en el mercado laboral no solo influye tener formación superior, sino también el tipo de estudios cursado. En primer lugar, los estudios elegidos influyen en la tasa de actividad. Así, un graduado en el área de ciencias tiene una probabilidad de ser activo 6,8 puntos porcentuales mayor que un graduado en Humanidades. La diferencia crece hasta 7,2 puntos en el caso de las Ciencias Jurídicas o Sociales, 5,5 puntos para las Ingenierías y otros estudios técnicos y 17,5 puntos para Ciencias de la Salud.

En segundo lugar, añade el estudio, los estudios realizados también son relevantes para el éxito en la inserción laboral, reforzando en casi todas las ramas la ventaja o desventaja que ya se aprecia en las tasas de actividad. Por ejemplo, los graduados en Humanidades tienen también menor probabilidad de empleo, mientras que en el caso de Ciencias de la Salud es mayor que en cualquier otra rama (10 puntos más que en Humanidades); en situaciones intermedias vuelven a encontrarse los de ciencias (6,5 puntos), estudios técnicos (5,3 puntos) y Ciencias Jurídicas y Sociales (3,9 puntos más que en Humanidades).

El estudio señala que la información sobre la influencia de los estudios en la inserción laboral debería ser más abundante y llegar a los estudiantes y sus familias en el momento de elegir sus estudios superiores.