Hasta este martes se celebrará un encuentro que reúne a expertos de distintas disciplinas para debatir sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza superior y los desafíos que plantea su integración en las aulas.
¿Puede la inteligencia artificial revolucionar la forma en que enseñamos y aprendemos en la universidad? Esa es la gran pregunta que se plantea en el III Congreso Internacional ‘Educación 4.0’, organizado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).
El congreso, que se celebra en el Salón de Grados del CIM, tiene como eje central el impacto de la inteligencia artificial en la educación superior. Una tecnología que, según reconocen los organizadores, no fue recibida con entusiasmo por todos desde el principio. “Algunos profesores la veían como una amenaza, como una posible sustituta del docente”, explica Djamil Tony Kahale Carrillo, catedrático de Derecho del Trabajo y director del congreso. “Pero hoy, muchos han pasado del miedo a la curiosidad, y de ahí a la integración”.
Y es que la IA ya está en las aulas. Los estudiantes la utilizan a diario, y cada vez más profesores la incorporan como una herramienta para enriquecer sus clases, personalizar contenidos y facilitar el aprendizaje. Desde la generación de materiales didácticos hasta la corrección automática o la traducción de textos, las posibilidades son enormes. Pero también lo son los dilemas éticos.
La investigadora Alejandra Selma ha planteado una reflexión que resonó entre los asistentes: “Si una tesis se apoya en inteligencia artificial, ¿las conclusiones son del autor o de la máquina?”. Una pregunta que abre el debate sobre la necesidad de regular el uso de estas herramientas en el ámbito académico y garantizar la transparencia en su aplicación.
Aunque la IA es la gran protagonista, el congreso también aborda otros temas clave para la universidad del siglo XXI: desde la transformación digital hasta la evaluación en entornos híbridos, pasando por el desarrollo de competencias transversales y la adaptación de la docencia a las nuevas generaciones de estudiantes.
Noticia completa: La Ser