Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

La UCLM desarrolla dos ‘apps’ para ciegos y personas con otras discapacidades

La  Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha desarrollado las ‘apps’ Sainet, que pretende mejorar la interacción social de invidentes, ofreciéndole información del entorno, y Argos, que ayudará a gestionar documentos a personas con discapacidad intelectual, visual o auditiva.

La Universidad de Castilla-La Mancha presentó la semana pasada dos nuevas soluciones desarrolladas en el marco de la Cátedra Indra-Fundación Adecco de Investigación en Tecnologías Accesibles, que tienen el objetivo facilitar la integración social y laboral de las personas con discapacidad a través de la tecnología.

El proyecto Sainet, explica la universidad en una nota de prensa, ha desarrollado una aplicación de procesamiento de imagen a través del móvil que proporciona al invidente información auditiva sobre el número de personas presentes frente a él, la posición de éstas (ángulo y distancia estimada) y los grupos que se forman.

Según diferentes estudios, estos datos son claves para la interacción de las personas con problemas de visión en el entorno laboral, ya que ofrecen parte de la información que se comunica entre personas con visión normal, que en un 65% procede del contacto visual y otras “pistas” no verbales.

El invidente dispone con Sainet de una solución portable y no invasiva que facilita su relación en el entorno laboral y que, además, está preparada para incorporar futuras mejoras, como la detección de estados emocionales, “reidentificación” de personas registradas, detección automática de textos o detección de obstáculos. En la validación de esta aplicación ha participado Sergio Vera Valencia, alumno invidente de la UCLM.

Gestión documental

Por su parte, el proyecto Argos se basa en la utilización de técnicas de visión por computador y realidad aumentada para ofrecer un sistema de ayuda a la gestión documental dirigido a personas con discapacidad intelectual, visual o auditiva. El sistema identifica, mediante una cámara, el documento con el que está trabajando el usuario, proporcionando mediante un pequeño proyector información visual sobre el mismo. Mediante esta proyección el usuario puede interactuar con el sistema, que le va guiando por los distintos procedimientos que debe seguir para completar una tarea, bien a través de nuevas proyecciones o bien a través de una locución.

Por ejemplo, en el caso de las personas con discapacidad intelectual, el sistema puede guiar al usuario sobre los pasos que tiene que realizar para tramitar un documento (gestionar una solicitud o enviar el documento a un determinado departamento), o para realizar una tarea descrita en una hoja de papel. Para ello, identifica las tareas concretas que se deben realizar y proyecta imágenes de ayuda, a la vez que recibe información de forma hablada o a través de una videoconferencia.

El proyecto ha contado con la colaboración de la Asociación para la Atención a Personas con Discapacidad Intelectual y sus Familias de la provincia de Albacete y de su Fundación ASLA, responsable de los aspectos relacionados con la integración laboral. Estas instituciones han proporcionado los casos concretos de tareas que realizan personas con discapacidad intelectual en el entorno laboral implementadas en el sistema Argos y han validado el funcionamiento del prototipo.

Argos también puede ayudar a personas con problemas de visión, ya que un cañón de proyección puede mostrar el texto del documento ampliado e incluso la amplificación auditiva puede sintetizar voz que lea total o parcialmente el texto impreso. En cuanto a la discapacidad auditiva, el sistema puede utilizar un servicio de síntesis de lengua de signos o contactar automáticamente online con un intérprete humano que traduzca el documento total o parcialmente a lengua de signos.