Las mujeres ocupan menos del 20% de las matrículas en Ingeniería Informática, Mecánica y Eléctrica, pese a que suponen el 56,83% del alumnado en la universidad, el 45,65% de las tesis leídas, el 44,31% del Personal Docente e Investigador (PDI) y el 28,08% de las catedráticas.
Sin embargo, su presencia en la mayoría de ámbitos STEM incluidos en el Ranking CYD 2025 es minoritaria en sus diferentes niveles académicos, desde las estudiantes matriculadas hasta las catedráticas. En detalle por ámbitos, en Ingeniería Informática las mujeres son el 17,01%, en Ingeniería Mecánica el 18,36% y en Ingeniería Eléctrica/Energía el 19,54%, según datos del curso 2022-2023 recogidos en su informe por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) y publicados este lunes.
En el otro extremo, ellas son mayoría de alumnas en Biología (63,50%), Química (54,37%), y Arquitectura (52,22%), aunque su presencia decrece a medida que avanza el nivel académico, tal y como explicó Ángela Mediavilla, directora del Ranking CYD: “La presencia de la mujer es minoritaria en la mayoría de ámbitos STEM analizados. En Biología, Química y Arquitectura, donde ellas son mayoría en el alumnado, se observa que su presencia mengua a medida que avanza el nivel académico y son minoría en la cátedra; en Arquitectura por ejemplo se pasa de 52,22% de alumnas a 25,25% catedráticas. Los datos ponen de manifiesto la necesidad de impulsar iniciativas que contribuyan a reforzar la presencia de la mujer en los ámbitos STEM y de promover la igualdad de género en las posiciones de liderazgo en la universidad”.
El informe recoge datos sobre el rendimiento de las universidades según dimensiones como enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, internacionalización, contribución al desarrollo regional e inserción laboral. Además, el Ranking CYD permite analizar las universidades en su conjunto o bien por los ámbitos de conocimiento de las diferentes titulaciones ofertadas.
Noticia completa: La Vanguardia