Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

El ingeniero informático Álvaro Fuentes gana el Premio ‘José Ángel Gómez de Caso’

El ingeniero informático Álvaro Fuentes Valverde es el ganador del XVIII Premio Universitario ‘José Ángel Gómez de Caso’, que convoca la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud de Segovia, por su análisis mediante técnicas de Machine Learning, una rama de la Inteligencia Artificial, de la efectividad de las medidas aplicadas contra el COVID-19 en Castilla y León, concretamente durante la segunda ola de la pandemia.

Es la primera vez que el premio, habitualmente destinado a estudiantes de medicina o enfermería, va a parar a un informático y lo hace por la aplicación de técnicas de big-data para medir la efectividad de las medidas implementadas en Castilla y León contra la epidemia de covid.

Fuentes realizó sus estudios de Grado en Ingeniería Informática de Servicios y Aplicaciones en la Escuela de Ingeniería Informática de Segovia de la Universidad de Valladolid. El trabajo galardonado es una propuesta, utilizando técnicas de Machine Learning, como el Clustering o los Gradient Boosting Trees, para estimar la efectividad de las medidas tomadas en Castilla y León durante la segunda ola de COVID con el objetivo de poder poner a disposición de las administraciones una herramienta que permita elegir las medidas sanitarias más adecuadas en futuros brotes.

Seguir leyendo: https://www.eladelantado.com/segovia/el-ingeniero-informatico-alvaro-fuentes-gana-el-premio-jose-angel-gomez-de-caso/

Fuente: El Adelantado

Nuevo supercomputador UGR es capaz de reducir a unas horas procedimientos científicos complejos que podrían durar décadas

Albaicín es el nombre del equipo que se suma a los supercomputadores ya activos: UGRGrid (desde 2007) y Alhambra (desde 2013)

La Universidad de Granada permanece así como referente a nivel nacional en la computación de altas prestaciones (HPC), con un ordenador entre los 10 más potentes de España.

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha presentado un nuevo ordenador en el Servicio de Supercomputación del Centro de Servicios Informáticos y Redes de Comunicación (CSIRC). Se trata de Albaicín, un supercomputador que alcanza los 822 teraflops de rendimiento pico, la unidad que mide la capacidad de cálculo de este tipo de infraestructuras. En el acto también han participado el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera; y la delegada de la rectora para la Universidad Digital, Begoña del Pino.

La Universidad de Granada permanece así como referente a nivel nacional en la computación de altas prestaciones (HPC), con un ordenador entre los 10 más potentes de España, y como líder regional en la supercomputación aplicada a la investigación con carácter multidisciplinar. Desde los equipos situados en las instalaciones del Edificio Mecenas de la UGR se presta servicio a 125 grupos de investigación y más de 500 investigadores de las 7 universidades públicas andaluzas: Granada, Sevilla, Jaén, Pablo de Olavide, Almería, Huelva y Cádiz. Estos grupos trabajan en líneas muy variadas: estructuras biomoleculares, modelos atmosféricos, dinámicas estelares, nanopartículas, electromagnetismo, modelos de aprendizaje e inteligencia artificial, estudios estadísticos y otras muchas áreas que necesitan procesar datos de forma masiva.

La delegada de la rectora para la Universidad Digital y profesora del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, Begoña del Pino Prieto, apunta que la supercomputación es un “elemento decisivo para impulsar la investigación, la innovación, la transferencia de alto nivel y la formación especializada”. Su carácter es estratégico en la UGR, dentro de las líneas que marca la Agenda Digital para Europa y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El catedrático del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y anterior delegado de la rectora para la Universidad Digital, Óscar Cordón García, repasa el desarrollo puntero de la Universidad de Granada en materia de supercomputación, “un área que comenzó a desarrollarse hace 30 años y que ha ido actualizándose conforme a las necesidades y la amplia demanda”. Precisamente, buscando satisfacer la demanda y la mejora continua de la calidad de las investigaciones, en noviembre de 2017, el anterior delegado solicitó financiación para el nuevo supercomputador a través de un proyecto de “Adquisición de Infraestructura de Computación Científica de Altas Prestaciones para la Red de Supercomputación Andaluza”, en la convocatoria de ayudas a infraestructuras y equipamientos de I+D+i de la Junta de Andalucía en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020).

Capacidades

El ordenador Albaicín incluye los últimos componentes en tecnología de computación e interconexión de ordenadores. El equipo dispone de 170 nodos fabricados por Huawei que incluyen 9.520 núcleos de proceso de última generación de procesadores Intel. La interconexión entre todos los componentes de cómputo y almacenamiento se realiza mediante una red Infiniband no bloqueante de muy baja latencia, con equipamiento Mellanox y tecnología HDR de 200 Gbps. Adicionalmente, este nuevo ordenador va a aumentar la red de almacenamiento masivo.

El informático jefe de servicio del CSIRC-Sistemas de Investigación y Supercomputación, Jesús Rodríguez Puga, pone en contexto el despliegue de recursos y potencia de Albaicín, comparándolo con los otros dos supercomputadores de memoria distribuida que posee la UGR: UGRGrid (activo desde 2007 y que en su día formó parte de la lista de los 500 ordenadores más potentes del mundo) y Alhambra (activo desde 2013). “Albaicín multiplica por 200 la potencia de UGRGrid y por 20 la de Alhambra. Esto supone un salto desde los 36 teraflops actuales que ofrece la UGR, a los 822 que alcanzará con Albaicín”, detalla Rodríguez Puga.

Al tratarse de un equipo destinado a la investigación, estas capacidades resultan clave en los procesos complejos que hay detrás de muchos proyectos científicos. “Los 9.520 núcleos de Albaicín son capaces de reducir a tan solo 24 horas procedimientos científicos de altísima complejidad que podrían llegar a durar 25 años”, explica Jesús Rodríguez Puga.

Este aumento cuantitativo y cualitativo que aporta el supercomputador a la investigación se refleja, por ejemplo, en los proyectos de la profesora del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR Blanca Biel Ruiz, quien en sus simulaciones cuánticas de materiales bidimensionales necesita las capacidades de la supercomputación. “Ahora también estamos estudiando biomoléculas y nos centramos en analizar mutaciones de las bases que componen los ácidos nucleicos como el ARN o el ADN, con el objetivo de detectar posibles enfermedades. Disponer de la supercomputación en esta línea de trabajo es esencial”, resalta Biel.

Desde el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, el catedrático Carlos Abia Ladrón de Guevara también utiliza los superordenadores en sus estudios sobre la composición química y la evolución de las estrellas en la fase final de su existencia. “Ahora mismo estamos calculando la interacción que pueden tener planetas y estrellas, y cómo estos planetas pueden modificar la evolución y la composición química superficial de las estrellas. Para simular dichas colisiones se precisan equipos muy potentes”, especifica Abia.

A futuro, como explica la delegada de la rectora para la Universidad Digital, Begoña del Pino Prieto, el Servicio de Supercomputación prepara potencialmente a la UGR para acoger instalaciones de alto nivel científico, como el acelerador de partículas IFMIF-DONES o los diferentes proyectos que pretenden situar a Granada como sede y referencia nacional e internacional de la inteligencia artificial.

Fuente: UGRActualidad – Universidad de Granada

Una aplicación para optimizar procesos energéticos, diseñada por la ingeniera informática Gema Arnáiz, vencedora del II Desafío Industrial de Polo Positivo

Ya hay vencedor del II Desafío Industrial promovido por Polo Positivo, que ha decidido premiar el proyecto ‘Smart Energy App’, una aplicación destinada a optimizar procesos energéticos y diseñada por la ingeniera informática Gema Arnáiz.

Según explica la propia diseñadora, se trata de una aplicación «cuyo objetivo es cruzar los datos de consumo de los aparatos eléctricos que tengamos conectados a dispositivos simples como enchufes -bombillas, calefacción, o cualquier otro aparato eléctrico de la industria- con el precio de la electricidad en tiempo real para permitir la toma de decisiones de eficiencia energética».

Seguir leyendo: https://www.burgosconecta.es/economia/aplicacion-optimizar-procesos-20220126181613-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Fuente: Burgos conecta

Investigadores de la Facultad de Ciencias y de la Escuela de Ingeniería Informática del Campus de Ourense Crean un método para predecir las concentraciones de polen en Ourense y evitar riesgos a los alérgicos

Un equipo multidisciplinar de la Facultad de Ciencias de la Universidade de Vigo y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática del campus de Ourense acaba de desarrollar un proyecto de investigación que avanza en la detección automática de momentos de riesgo alérgico para la población. En él, desarrollaron un calendario de polen para la ciudad de Ourense y un modelo híbrido de inteligencia artificial para predecir las concentraciones de polen dentro de siete días.

La iniciativa, beneficiaria de la convocatoria de ayudas a grupos de investigación del Campus de Ourense Inou 2021, financiada por la Diputación Provincial de Ourense, ha sido liderada por María Fernández, investigadora del grupo BV1 de la Facultad de Ciencias, que cuenta con una dilatada trayectoria en técnicas de muestreo aerobiológico y predicción de polen en la atmósfera y técnicas de detección inmunológica; y por Rosalía Laza, investigadora del grupo SI4 de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, quien a su vez cuenta con una dilatada experiencia en el desarrollo de sistemas híbridos de inteligencia artificial para la predicción no supervisada de entornos cambiantes.

“El proyecto conjunto pretendía estimar el riesgo de alergia al polen, de forma que permitiera la administración de antihistamínicos antes de la exposición al polen, ya que se ha demostrado que es mucho más eficaz que una vez aparecen los primeros síntomas”, señalan. responsable de la iniciativa. En el trabajo realizado, señalan, “se propone un sistema híbrido de inteligencia artificial para la predicción de series temporales y así “facilitar la toma de decisiones” en este campo.

Datos sobre cinco tipos de polen desde 1993
Investigadores de la Facultad de Ciencias realizaron una evaluación de la carga alergénica en la atmósfera de la ciudad de Ourense en el proyecto, recopilando datos históricos de concentración de polen de 1993 y generando datos de concentración de 2021. Estos últimos datos se recopilaron mediante un sensor volumétrico ubicado en la terraza de la Facultad de Ciencias de Ourense. El trabajo se centró en los cinco tipos de pólenes considerados especialmente agresivos en la provincia: Alnus, Platanus, Betula, Poaceae y Urticaceae, aunque la tabla de polen también abarca otros tipos de pólenes.

En el calendario elaborado con los datos obtenidos, según el estudio, la principal estación de polen de Alnus para la ciudad de Ourense se extiende de media desde principios de enero hasta mediados de marzo, siendo el periodo con mayor concentración de polen desde mediados de enero. a mediados de febrero. La temporada de polen de Betula comienza a mediados de marzo y termina a fines de mayo, con el período de mayor concentración desde fines de marzo hasta principios de mayo. La temporada de polinización de Platanus comienza a principios de marzo y se extiende hasta mediados de mayo, siendo la polinización más intensa entre mediados de marzo y principios de abril. Por su parte, la temporada de polen de Poaceae es una de las más largas, abarcando desde la segunda quincena de febrero hasta los últimos días de septiembre, registrándose las mayores concentraciones desde principios de junio hasta principios de agosto. Finalmente, Urticaeae fue el tipo de polen que mostró una temporada de polen más larga, comenzando durante los últimos días de enero y extendiéndose hasta finales de septiembre, registrándose concentraciones esporádicas en los meses de octubre a diciembre. El período en el que se ha alcanzado una mayor concentración de polen de Urticaeae abarca desde los últimos días de mayo hasta los primeros días de agosto.

Los datos recogidos específicamente para 2021 muestran que para el tipo de polen Alnus se registraron un total de 798 granos de polen en la atmósfera de Ourense, con el pico máximo el 28 de enero con 191 granos/m3. El polen de Betula se registró en la atmósfera de estudio entre principios de marzo y principios de mayo, con concentraciones encontradas en los siguientes meses residuales. El registro total de Betula fue de 404 granos de polen, alcanzando la máxima concentración el 6 de abril con 45 granos de polen/m3. Platanus mostró una temporada de polen más corta, registrando granos de polen en la atmósfera de la ciudad de Ourense desde mediados de marzo hasta principios de abril. La concentración total registrada de Platanus fue de 2695 granos de polen, con un pico el 23 de marzo con 510 granos de polen/m3. Se detectó polen de Poaceae en la atmósfera de estudio desde mediados de febrero hasta la segunda década de septiembre, alcanzando un total de 3447 granos de polen durante el periodo de estudio. Su máxima concentración se detectó el 1 de julio con 218 granos de polen/m3. Finalmente, el polen de Urticaceae estuvo presente durante la mayoría de los días de muestreo, alcanzando una concentración total de 1583 granos durante el período de estudio. Su máxima concentración se obtuvo el 15 de julio con un total de 58 granos de polen/m3.

Un modelo híbrido de inteligencia artificial
Con estos datos proporcionados por el equipo de la Facultad de Ciencias y utilizando un algoritmo de clasificación mejorado, el grupo dirigido por Rosalía Laza diseñó un modelo híbrido de inteligencia artificial que consigue «una muy buena clasificación» y permite predecir a siete días si la cantidad de polen en un día determinado será baja, media o alta. El modelo demostró «que permite clasificar correctamente los datos recogidos para el tipo de polen Alnus» por lo que «será aplicado a los demás tipos de polen con las modificaciones necesarias para obtener una clasificación correcta para ellos». El modelo de inteligencia artificial desarrollado por el grupo SI4 será utilizado por el grupo BV1.

Fuente: Diario da Universidade de Vigo

En Voz Populi: Educación elimina la asignatura de informática pero invertirá 3.600 millones en formación digital

El Gobierno eliminará la asignatura de informática en Bachillerato. Una medida que resulta llamativa si se analiza la inversión que el Gobierno ha destinado precisamente a dotar de competencias digitales a grupos poblacionales que abarcan a jóvenes, mujeres, pymes o personas en paro.

En concreto, el Ejecutivo invertirá 3.593 millones de euros a este fin, tal y como refleja el Componente 19 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, proyecto centrado en adjudicar los fondos europeos para paliar la crisis causada por la pandemia del coronavirus. No es el único Componente en el que se hace referencia a inversiones en competencias digitales. Aunque de forma no tan directa, el Componente 23, dotado de 2.363 millones de euros, o el Componente 11, con 4.315 millones de euros, cuentan con iniciativas orientadas a la formación en capacidades digitales.

Seguir leyendo: https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/informatica-asignatura-gobierno.html

Fuente: Voz Populi

Noticia en El Time La Palma sobre la donación de material informático al Colegio de Jedey afectado por el volcán

La Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha donado material informático a una escuela unitaria rural afectada por el volcán de La Palma, tal y como acordó la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII).

La donación, según ha informado este lunes la ULPGC en una nota, tiene un valor cercano a los 5.000 euros y ha consistido en una pantalla interactiva IFP de 75 pulgadas y soporte con ruedas, que facilitará poderla reubicar cuando así sea necesario, así como una impresora multifunción con diverso material auxiliar.

El equipo donado ha sido adquirido en una empresa local de La Palma, y entregado al colegio el pasado martes 11 de enero, por lo que ya está instalado y está siendo utilizado por el alumnado del centro.

Seguir leyendo: https://www.eltime.es/isla-bonita/37808-la-ulpgc-dona-material-informatico-al-colegio-de-jedey-afectado-por-el-volcan.html

Fuente: El Time La Palma