Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes en la categoría Uncategorized

La computación cuántica desde la perspectiva de un estudiante: ¿cómo afrontarla y qué es exactamente?

La computación cuántica ha emergido como una de las fronteras más prometedoras de la tecnología moderna, con el potencial de revolucionar campos como la medicina, las finanzas y la inteligencia artificial. Para los estudiantes, este ámbito ofrece tanto desafíos como oportunidades únicas.

¿Qué es la computación cuántica?

A diferencia de la computación clásica, que utiliza bits binarios (0 o 1), la computación cuántica se basa en qubits, que pueden existir en múltiples estados simultáneamente gracias al fenómeno de la superposición. Además, el entrelazamiento cuántico permite que qubits separados mantengan una conexión instantánea, independientemente de la distancia.

Estas propiedades permiten que las computadoras cuánticas realicen cálculos complejos de manera más eficiente que las clásicas en ciertos problemas. Por ejemplo, su capacidad para resolver problemas de optimización o simulación molecular ha despertado el interés de industrias enteras. Teniendo el increíble logro de hace unos días, en el que un chip cuántico resolvía una prueba en 5 minutos en lo que un ordenador normal hubiera tardado 10 septillones de años (es decir, un 10 con 24 ceros detrás)

Cómo afrontarla como estudiante

1.     Familiarización con los conceptos básicos

  • Es esencial comprender los fundamentos de la mecánica cuántica. Recursos en línea, como los cursos gratuitos de IBM Qiskit. Los conceptos como la superposición, el entrelazamiento y la interferencia cuántica ayuda a construir una base sólida.

2.     Desarrollo de habilidades matemáticas

  • Un sólido entendimiento de álgebra lineal y probabilidad es crucial, ya que forman la base de los algoritmos cuánticos. Este tipo de preparación permite abordar la complejidad matemática detrás de los fenómenos cuánticos y facilita la transición a niveles más avanzados del tema.

3.     Aprendizaje de lenguajes de programación

  • Entre los lenguajes principales, encontramos Python, junto con bibliotecas específicas como Qiskit, son herramientas fundamentales para la programación cuántica. Invertir tiempo en conocer y aprender dichas bibliotecas permite experimentar con simulaciones y dispositivos cuánticos reales.

4.     Participación en comunidades y eventos

  • La UCLM ha fomentado la investigación y formación en computación cuántica a través de iniciativas clave. Uno de sus grupos destacados, el Grupo Alarcos, se centra en la ingeniería del software y ha incorporado la computación cuántica en sus líneas de investigación. Este grupo trabaja en proyectos que abordan los retos de adaptar metodologías de software al nuevo paradigma cuántico, explorando sus aplicaciones en diversos campos.

Además, en el ámbito académico, se han publicado materiales como el libro “Informática Cuántica”, que proporciona una introducción accesible a los fundamentos, algoritmos y tecnologías de esta disciplina, siendo una referencia útil para estudiantes y profesionales interesados en esta área emergente.

Noticia completa: UCLM

Cerca de 80 estudiantes de Ingeniería Informática de la ULE dan respuesta a un reto real planteado por Clúster FACYL

La escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la Universidad de León mantiene su compromiso de acercar a los estudiantes a la realidad empresarial y, a la vez, que las empresas conozcan el talento que se forma en ella. La última de estas iniciativas se ha llevado a cabo de la mano del Clúster de Automoción y Movilidad de Castilla y León FaCyL dentro del proyecto Talent Toolkit en el que han participado 77 estudiantes de tercer curso del grado de Ingeniería Informática, todos ellos de la asignatura de Dirección de Proyectos. La actividad ha contado con el apoyo de tres profesores de la escuela en un proyecto piloto impulsado por el Cluster FaCyL, y en el que también se ha involucrado la compañía PPG Industries, a través de su Departamento de Supply Chain.

El director de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la Universidad de León, Joaquín Barreiro, confía en que esta experiencia, que se acaba de iniciar, “sea una semilla que pueda seguir funcionando en los próximos años” porque “hay mucho trabajo todavía por hacer en la relación empresa-universidad”. En este caso, expuso, “ha sido una apuesta de éxito”, los estudiantes han ido a esta empresa, han visitado de primera mano la problemática que tienen y  la empresa “ha venido a  la escuela, junto con representantes del Cluster,  es una relación que ha funcionado muy bien” y “seguro que alguna solución va a ser interesante para que la empresa pueda tener, por lo menos, una semilla para seguir desarrollando e, incluso, para captar a algún estudiante como futuro trabajador, que también se trata de favorecer esta incorporación del talento a las empresas”.

Esta acción piloto, enmarcada dentro del proyecto Talent Toolkit, pretende, tal y como ha expresado la directora de FaCyL, Ana Núñez, “fomentar la creatividad y detectar talento que, posteriormente, pueda ser utilizado de manera real y efectiva por el sector de automoción y movilidad. Consideramos que este tipo de actividades es muy necesaria para los jóvenes que hoy se están formando en nuestras universidades. Que ellos mismos sean capaces de ver que sus ideas y sus trabajos son perfectamente aplicables a la realidad de las empresas es satisfactorio tanto para las estudiantes como para las propias compañías. Consideramos que la involucración del profesorado es vital para que estas iniciativas funcionen”.

HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR LA PLANIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN

En este caso concreto, el reto planteado por el Departamento de Supply Chain de PPG Industries consistía en desarrollar una herramienta informática para optimizar la planificación de la producción en función de la capacidad productiva. Esta solución busca mejorar la eficiencia en la gestión de recursos y la toma de decisiones en la planta de Valladolid.

Los estudiantes han contado con el apoyo de los profesores Laura Fernández Robles, Manuel Castejón Limas y Gabriel Medina Martínez. Los participantes se han dividido en cuatro equipos y durante las últimas semanas han tenido la oportunidad de mantener sesiones de resolución de dudas con el equipo de Supply Chain de PPG Industries y visitar la planta de la empresa en Valladolid, lo que les ha permitido comprender mejor el contexto y las necesidades reales del proyecto.

PREMIO DE 500 EUROS PARA EL EQUIPO GANADOR

Los vencedores del reto, estudiantes de 3º de Ingeniería Informática, han planteado una herramienta que permite manejar y gestionar los lotes de producción de la planta. El trabajo ganador permitirá simplificar documentos y mejorar la eficiencia de las personas que trabajan con ellos. El software creado calcula la mejor solución y la adecúa a las necesidades de la planta y sus lotes.

El equipo vencedor ha recibido un premio de 500 euros otorgado por FACYL que, de esta manera, reconoce su esfuerzo y su apuesta por la innovación. El proyecto TALENT TOOLKIT está subvencionado al 80% por la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León como actuación singular de especial interés.

Fuente: Universidad de León

DigitAI, el proyecto liderado por la UCLM con un veintena de universidades para formar en competencias digitales

DigitAll, el proyecto que lidera la Universidad de Castilla-La Mancha y aglutina a un total de 21 universidades para la creación de material y herramientas para la formación y certificación en las competencias digitales definidas en el marco común europeo DigComp, ha presentado en el Campus de Ciudad Real sus primeros resultados.

A partir de hoy, a través de la propia página web del proyecto, los ciudadanos pueden acceder y hacer uso de forma libre y gratuita del material generado para adquirir conocimientos entre los niveles de competencia A1 y C2, tal y como ya ocurre en el ámbito lingüístico.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) pone desde hoy a disposición de la sociedad materiales y herramientas autoformativas de alta calidad que permitan la adquisición de los diferentes niveles de competencias digitales que debe tener un ciudadano dentro del marco común desarrollado por la Unión Europea, conocido bajo el nombre de DigComp.

Este material, de acceso libre, ha sido creado en el marco del proyecto DigitAll, una iniciativa coordinada por la Universidad de Castilla-La Mancha que aglutina a 21 universidades y que forma parte del Plan UniDigital del anterior Ministerio de Universidades.

Noticia completa: Nova Ciencia 

La catedrática de la ULL Carina González participa en un informe del Congreso de los Diputados sobre IA y Educación

La Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (Oficina C) ha presentado esta semana en la Sala Constitucional de la Cámara Baja cuatro nuevos informes de evidencia científica sobre temas de relevancia sociopolítica para nuestro país en el medio plazo:  Inteligencia artificial y educación; Prevención activa del suicidio; Materiales y materias primas críticas en la transición energética y Gestión sostenible de zonas costeras. La catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de La Laguna, Carina Soledad González, ha participado en la redacción del primero de ellos.

Los informes resumen el contexto regulatorio y recogen la evidencia científica y tecnológica disponible y sus implicaciones en los temas analizados. Además, se apoyan en abundante bibliografía y entrevistas con personal científico, investigador y experto, y son revisados exhaustivamente. El método C, con el que se elaboran estos informes, puede consultarse aquí.

Todos los informes cuentan con una licencia de Creative Commons 4.0 y están abiertos al público: Inteligencia artificial y educación, Prevención activa del suicidio, Materiales y materias primas críticas en la transición energética y Gestión sostenible de zonas costeras. Estos documentos fueron encargados por la Mesa del Congreso en su reunión del 22 de febrero de 2024 de entre una selección de 12 temas que la Oficina C propuso por su potencial relevancia para España en el medio plazo y en colaboración con su Consejo Asesor, que cuenta con representantes de las principales instituciones, organismos y asociaciones de investigación de ámbito nacional.

La aportación de Carina González al Informe sobre Inteligencia Artificial y Educación se centró en analizar los avances en sistemas tutoriales inteligentes, personalización y adaptación, áreas que investigó en su tesis doctoral, explorando la evolución de estos sistemas en los últimos 20 años, junto con la evidencia científica que respalda su desarrollo. “Además, abordé el estado actual de la cuestión, especialmente en lo que respecta a la IA generativa y los asistentes virtuales como chatbots, asistentes de voz y robots sociales, en donde me encuentro dirigiendo varias tesis doctorales y proyectos de investigación”, explica la catedrática de la Universidad de La Laguna.

Otro aspecto que trató fue enfocar la necesidad de construir una IA más ética, inclusiva y con perspectiva de género. “En el grupo de investigación ITED del Departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas de la Universidad de La Laguna hemos creado herramientas como el ADC Toolkit y Ethix, que sirven de guía para integrar valores éticos y sensibles al género en el proceso de creación de la tecnología”, explica.

Con el objetivo de involucrar a la sociedad civil en la elaboración de la propuesta de temas, la Oficina C ha lanzado recientemente una consulta pública en la que cualquier ciudadano, sin necesidad de ser experto o pertenecer a la comunidad científica, podía aportar temas que considerase relevantes y abordables por la ciencia. La consulta contribuye así a la próxima propuesta de temas que la Oficina C realice a la Mesa del Congreso. El evento ha sido emitido en directo a través del canal de YouTube del Congreso de los Diputados y está disponible para su visualización.

(Nota e imagen cedida por la Oficina C).

Fuente: Universidad de La Laguna

Conoce a los galardonados/as de los Premios de Informática de la SCIE y Fundación BBVA

El pasado 21 de octubre se celebró la gala de entrega de los Premios de Informática que convoca la SCIE junto a la Fundación BBVA. Estos fueron los galardonados/as:

Modalidad de Investigadores Jóvenes en Informática:

Manuel Carranza: Manuel Carranza, profesor de la US, galardonado en los Premios de Informática 2024

Daniel Martín Serrano

Flor Miriam Plaza: La egresada de la UJA Flor Miriam Plaza obtiene el Premio Nacional de Informática en la modalidad Investigadores Jóvenes

Lucía Pons Escat: La egresada de ETSINF UPV, Lucía Pons, galardonada con el premio Jóvenes investigadores de la SCIE y la Fundación BBVA

Carlos Rodríguez-Pardo: Carlos Rodríguez Pardo recibe un nuevo premio sobre informática

Pedro Miguel Sánchez Sánchez

Modalidad Premios Nacionales de Informática

Antonio Vallecillo: Antonio Vallecillo, catedrático de la UMA, premio nacional de la Sociedad Científica Informática-Fundación BBVA a toda una trayectoria

Alicia Troncoso: Alicia Troncoso recibe el Premio Nacional de Informática 2024 

David López Álvarez

1MillionBot: La tecnológica alicantina 1MillionBot se alza con el Premio Nacional de Informática

Conoce más detalles aquí

Desarrollan una aplicación para ludificar experiencias educativas de manera fácil y personalizada

Daniel Benítez, un emprendedor que ha cursado los estudios de Ingeniería Informática en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ha desarrollado una aplicación que permite crear experiencias educacionales interactivas fácilmente y con una amplia capacidad de actualización de contenidos. El proyecto se denomina ARCamp y combina el uso de la realidad aumentada, el GPS y la lectura de códigos QR con el móvil. Está pensado principalmente para experiencias al aire libre, pero también puede adaptarse a visitas a museos u otros espacios cerrados.

El proyecto, finalista del programa de emprendimiento SpinUOC, nació hace casi tres años. Benítez, practicante de la escalada y amante de la naturaleza, detectó una falta de información en espacios abiertos naturales o históricos, como yacimientos. “Hay muchos lugares interesantes o con historia que, en el mejor de los casos, solo tienen un cartel con un poco de información que se estropea con el paso del tiempo, pero esto puede solucionarse fácilmente con la tecnología actual”, explica. Con la colaboración de Toni Gutiérrez, compañero de escalada y diseñador gráfico, y de Aleix Riba, desarrollador web, decidieron crear ARCamp, una herramienta para diseñar experiencias culturales o educativas a la carta y hacerlas accesibles a los usuarios finales mediante los teléfonos móviles.

Noticia completa: Interempresas

Un estudio con Inteligencia Artificial muestra la eficacia de tratamientos más cortos en cáncer de mama

Un novedoso estudio de minería de datos, realizado por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (Etsii) de la Universidad de Sevilla (US) en colaboración con el Servicio de Oncología Radioterápica y Radiofísica del Hospital Virgen del Rocío, muestra que cinco sesiones de tratamiento de radioterapia para pacientes de cáncer de mama, en axila y lecho quirúrgico, obtienen los mismos beneficios de supervivencia, control tumoral y toxicidad que quince, plazo aceptado hasta ahora por la comunidad científica.

Es el resultado de un análisis con Inteligencia Artificial (IA) llevado a cabo con los datos de 113 pacientes de este hospital, diagnosticadas de este tipo de cáncer, datos tratados con técnicas «muy especializadas» de ingeniería informática aplicada a la salud, según han explicado desde la US en una nota de prensa.

El acceso a este esquema de tratamiento está permitiendo que las mujeres con cáncer de mama tengan que recibir menos radiación (de 40 grays –dosis de radioterapia– a 26) con una «excelente tolerancia», hacer menos viajes al hospital, al tiempo que descongestiona los aceleradores para el resto de los tratamientos, ya que el de mama es uno de los tipos de cáncer más frecuente entre la población.

Noticia completa y fotografía: Diario de León

 

Expertos en educación reclaman una buena formación en IA y un uso ético en su enseñanza

Expertos en educación coincidieron el pasado martes, 2 de julio, en la necesidad de capacitar a los profesionales de la educación superior e institutos tecnológicos en el uso ético y en las ventajas que ofrecen la digitalización y la inteligencia artificial.

Así lo pusieron de manifiesto en el marco de la Jornada ‘Digitalización, inteligencia artificial y liderazgo: retos de los institutos tecnológicos en el siglo XXI’, organizada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) de Ecuador.

El auditorio del Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio YAVIRAC, en Quito, fue el escenario donde los especialistas -representantes de los principales organismos de educación del país y referentes académicos de Ecuador y España– debatieron en mesas redondas e intercambiaron miradas sobre la importancia, cada vez más relevante, de la aplicación de las nuevas tecnologías “como un pilar básico en la formación del profesorado para impulsar el sistema educativo ecuatoriano y latinoamericano, además de hacer una apuesta decidida por su uso de una forma ética y responsable”.

Este concepto fue el más repetido durante el seminario y compartido por los más de 6.500 docentes de educación superior e institutos tecnológicos que participaron de forma presencial y virtual vía streaming.

El acto de inauguración recogió las primeras palabras de bienvenida de Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR, que destacó la importancia de la colaboración entre instituciones educativas para conseguir objetivos con la ayuda de las nuevas tecnologías. “Prueba de ello es la formación de 3.300 docentes de institutos tecnológicos que se han formado con UNIR en inteligencia artificial, competencias digitales y liderazgo”.

Augusto César Vásquez Moncayo, secretario de la SENESCYT, se mostró orgulloso de que “nuestros institutos tecnológicos sean espacios de creación académica y formación integral. Es justamente en la formación técnica y tecnológica dónde radica la oportunidad de construir el nuevo Ecuador. Las carreras tecnológicas son un puntual del desarrollo económico y social para el país”.

Fotografía: UNIR

Noticia completa: UNIR

La vicerrectora de Investigación de UPM, nueva académica de la Real Academia de Ingeniería

La catedrática y vicerrectora de Investigación, Innovación y Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Asunción Gómez Pérez, ha ingresado como nueva académica de número en la Real Academia de Ingeniería, desde donde trabajará para reforzar el papel de la inteligencia artificial en la Ingeniería, para conseguir “avances que contribuyan al bienestar de la sociedad”.

Licenciada en Informática por la UPM, Asunción Gómez Pérez se doctoró en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en 1993 y obtuvo la cátedra de Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Madrid en 2007.

Noticia completa: La Vanguardia 

Alicia Gómez: «La valentía de la mujer en las TIC me impulsó a la ingeniería informática»

Dos trabajos de investigación en criptografía, en una fusión de las matemáticas con la informática, han sido el aval de la leonesa Alicia Gómez Pascual para convertirse en la mejor alumna de universidad del programa Stem Talent Girl en los Awards 2024 que se entregaron el jueves 20 de junio en Segovia.

Esta joven de 20 años acaba de finalizar el tercer curso de ingeniería informática en la ULE y participa en el programa de promoción del talento femenino en las carreras Stem desde cuarto de la ESO. En el último año de educación secundaria, Alicia fue la única alumna de su clase que eligió la optativa de tecnología en el IES Ordoño II. Su profesora Ana Isabel «movió cielo y tierra» para buscarle un programa externo para que pudiera acercarse a la materia y entró en el Stem Talent Girl.

Permanecer en este programa hasta la universidad le permite aplicar sus estudios con materias multidisciplinares como las matemáticas. En los trabajos que ha presentado sobre criptografía «a la vez que estudio mates, las optimizo en el ordenador», comenta.

Alicia Gómez Pascual señala que Stem Talent Girl ha sido un programa crucial en su evolución a la ingeniería. «En cuarto de la ESO no sabía qué estudiar y gracias a la valentía de las mujeres del sector TIC estoy en ingeniería informática».

Noticia completa: Diario de León