Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes en la categoría Uncategorized

El catedrático de la UPNA Humberto Bustince recibe el mayor premio sobre supercomputación otorgado en España

Obtiene el galardón RES-HPC, que concede la Red Española de Supercomputación (RES), por investigar y divulgar sobre esta materia.

Humberto Bustince Sola, catedrático de ciencias de la computación e inteligencia artificial de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto de Smart Cities (ISC), ha recibido en Pamplona el premio RES-HPC, que reconoce contribuciones destacadas a la investigación, desarrollo y/o divulgación en supercomputación en España. Este galardón, el máximo sobre la materia otorgado en España, lo concede la Red Española de Supercomputación (RES). Esta es una infraestructura científica y técnica singular (ICTS) distribuida por todo el territorio, que está compuesta por catorce nodos interconectados entre sí por redes de alta velocidad y cuya coordinación corresponde al Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS).

Leer más: UNAVARRA

En la imagen, de izq. a dcha.: Garbiñe Basterra, Humberto Bustince y Sergi Girona, durante la entrega del galardón en la catedral de Pamplona.

Usue Mori recibirá el V Premio Gladys

La entrega tendrá lugar el 26 de septiembre en la Facultad de Informática de la EHU, en Donostia.

Usue Mori Carrascal (Donostia, 1987) es la ganadora del V Premio Gladys. El jurado lo ha decidido por unanimidad y lo ha anunciado hoy, 16 de septiembre. El premio se entregará el 26 de septiembre en un acto que se celebrará en la Facultad de Informática de la EHU en Donostia.

Según el acta del jurado: “Usue Mori cuenta con una sólida trayectoria científica; pero se ha alejado del modelo de investigación “élite” actual y ha priorizado el uso de la inteligencia artificial como herramienta para el beneficio social y su transferencia. Para ello, ha impulsado la colaboración no solo con otros grupos de investigación de la Facultad, sino también con profesionales de diferentes disciplinas. Se prevé un impacto social positivo de su trabajo en el futuro.”

Perfil y trayectoria 

Usue Mori Carrascal es profesora agregada en el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la EHU y, desde septiembre de 2024, coordinadora del Grado en Inteligencia Artificial. Licenciada en Matemáticas, ha cursado varios másteres, entre ellos en modelización matemática, sistemas inteligentes y docencia. Es profesora universitaria desde 2015.

Más allá de una carrera académica destacada, Mori ha hecho una apuesta valiente por ir más allá de la investigación tradicional. Su objetivo no es únicamente aumentar el número de publicaciones científicas, sino adaptar la inteligencia artificial a las necesidades reales de la sociedad y llevar el conocimiento a la práctica.

Transferencia y compromiso

El jurado ha subrayado el trabajo realizado en favor de la transferencia del conocimiento. Los proyectos de Mori refuerzan la perspectiva social de la inteligencia artificial y trasladan los resultados de la investigación a la práctica, de manera que la sociedad pueda beneficiarse directamente. Su trayectoria demuestra que la investigación no tiene por qué quedarse en la academia, y que las tecnologías transformadoras pueden ponerse al servicio de la sociedad.

La transferencia de la IA se está llevando a cabo en diferentes ámbitos sociales y, al mismo tiempo, ha fomentado la participación y activación de muchas personas. En esta línea de trabajo combina colaboración y reflexión, formación y aplicación práctica, con el objetivo de desarrollar una tecnología responsable y accesible.

El jurado ha destacado que aborda la cuestión “¿De dónde viene, cómo y para qué la inteligencia artificial?” y explora caminos hacia una sociedad digital más justa, responsable y accesible. Su labor puede suponer el inicio de procesos con impacto positivo futuro, desde una visión social y colaborativa, siempre con perspectiva de género y basados en la cooperación.

Sobre el Premio Gladys

La iniciativa impulsada por la Fundación PUNTUEUS y la Facultad de Informática de la EHU cuenta con el patrocinio principal de la Diputación Foral de Gipuzkoa y con la colaboración de Emakunde, Danobatgroup, Fundación Euskaltel, EITB y la Dirección de Igualdad de la EHU.

Foto:  PUNTUEUS Fundazioa

Fuente EHU – UPV

Foro UNIR sobre ‘IA y neurociencia: ética, regulación y retos en el equilibrio entre innovación y seguridad’

El Foro UNIR sobre ‘IA y neurociencia: ética, regulación y retos en el equilibrio entre innovación y seguridad’, celebrado en el marco del ciclo “Las Fronteras Actuales de la Transformación Digital en el Mundo”, reunió a expertos de primer nivel para abordar uno de los debates más urgentes de nuestro tiempo: cómo avanzar en inteligencia artificial sin comprometer la dignidad humana. La convergencia entre neurociencia, tecnología inmersiva y algoritmos plantea oportunidades sin precedentes, pero también desafíos éticos y regulatorios que Europa debe afrontar con decisión.

Desde la neurociencia aplicada hasta los dilemas éticos y regulatorios, el encuentro abordó los desafíos de una tecnología que avanza más rápido que las leyes. La privacidad mental, los neuroderechos y el impacto social de la IA centraron un debate que exige respuestas urgentes. Europa, con su enfoque humanista, busca liderar este nuevo paradigma.

El evento contó con la participación de Mariano Alcañiz, director fundador del Laboratorio de Neurotecnologías Inmersivas (LabLENI) y catedrático de Ingeniería Biomédica en la Universitat Politècnica de València; José Cepeda, europarlamentario y director del ciclo “Las Fronteras Actuales de la Transformación Digital en el Mundo” de UNIR; y Jorge Heili, periodista y moderador del encuentro.

Mariano Alcañiz abrió el debate con una exposición detallada sobre cómo la neurociencia y la realidad extendida (XR) se han convertido en herramientas claves para comprender el comportamiento humano. “La XR actúa como un laboratorio para el cerebro que nos permite entender mejor nuestros procesos mentales y nuestros comportamientos en diferentes situaciones, pero sin los riesgos del mundo real”, explicó.

Desde los años 90, su equipo ha utilizado entornos virtuales para tratar fobias como la claustrofobia, sentando las bases de la terapia de exposición con realidad virtual. Hoy, gracias a la inteligencia artificial, estos entornos se han sofisticado hasta convertirse en sistemas capaces de detectar síntomas de depresión o estrés mediante el análisis de datos psicofisiológicos en tiempo real.

“La IA ha sido un cambio radical, un game changer absoluto”, afirmó Alcañiz. Su laboratorio combina algoritmos de machine learning con sensores cerebrales y realidad virtual para desarrollar tecnologías empáticas que respeten la autonomía del usuario. Esta convergencia permite diseñar intervenciones más eficaces en salud, educación y bienestar digital.

Tecnología centrada en el ser humano

Uno de los ejes del foro fue la necesidad de diseñar tecnologías centradas en el ser humano. “La neurociencia nos proporciona guías para crear una tecnología más intuitiva, menos invasiva y adaptada a nuestras capacidades cognitivas”, señaló Alcañiz. Conocer los límites de la atención o la memoria permite evitar sobrecargas cognitivas y anticipar efectos no deseados, como la ansiedad o la adicción.

José Cepeda, desde su experiencia como legislador europeo, subrayó la importancia de incorporar esta visión humanista en la regulación tecnológica. “Queremos que el ser humano sea el protagonista, por encima de cualquier circunstancia”, afirmó. En este sentido, destacó el papel pionero de Europa en la protección de datos personales y la necesidad de avanzar hacia una legislación específica sobre neuroderechos.

Uno de los conceptos más innovadores del foro fue el de privacidad mental, definido como la protección de pensamientos, emociones e intenciones antes de que sean expresadas. “Ya no se trata solo de proteger datos personales tradicionales, sino potencialmente de proteger la actividad cerebral”, advirtió Alcañiz.

Este tipo de información, obtenida mediante implantes cerebrales o test cognitivos en realidad virtual, requiere estándares éticos y de seguridad aún más estrictos. “Debemos tratar la información cerebral como un material altamente sensible, con protocolos similares o incluso superiores a los de los datos médicos”, añadió.

El consentimiento informado, la anonimización de señales neuronales y el procesamiento local de datos son algunas de las medidas propuestas para garantizar esta privacidad. Sin embargo, Alcañiz fue claro: “El marco ético o jurídico europeo actual aún no está preparado para esto”.

Noticia completa: UNIR

Eric Ayllón Palazón, estudiante de Ingeniería Informática por la UA, galardonado en la VIII edición de los Premios “Capitanía General de Valencia”

Tres estudiantes de la Universidad de Alicante han sido distinguidos en la VIII edición de los Premios “Capitanía General de Valencia” a la excelencia académica, en un acto celebrado la pasada semana en el Convento de Santo Domingo de Valencia, presidido por el teniente general Luis Sáez Rocandio, jefe del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD).

Los estudiantes premiados por la UA han sido David Antonio Manresa Corbalán, Grado en Biología, María Monerris Molina, Grado en Historia y Eric Ayllón Palazón, Grado en Ingeniería Informática, reconocidos por sus brillantes expedientes en sus respectivas áreas de conocimiento: Ciencias y Ciencias de la Salud; Artes y Humanidades; e Ingeniería y Arquitectura.

El acto, que congregó a representantes institucionales y familiares de los 27 galardonados de todas las universidades valencianas, contó con la presencia del vicerrector de Estudiantes y Empleo de la UA, Raúl Ruiz Callado, y de la directora del Secretariado de Apoyo a Estudiantes y Empleabilidad, Diana Jareño, quienes acompañaron a los estudiantes y a sus familias en este reconocimiento al esfuerzo, la constancia y la excelencia académica.

“Qué bueno e importante es reconocer el trabajo, el esfuerzo y la dedicación de nuestro estudiantado, especialmente en escenarios como este, donde se pone en valor el compromiso con el conocimiento y con la sociedad”, destacó Ruiz Callado tras la entrega de premios. “Este tipo de reconocimientos no solo refuerzan la motivación del alumnado, sino que también visibilizan el papel transformador de la universidad pública”, añadió.

Durante su intervención, el teniente general Sáez Rocandio destacó la importancia de fomentar la colaboración entre el mundo académico y las Fuerzas Armadas para formar ciudadanos comprometidos con los desafíos del entorno global, al tiempo que elogió el esfuerzo, disciplina y sacrificio de los estudiantes galardonados.

Estos premios, que se conceden anualmente a propuesta de cada universidad, tienen como objetivo reconocer a los mejores expedientes de Grado en tres grandes áreas del conocimiento, además de reforzar los lazos entre las universidades valencianas y las Fuerzas Armadas.

Fuente: Universidad de Alicante

La revista científica EKAIA dedica un número especial a la inteligencia artificial

La revista EKAIA, publicación en euskera de divulgación científico-técnica editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco, dedica su último número a la inteligencia artificial. Son numerosos los grupos de investigación y equipos de trabajo que están profundizando en este campo, por lo que, dada la importancia del tema, la revista ha decidido dedicarle un monográfico especial. Además de trabajos alineados con la investigación básica, el número contiene artículos más centrados en las aplicaciones de la AI, así como otros que incitan a la reflexión.

Algunos artículos abordan el procesamiento del lenguaje y examinan el modelo ChatGPT para determinadas aplicaciones concretas, así como el desarrollo de modelos semejantes en euskara, como Latxa. Se muestra una aplicación del procesamiento del lenguaje para la detección de indicios de suicidio en las redes sociales, tema, a todas luces, de gran importancia y actualidad. La inteligencia artificial tiene también mucho que aportar al ámbito de la robótica, cuestión que también se trata en el monográfico, con especial atención a los robots sociales, es decir, aquellos que interactúan con los seres humanos. Otro aspecto que se aborda es el de la síntesis del habla, concretamente la síntesis de voces de género ambiguo en euskera y la síntesis de voz a partir de bioseñales. Otros artículos tratan diversas cuestiones básicas relacionadas con el aprendizaje automático. Por una parte, se proponen nuevos análisis de los sistemas de evaluación, y, por otra, se examinan los nuevos paradigmas de aprendizaje, centrados en el aprendizaje autosupervisado. Como muestra de la amplia aplicabilidad de estas tecnologías, algunos trabajos abordan el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito del control (industria), así como los sistemas aplicados a la búsqueda de fármacos contra las enfermedades neurológicas. Además, el monográfico no se limita a mostrar las ventajas de la inteligencia artificial, sino que también nos propone una reflexión sobre sus riesgos.

Y es que en los últimos años la inteligencia artificial ha obrado cambios extraordinarios en casi todos los ámbitos de la sociedad, con aportaciones notables en la salud, el transporte, la enseñanza y otros muchos terrenos. Estos cambios nos obligan a repensar nuestras formas de actuar y es indispensable que reflexionemos sobre las nuevos escenarios que se nos presentan.

“Por ejemplo, como docentes de informática” —nos dicen Itziar Irigoien y Olatz Arregi, profesoras de la Facultad de Informática y editoras de este número especial—, “nos preguntamos qué es lo que el o la estudiante tiene que saber y que competencias va a necesitar en el futuro, y, por tanto, cómo debemos evaluar al estudiantado. La situación nos obligará cambiar nuestra forma de trabajar en un plazo muy corto: los trabajos sobre temáticas concretas, los ejercicios de programación etc. los hará la inteligencia artificial, y, si hace falta, también los corregirá. Por lo tanto, ¿cómo ha de ser la relación pedagógica estudiante-docente? ¿Cuál va a ser el punto de partida de la docencia? ¿Qué conceptos tenemos que enseñar a los y las estudiantes, y qué competencias deben adquirir? Esta cuestión, más allá de la docencia de la informática, exige una reflexión profunda e interdisciplinar, pero lo que está claro al menos ahora es que deberemos valorar el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolución de problemas complejos por encima del mero conocimiento.

El uso masivo de la inteligencia artificial también es fuente de otras inquietudes, por ejemplo las relacionadas con el consumo de energía necesario para el entrenamiento de las inteligencias artificiales generativas. “El desarrollo sostenible de la inteligencia artificial es un gran reto tecnológico y ecológico. Los y las expertas sostienen que el uso de las energías renovables y la mejora de la eficiencia de los algoritmos serán esenciales para reducir el impacto medioambiental”.

Siguiendo con los inconvenientes, las editoras del número especial subrayan también el peligro de que se agrande la brecha en la distribución de la riqueza y aumenten las desigualdades sociales . “Hay que tener en cuenta que si estas nuevas tecnologías no llegan a todos los sectores, las desigualdades sociales serán cada vez mayores”. En el terreno lingüístico se detecta una situación similar: las lenguas minoritarias, como el euskera, tendrán dificultades para desarrollar herramientas de la misma calidad que las de las lenguas mayoritarias (inglés, español, chino…), “lo que puede amenazar la diversidad lingüística y cultural”. En relación con las desigualdades, “tampoco se puede olvidar el problema del sesgo. Estos sistemas pueden generar sesgos de género, raza o situación económica. No solo eso: la extensión del uso de estos sistemas puede amplificar estos sesgos en la propia sociedad, alimentando la discriminación”.

Sin embargo, no son pesimistas: “pues no nos cabe duda de que, por encima de todos los inconvenientes, la inteligencia artificial ha aportado y seguirá aportando mucho de bueno a la sociedad. No hay más que ver, por ejemplo, las herramientas inteligentes para las personas mayores o las personas con discapacidad, o las que usamos ya cotidianamente casi sin darnos cuenta. Fijarnos en los problemas de la AI nos sirve para guiarnos en el camino a recorrer de cara al futuro, y, habida cuenta de lo dicho, esta claro que debemos desarrollar y aplicar estas tecnologías de forma ética e inclusiva en beneficio de la sociedad y en pro de la diversidad”, afirman Itziar Irigoien y Olatz Arregi.

La revista EKAIA esta disponible aquí.

Fuente e imagen: Universidad del País Vasco

Cerca de 300 estudiantes presentaron 61 iniciativas en la IX Feria de Proyectos ETSINF 2025

La novena edición de la Feria de Proyectos de la ETSINF reunió el pasado 30 de mayo a cerca de 300 estudiantes que presentaron un total de 61 iniciativas desarrolladas en asignaturas, asociaciones y proyectos de emprendimiento. En esta edición, 33 proyectos estuvieron asociados al ámbito de la robótica, y 28 a ciencia de datos.

La feria tiene como objetivo principal ofrecer a los estudiantes un espacio para mostrar los resultados de su trabajo ante la comunidad universitaria, empresas colaboradoras y otros agentes del ecosistema emprendedor. En esta ocasión, la alta participación motivó que la exposición se organizara en dos turnos: el primero de 9:30 a 11:30 h y el segundo de 12:00 a 14:00 h. En ambos, los asistentes pudieron conocer tanto proyectos de Robótica como de Ciencia de Datos.

La organización corrió a cargo de la Subdirección de Emprendimiento y Generación Espontánea de la ETSINF y del espacio de emprendimiento Start.inf, con el apoyo de profesorado implicado en las asignaturas vinculadas, estudiantes colaboradores y el personal técnico y directivo de la escuela, a quienes se agradece especialmente su implicación.

Contamos con la colaboración de empresas como Edicom, F1 Connecting, HP, NTT Data, Renault Group y Stadler, algunas de ellas a través de sus respectivas cátedras en la UPV. Además, RoboDK contribuyó facilitando licencias para el desarrollo de los proyectos de Robótica.

En la web de la Feria puedes consultar los posters y vídeos de cada proyecto participante, así como la distribución de estands y detalles de la exposición.

Fuente: Universitat Politècnica de València

María Farelo, la ingeniera informática que aspira a generar más prescriptoras con este perfil en las redes

La profesional da su opinión sobre por qué ya no tiene sentido apostar por esta carrera en un vídeo viral que señala la falta de referentes, eventos y oportunidades reales en el sector digital actual

Una ingeniera informática ha encendido el debate sobre el futuro de las carreras tecnológicas con una frase tan tajante como provocadora: «No vale la pena estudiar informática en 2025». La autora de la afirmación es María Farelo, profesional del sector y habitual divulgadora en redes sociales, que arranca así uno de sus vídeos más comentados. Pero lo que parece un consejo desalentador se convierte pronto en un alegato en favor de la tecnología.

“La realidad es que no vale la pena”, afirma Farelo, generando un silencio incómodo antes de dar contexto. Su tono serio y directo ha provocado que muchos usuarios compartieran el vídeo creyendo que se trataba de un mensaje pesimista. Sin embargo, solo unos segundos después, la ingeniera matiza: “Mucha gente cree que la inteligencia artificial va a acabar con nuestro trabajo. No nos viene de nuevo. Muchos profesores ya se dieron cuenta en 1988 de que esto les iba a sacar el trabajo”.

La alusión a los temores que provoca la IA no es casual. Farelo apunta a que esta preocupación no es nueva, aunque ahora haya ganado más visibilidad. Su crítica real va dirigida a la desconexión entre el entorno académico y el mundo profesional. “Ya me dirás tú de qué te sirve unirte a una comunidad donde no hay eventos, no hay hackathons, no hay manera de colocar a referentes del sector para los chicos”, lamenta.

Conócela en Tiktok aquí

Fuente: El confidencial

Foto: iStock

«La Inteligencia Artificial es una aliada en la detección del glaucoma»

El glaucoma es una enfermedad silenciosa que afecta a millones de personas en el Mundo, podría tener un aliado revolucionario: la inteligencia artificial. Silvia Alayón es profesora titular del Departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas de la Universidad de La Laguna (ULL). Alayón lidera un proyecto que busca mejorar su diagnóstico precoz mediante aprendizaje profundo. En colaboración con el Hospital Universitario de Canarias, el equipo desarrolla una herramienta basada en IA para analizar retinografías con mayor precisión. El proyecto, titulado Hacia una estrategia colaborativa para el diagnóstico del glaucoma mediante aprendizaje profundo explicable, reduce la subjetividad en el diagnóstico y facilita la detección temprana.

¿Qué motivó el inicio de este proyecto y cómo surgió la colaboración con el Hospital Universitario de Canarias? «El Grupo de Análisis de Imágenes Médicas (GAIM), lleva años trabajando en esta línea de investigación. De hecho, colaboramos con especialistas en glaucoma del Hospital Universitario de Canarias desde 2008 y hemos participado en proyectos competitivos a nivel regional y nacional. Esta iniciativa representa la continuación natural de ese esfuerzo multidisciplinar».

El glaucoma es una enfermedad difícil de detectar en sus fases tempranas. ¿Cómo puede la inteligencia artificial mejorar el diagnóstico precoz en comparación con los métodos tradicionales? «Se trata de una enfermedad crónica que causa ceguera irreversible y que es difícil de diagnosticar en sus primeras etapas debido a su carácter asintomático. La IA puede complementar las pruebas clínicas tradicionales, como las retinografías, proporcionando un análisis automatizado que reduce la subjetividad y el tiempo de evaluación. Las técnicas de Aprendizaje Profundo permiten detectar patrones y relaciones que pueden pasar desapercibidos al ojo humano».

El proyecto busca desarrollar un sistema de aprendizaje profundo explicable. ¿Podría explicarnos cómo funciona y qué ventajas ofrece? «La explicabilidad es fundamental en la IA aplicada a la Medicina. Un sistema de Aprendizaje Profundo explicable no solo ofrece un diagnóstico, sino que también indica las razones de su conclusión, señalando las regiones de la imagen o los parámetros que han influido en su decisión. Si quienes investigan entienden cómo el sistema llega a su diagnóstico, tendrán mayor confianza en su uso y podrán incluso descubrir nuevos biomarcadores de la enfermedad».

«El principal reto es la disponibilidad de datos»


¿Cuáles han sido los principales desafíos técnicos y clínicos en el desarrollo del sistema? «El principal reto es la disponibilidad de datos. Para entrenar modelos de IA se necesitan grandes volúmenes de imágenes médicas bien etiquetadas, pero estas están protegidas por la normativa de protección de datos. Hemos firmado convenios con el Hospital Universitario de Canarias para acceder a retinografías. Además, buscamos colaborar con otros hospitales para ampliar la base de datos y mejorar la generalización del modelo».

Dado que el sistema debe utilizarse en diferentes entornos clínicos, ¿qué medidas han tomado para garantizar su compatibilidad? «El sistema se diseña como una aplicación web accesible sin necesidad de equipamiento específico. No obstante, la generalización sigue siendo un desafío, ya que los modelos de IA pueden tener menor precisión cuando se aplican a imágenes obtenidas en condiciones diferentes a las del entrenamiento. Para mitigar esto, estamos investigando técnicas para reducir el impacto de las condiciones de adquisición de la imagen y fomentando la colaboración con otros hospitales para diversificar los datos».

El diagnóstico automatizado puede generar reticencias en el ámbito médico. ¿Cómo han abordado la confianza y aceptación de los profesionales sanitarios? «La clave está en la explicabilidad del sistema. Si los especialistas entienden el razonamiento del modelo y pueden comprobar su fiabilidad, es más probable que lo adopten en su práctica clínica. La IA no sustituye al médico, sino que lo asiste en la toma de decisiones».

«Planeamos ampliar la colaboración con otros hospitales para seguir entrenando y perfeccionando la herramienta»


Este proyecto sigue una estrategia colaborativa. ¿Qué impacto espera que tenga en la oftalmología y en la prevención de la ceguera? «Esperamos que esta herramienta ayude a mejorar la detección temprana del glaucoma y que, a largo plazo, pueda integrarse en la práctica clínica de diferentes instituciones. Además, su acceso abierto podría beneficiar a profesionales de la salud en zonas con menos recursos».

¿En qué fase se encuentra actualmente el proyecto y cuáles son los siguientes pasos? «Ya contamos con un prototipo funcional, Glaucoma-DL, que puede procesar retinografías y ofrecer una probabilidad de presencia de glaucoma. Ahora estamos trabajando en mejorar la explicabilidad del modelo y su capacidad de generalización. Una vez logrados estos avances, planeamos ampliar la colaboración con otros hospitales para seguir entrenando y perfeccionando la herramienta».

A largo plazo, ¿cree que este modelo podría aplicarse a la detección de otras patologías? «Sin duda. Aunque actualmente el modelo está diseñado específicamente para el glaucoma, podría adaptarse a otras enfermedades que también dependan del análisis de imágenes médicas. Solo sería necesario reentrenarlo con un nuevo conjunto de datos adecuados».

Fuente: Universidad de La Laguna

Fotografía: Z. Fragoso

La EPS de la Universidad Pablo de Olavide organiza una Jornada sobre el Uso de Herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para la Docencia en Ingeniería Informática

Este pasado viernes 4 de abril se celebró una jornada, organizada por la Escuela Politécnica Superior, sobre el «Uso de Herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para la Docencia en el Grado en Ingeniería Informática».

Dicha jornada, coordinada por el Director Académico del Grado en Ingeniería Informática en Sistemas de Información (GIISI), Prof. Gualberto Asencio Cortés, hizo alusión a experiencias reales, sobre cómo las actuales aplicaciones basadas en IA pueden ayudar, tanto desde el punto de vista docente como discente, en el quehacer diario dentro del ámbito de la enseñanza de la Ingeniería Informática.

Este fue el programa:

9:45: Apertura de la jornada

  • Palabras de bienvenida a cargo del Director de la EPS

10:00: Sesión #1: Panorama actual de las herramientas IA para la docencia

  • Ponente: Prof. Dr. Manuel Jesús Jiménez Navarro (Universidad de Sevilla)

10:45: Sesión #2: Casos prácticos de uso de herram. IA en la docencia del GIISI

  • Ponentes: Prof. Dr. Carlos D. Barranco y Prof. Dr. Gualberto Asencio (Universidad Pablo de Olavide)

11:30: Coffee Break

11:45: Sesión #3: Experiencias de uso de la IA por parte de estudiantes

  • Ponentes: Daniel Martin y Alberto Medina (alumnos del GIISI, Universidad Pablo de Olavide)

12:15: Sesión #4: Experiencias de uso de la IA en la docencia en secundaria

  • Ponente: Prof. Olga M. Moreno Martín (Ilerna FP y Universidad Pablo de Olavide)

13:00: Turno de debate con los asistentes / Mesa redonda

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

Más de 100 estudiantes participan en la tercera edición del reto organizado por la Cátedra Tracasa de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UPNA

Un total de 33 equipos de estudiantes de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) participaron ayer por la tarde en la tercera edición del reto organizado por la Cátedra Tracasa de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. En total, 103 estudiantes tomaron parte en la jornada celebrada en las instalaciones de la UPNA, centrada en resolver un problema aplicando técnicas de inteligencia artificial. Cabe destacar que la participación ha crecido de nuevo con respecto al año pasado.

Participantes y profesorado, antes del desafío, en la UPNA.

El reto de este año se ha centrado en la distribución estratégica de los auxiliares de protección civil durante los Sanfermines, conocidos popularmente como «naranjitos» o «naranjitas». Su labor es clave para garantizar la seguridad y organización de las fiestas, facilitando el flujo de información entre turistas y participantes. Para optimizar su distribución, los equipos debían desarrollar una solución que minimizara el solapamiento entre auxiliares en una zona determinada, asegurando la cobertura completa de todo el espacio disponible.

Equipos ganadores de los primeros premios en dos categorías, con los responsables de la Cátedra.

Tras tres horas de trabajo, el equipo “Los Outliers”, formado por Pablo Molina Hernando, Juan Echegaray López e Iñaki Elcano Esparza, alcanzó el primer puesto y obtuvo los 600 euros de premio reservados a la mejor solución. El equipo “Outliers”, compuesto por Nicolás Domínguez Calonge y Joel Castellanos Hernández, logró finalizar en segunda posición y se llevó 300 euros, mientras que el conjunto “Melones Saltarines”, con Diego Cervera Blázquez, Pablo Carro Arcaya y Miguel Pérez Ciriaco, acabó en tercer lugar y consiguió 150 euros.

Además, se entregaron galardones adicionales de 150 euros a los mejores equipos de cada una de las tres categorías: “Melones Saltarines” se llevó el premio en la categoría A (primeros cursos de grado), “Los Outliers” ganó en la categoría B (cursos avanzados de grado) y “Fully Connected Platypus”, compuesto por Jazmín Almendras Menacho y Roberto González Miranda, obtuvo el reconocimiento en la categoría C (máster o doctorado).

En la entrega de premios participaron Carlos Aranda, presidente de la Cátedra; Mikel Galar, director de la Cátedra; y Daniel Goñi, director gerente de Tracasa Instrumental y consejero delegado de Tracasa Global.

En total, participaron en el desafío de la Cátedra Tracasa de la UPNA 103 estudiantes de diversas titulaciones: 38 del Grado en Ingeniería Informática, 28 del Grado en Ciencia de Datos, 5 del Doble Grado en Ciencia de Datos y Administración y Dirección de Empresas, 3 del Doble Grado en Ciencia de Datos y Biotecnología, 2 del Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación e Ingeniería Biomédica, 18 del Máster Universitario en Ingeniería Informática, 2 del Doble Máster Universitario en Ingeniería Informática y Ciberseguridad, 3 del Programa de Doctorado en Tecnologías de las Comunicaciones, Bioingeniería y Energías Renovables, 2 del Grado en Ingeniería Mecánica y 2 del Grado en Ingeniería Térmica.

Equipo ganador del tercer premio junto a los responsables de la Cátedra.

“Superar los 100 participantes es un hito importante para nosotros. El interés y el esfuerzo que han demostrado los estudiantes refuerzan la importancia de este evento y su impacto en la formación en inteligencia artificial, así como en la adquisición de conocimientos de programación y el desarrollo del pensamiento computacional de manera transversal a todas las carreras. Es estimulante ver la capacidad de concentración del estudiantado cuando se enfrentan a retos exigentes, demostrando su habilidad para analizar problemas y diseñar soluciones efectivas.”, ha destacado Mikel Galar, director de la Cátedra.

“La Cátedra Tracasa sigue avanzando en su objetivo de difundir la Inteligencia Artificial y ofrecer oportunidades de aprendizaje práctico a los estudiantes de la UPNA. Este reto es una de nuestras iniciativas más destacadas, y nos anima a seguir ampliando las actividades que organizamos cada año”, señaló Carlos Aranda, presidente de la Cátedra y director de Innovación de Tracasa Instrumental.

 

Fuente UPNA