Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Un doctorando de la ULPGC gana el premio internacional PAR2025 por su modelo de reconocimiento de peatones

José Ignacio Salas Cáceres, estudiante de doctorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha obtenido el primer premio del concurso internacional Pedestrian Attribute Recognition (PAR2025) por su modelo de reconocimiento de atributos de peatones. La competición se celebró en el marco de la 21ª Conferencia Internacional sobre Análisis Informático de Imágenes y Patrones (CAIP 2025), que tuvo lugar en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria entre el 22 y el 25 de septiembre.

El certamen PAR2025, que celebraba su segunda edición, reconoce los avances más destacados en el ámbito de la visión por computador aplicada al análisis de imágenes de personas. Los participantes debían desarrollar un modelo capaz de identificar con la mayor precisión posible una serie de atributos —como el color de la ropa, el género aparente o la presencia de mochila o sombrero— a partir de una base de datos con más de 100.000 imágenes etiquetadas.

El modelo presentado por Salas, que alcanzó un 95,4 % de exactitud, superó al resto de propuestas gracias a su capacidad para generalizar de manera más eficaz los patrones visuales y adaptarse a diferentes condiciones de iluminación, pose o perspectiva. El investigador pertenece a la división de Robótica y Oceanografía Computacional del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) de la ULPGC, un centro que lleva años destacando por su contribución en el ámbito de la inteligencia artificial aplicada.

Este logro supone la continuidad del éxito del grupo de investigación al que pertenece Salas, cuyo método ya había sido reconocido en la anterior edición, PAR2023, celebrada en Chipre. En aquella ocasión, el equipo canario fue premiado por un enfoque denominado zero-shot, que aprovecha modelos de IA entrenados en bases de datos amplias para transferir el conocimiento adquirido a nuevos contextos sin necesidad de un entrenamiento específico.

La Conferencia Internacional sobre Análisis Informático de Imágenes y Patrones (CAIP), fundada en 1985 en Berlín, es uno de los foros científicos más consolidados en el ámbito de la visión por computador, el análisis de imágenes y el reconocimiento de patrones. Se celebra cada dos años en una ciudad europea y reúne a investigadores, docentes y profesionales de la industria tecnológica con el propósito de intercambiar conocimiento y fomentar nuevas colaboraciones internacionales.

La edición de CAIP 2025 reunió a casi un centenar de asistentes procedentes de una treintena de países de cuatro continentes. En la ceremonia inaugural participaron Sebastián López, vicerrector de Investigación de la ULPGC; Pedro Quevedo, primer teniente de alcaldesa y concejal de Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; y Modesto Castrillón, catedrático de la ULPGC y general chair del congreso.

Además del concurso PAR, se otorgaron los premios Best Paper y Best Student Paper, que recayeron respectivamente en la croata Suraja Poštić, de la Universidad de Zagreb, y en el francés Paul Barthe, del CNRS y la Universidad de Caen Normandie. Entre los conferenciantes invitados destacaron Anil K. Jain (Universidad Estatal de Michigan), Nadia Bianchi-Berthouze (University College London) y Jacques Bulchand Gidumal (ULPGC), reconocido entre el 2 % de los investigadores más citados en su especialidad.

Para el comité organizador, esta edición ha supuesto un punto de inflexión. “CAIP 2025 ha permitido crear lazos de colaboración a nivel global y generar un espacio de networking muy productivo”, señaló Castrillón. La próxima edición, CAIP 2027, se celebrará en Nápoles (Italia), organizada por los laboratorios MIVIA y PICUS de las universidades de Salerno y Nápoles Federico II, respectivamente.

Fuente: CAIP