Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por M_admin

A Coruña acogió la XXIX Olimpiada Informática Española el pasado fin de semana

Este fin de semana, del 4 al 6 de abril de 2025 se celebró en la Facultad de Informática de la Universidade da Coruña, la XXIX Olimpiada Informática Española (OIE), el concurso nacional de programación informática para estudiantes de enseñanza secundaria, bachillerato y grado medio (o equivalente), de la que salieron los  cuatro estudiantes de secundaria que representarán a España en la Olimpiada Informática Internacional en La Paz (Bolivia), del 27 de julio al 3 de agosto de 2025.

Los estudiantes ganadores que representarán a España en Bolivia son Ricardo Batanero Moranchel, perteneciente al Salesianos de Sarrià de Barcelona, que fue el campeón absoluto con 423 puntos, Andrii Basov, con 409 puntos, seguido de David Lago, IES Pedro Floriani de Redondela (394 puntos) y Eulàlia Gaya Bretones, perteneciente al Aula Escola Europea de Barcelona, una de las cuatro únicas mujeres que se presentaron en la Olimpiada, con un total de 379 puntos.

Imagen de los cuatro finalistas acompañados de autoridades durante la entrega de premios.

 

La Olimpiada Informática Española se viene convocando en España desde 1997, siempre bajo la colaboración de la Fundación Aula Escola Europea de Barcelona. El equipo español ha estado presente en todas las ediciones de la Olimpiada Informática Internacional (IOI) desde 1997 en adelante. Entre los años 2006 y 2019 la Facultad de Informática de Barcelona (FIB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y desde 2019 la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) colaboran con la Fundación Aula Escola Europea en la supervisión de todos los aspectos relacionados con la Olimpiada.

Esta última edición de la OIE fue organizada por la Facultade de Informática de la Universidade da Coruña y el Colexio Profesional de Enxeñaría en Informática de Galicia con apoyo de Aula Escola Europea, la CODDII, la Sociedad Científica Informática de España (SCIE), el Ministerio de Eduación y Formación Profesional, el Consejo General de Colegios Profesionales y el CITIC, Centro de Investihgación TIC de la UDC.

OIE

Galería de algunas de las imágenes del acto de entrega de premios

 

Manuel Enciso García-Oliveros, nuevo presidente de CODDII

La Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) ha nombrado como nuevo presidente interino a Manuel Enciso García-Oliveros, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga. Enciso sustituye en el cargo a Silvia Terrasa Barrena, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universitat Politècnica de València, quien ha ocupado la presidencia durante los últimos años y ha cesado en su cargo al incorporarse al equipo rectoral de la UPV como Vicerrectora de Transformación Digital.

Doctor en Informática por la Universidad de Málaga y licenciado en Ciencias Matemáticas (especialidad en Ciencias de la Computación) por la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Enciso es catedrático de Escuela Universitaria en el área de Lenguajes y Sistemas Informáticos desde el año 2000. Su trayectoria académica y profesional ha estado estrechamente vinculada a la Universidad de Málaga, donde ingresó como becario de investigación en 1990 y donde actualmente dirige la ETSI Informática.

Ha impartido docencia en materias relacionadas con la gestión de datos, el diseño de bases de datos, el análisis y visualización de datos, aplicados a los ámbitos de la informática, el marketing y el turismo. Su compromiso con la innovación docente le ha llevado a liderar varios proyectos en este ámbito, tanto en la Universidad de Málaga como en el marco de convocatorias autonómicas.

En el ámbito investigador, Enciso ha centrado su trabajo en la intersección entre la Ingeniería del Software y la Inteligencia Artificial. Cuenta con cuatro sexenios de investigación y uno de transferencia reconocidos por la CNEAI, ha participado en más de 10 proyectos de investigación nacionales (dos de ellos como investigador principal), Manuel es co-ip de tres proyectos del Ministerio y ha liderado numerosos convenios de transferencia de tecnología con empresas e instituciones. Su producción científica se refleja en más de 70 publicaciones, la mayoría de ellas internacionales, y mantiene una activa colaboración con universidades de Canadá, República Checa, Francia y Estados Unidos.

En el área de gestión universitaria, además de dirigir la ETSI Informática desde 2020, ha sido director del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación y ha participado en distintos órganos de gobierno de la universidad.

La nueva junta directiva de CODDII incorpora también a Mª Carmen Romero Ternero, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, que se suma como vicepresidenta de la organización.

En los próximos meses iremos informando de nuevas incorporaciones al equipo directivo de CODDII.

La CODDII, que reúne a los responsables académicos de los estudios de Ingeniería Informática en universidades españolas, inicia así una nueva etapa en la que continuará su labor de coordinación y representación del ámbito universitario, trabajando en dar visibilidad y reconocimiento al papel estratégico de la formación en Ingeniería Informática en el desarrollo tecnológico y socioeconómico del país.

La Fundación BBVA lanza la convocatoria de las Becas Leonardo 2025 para investigación y creación cultural

Las Becas Leonardo de la Fundación BBVA ofrecen a los investigadores del ámbito de la  ingeniería informática entre 30 y 45 años la oportunidad de desarrollar proyectos individuales en áreas como la ciencia de datos, la inteligencia artificial o la ciberseguridad, con ayudas de hasta 50.000 euros.

La Fundación BBVA ha anunciado la apertura de la convocatoria general de las Becas Leonardo 2025, destinadas a apoyar proyectos innovadores de investigadores y creadores culturales en estadios intermedios de su carrera. El plazo para la presentación de solicitudes se extiende desde el 1 de abril hasta el 30 de mayo de 2025, a las 14:00 horas.

Estas becas, que llevan el nombre de Leonardo da Vinci en honor a su pasión por el conocimiento y su enfoque interdisciplinario, están dirigidas a profesionales de entre 30 y 45 años que deseen desarrollar proyectos individuales en las siguientes áreas:

– Ciencias Básicas (Física, Química, Matemáticas)
– Biología y Biomedicina
– Ciencias del Medio Ambiente y de la Tierra
– Ingenierías
– Ciencias de la Computación y Ciencia de Datos
– Ciencias Sociales
– Humanidades
– Artes Plásticas
– Música y Ópera
– Creación Literaria y Artes Escénicas

En esta edición, la Fundación BBVA concederá al menos 55 becas, cada una con una dotación máxima de 50.000 euros, lo que representa un incremento del 25% respecto a convocatorias anteriores. La distribución por áreas es la siguiente:

– Ciencias Básicas: 6 becas
– Biología y Biomedicina: 6 becas
– Ciencias del Medio Ambiente y de la Tierra: 5 becas
– Ingenierías: 6 becas
– Ciencias de la Computación y Ciencia de Datos: 5 becas
– Ciencias Sociales: 6 becas
– Humanidades: 6 becas
– Artes Plásticas: 5 becas
– Música y Ópera: 5 becas
– Creación Literaria y Artes Escénicas: 5 becas

Los proyectos seleccionados deberán ejecutarse en un plazo flexible de entre 12 y 18 meses desde la formalización de la beca. La resolución de la convocatoria se hará pública no más tarde del 30 de junio de 2025.

Para más información sobre las bases de la convocatoria y el proceso de solicitud, los interesados pueden consultar el sitio web oficial de la Fundación BBVA: https://www.redleonardo.es/informacion-bases-becas-red-leonardo/

 

«La imaginación es importante para ganar la Olimpiada Informática»

Jaime Martínez y Paula Fernández-Combarro representarán a Asturias en la fase nacional en La Coruña el 4, 5 y 6 de abril.

Siguen concluyendo las fases locales de las Olimpiadas Informáticas que llevarán a la competición nacional en A Coruña a principios de abril. La CODDII colabora en la organización de este evento.

El objetivo de estas actividades, según Irene Cid, decana del Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias, es «que nuestra comunidad autónoma compita en las Olimpiadas nacional e internacional, que conociendo mejor la disciplina, haya quienes opten por hacer ingeniería aquí y que, con suerte, algunos decidan doctorarse y hacerse profesores». La entrega de premios se llevó a cabo en el Aulario Norte de la EPI de Gijón, con la presencia de varias entidades patrocinadoras.

Conoce más sobre los alumnos que han pasado a la final en el artículo publicado en El Comercio: https://www.elcomercio.es/gijon/imaginacion-importante-ganar-olimpiada-informatica-20250316001230-nt.html

Más de 100 estudiantes participan en la tercera edición del reto organizado por la Cátedra Tracasa de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UPNA

Un total de 33 equipos de estudiantes de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) participaron ayer por la tarde en la tercera edición del reto organizado por la Cátedra Tracasa de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. En total, 103 estudiantes tomaron parte en la jornada celebrada en las instalaciones de la UPNA, centrada en resolver un problema aplicando técnicas de inteligencia artificial. Cabe destacar que la participación ha crecido de nuevo con respecto al año pasado.

Participantes y profesorado, antes del desafío, en la UPNA.

El reto de este año se ha centrado en la distribución estratégica de los auxiliares de protección civil durante los Sanfermines, conocidos popularmente como «naranjitos» o «naranjitas». Su labor es clave para garantizar la seguridad y organización de las fiestas, facilitando el flujo de información entre turistas y participantes. Para optimizar su distribución, los equipos debían desarrollar una solución que minimizara el solapamiento entre auxiliares en una zona determinada, asegurando la cobertura completa de todo el espacio disponible.

Equipos ganadores de los primeros premios en dos categorías, con los responsables de la Cátedra.

Tras tres horas de trabajo, el equipo “Los Outliers”, formado por Pablo Molina Hernando, Juan Echegaray López e Iñaki Elcano Esparza, alcanzó el primer puesto y obtuvo los 600 euros de premio reservados a la mejor solución. El equipo “Outliers”, compuesto por Nicolás Domínguez Calonge y Joel Castellanos Hernández, logró finalizar en segunda posición y se llevó 300 euros, mientras que el conjunto “Melones Saltarines”, con Diego Cervera Blázquez, Pablo Carro Arcaya y Miguel Pérez Ciriaco, acabó en tercer lugar y consiguió 150 euros.

Además, se entregaron galardones adicionales de 150 euros a los mejores equipos de cada una de las tres categorías: “Melones Saltarines” se llevó el premio en la categoría A (primeros cursos de grado), “Los Outliers” ganó en la categoría B (cursos avanzados de grado) y “Fully Connected Platypus”, compuesto por Jazmín Almendras Menacho y Roberto González Miranda, obtuvo el reconocimiento en la categoría C (máster o doctorado).

En la entrega de premios participaron Carlos Aranda, presidente de la Cátedra; Mikel Galar, director de la Cátedra; y Daniel Goñi, director gerente de Tracasa Instrumental y consejero delegado de Tracasa Global.

En total, participaron en el desafío de la Cátedra Tracasa de la UPNA 103 estudiantes de diversas titulaciones: 38 del Grado en Ingeniería Informática, 28 del Grado en Ciencia de Datos, 5 del Doble Grado en Ciencia de Datos y Administración y Dirección de Empresas, 3 del Doble Grado en Ciencia de Datos y Biotecnología, 2 del Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación e Ingeniería Biomédica, 18 del Máster Universitario en Ingeniería Informática, 2 del Doble Máster Universitario en Ingeniería Informática y Ciberseguridad, 3 del Programa de Doctorado en Tecnologías de las Comunicaciones, Bioingeniería y Energías Renovables, 2 del Grado en Ingeniería Mecánica y 2 del Grado en Ingeniería Térmica.

Equipo ganador del tercer premio junto a los responsables de la Cátedra.

“Superar los 100 participantes es un hito importante para nosotros. El interés y el esfuerzo que han demostrado los estudiantes refuerzan la importancia de este evento y su impacto en la formación en inteligencia artificial, así como en la adquisición de conocimientos de programación y el desarrollo del pensamiento computacional de manera transversal a todas las carreras. Es estimulante ver la capacidad de concentración del estudiantado cuando se enfrentan a retos exigentes, demostrando su habilidad para analizar problemas y diseñar soluciones efectivas.”, ha destacado Mikel Galar, director de la Cátedra.

“La Cátedra Tracasa sigue avanzando en su objetivo de difundir la Inteligencia Artificial y ofrecer oportunidades de aprendizaje práctico a los estudiantes de la UPNA. Este reto es una de nuestras iniciativas más destacadas, y nos anima a seguir ampliando las actividades que organizamos cada año”, señaló Carlos Aranda, presidente de la Cátedra y director de Innovación de Tracasa Instrumental.

 

Fuente UPNA

Abierta la convocatoria para la 10ª edición del Premio Minerva de IE a la Igualdad en Informática

El Premio Minerva a la Igualdad en Informática celebra en 2025 su 10ª edición, consolidando una década de compromiso con la equidad de género en el ámbito de la Informática. Este prestigioso galardón, impulsado por Informatics Europe, busca reconocer iniciativas destacadas que fomenten el avance de las mujeres en la investigación y educación en Informática.

Detalles del premio
Plazo de nominaciones: hasta el 2 de junio de 2025
Premio: 5.000 euros
Visibilidad y reconocimiento europeo: todas las candidaturas serán presentadas como buenas prácticas y podrían ser incluidas en futuras publicaciones de Informatics Europe. La presentación se realizará en la ECSS 2025- European Informatics Leaders Summit

Criterios de elegibilidad
Podrán postularse individuos o grupos que lideren iniciativas de impacto en el apoyo a la carrera de mujeres en Informática, ya sea en investigación o educación, en cualquier etapa profesional. Además, los participantes deben estar afiliados a una institución en un país miembro o candidato del Consejo de Europa. Los miembros del Comité del Premio 2025 no son elegibles para presentarse.

El jurado podrá dividir el premio entre varios ganadores, fomentando así una mayor difusión de iniciativas exitosas.

Para conocer todos los detalles y presentar una candidatura, visita la página del premio.

Evento especial: «Unidos por el Impacto: Mujeres en Informática»
Junto con la convocatoria del Premio Minerva, el Grupo de Trabajo en Diversidad e Inclusión de Informatics Europe organiza un evento especial para seguir promoviendo una comunidad informática más diversa e inclusiva en Europa.

Fecha: 20 de marzo de 2025
Horario: 15:00 – 16:30 CET
Modalidad: Evento virtual a través de Zoom
Dirigido a: Personal académico, estudiantes, investigadores, profesionales y líderes de todos los niveles de carrera.
Este encuentro ofrecerá la oportunidad de conectar con expertos y organizaciones líderes en el fomento de la diversidad y la inclusión en el ámbito regional y nacional.

Ponentes destacados:

Prof. Letizia Jaccheri – ACM Distinguished Speaker, EUGAIN Action Chair
Prof. Ana Lucia Varbanescu – ICT-Research Platform Netherlands (IPN) Equality, Diversity & Inclusion (EDI)
Prof. Mathew Barr – Ada Scotland
Prof. Maria Pia Giovanni – CDIT, Italia

Desde CODDII animamos a toda la comunidad académica y profesional a participar en este evento y a presentar sus candidaturas al Premio Minerva para continuar impulsando la equidad de género en la Informática.

 

La Startup Calia de alumnado de ETSII UMA gana la II Edición del programa de Coworking DeepTech

La startup Calia ha resultado ganadora de la II Edición del programa de Coworking DeepTech. Calia es un startup que busca acabar con la mala experiencia actual en el sector telefónico de la atención al cliente, aplicando las nuevas tecnologías de IA para modernizar el sector. Los creadores de Calia son alumnos de tercer curso de la ETS de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga.

Fuente y noticia completa: UMA

¿Qué veremos en el Mobile World Congress 2025?

El Mobile World Congress (MWC) de Barcelona calienta motores para volver a convertir la capital catalana en el epicentro global de la tecnología y las tendencias digitales. Entre el 3 y el 6 de marzo, más de 95.000 visitantes se darán cita en Fira Gran Via para conocer las novedades más sorprendentes de un mercado que no descansa y que acapara titulares cada día.

Pero, si hay un protagonista absoluto en el mundo digital actual, es la inteligencia artificial, que centrará gran parte de las novedades en el MWC 2025. «Va a ser imprescindible que en cada estand aparezca la inteligencia artificial», apunta César Córcoles, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

En este artículo Miguel Ángel Osorio entrevista al profesor César Pablo Córcoles para analizar qué veremos en la próxima edición de una de las ferias clave del sector:

https://www.uoc.edu/es/news/2025/que-veremos-en-el-mobile-world-congress-2025

Informatics Europe amplía su portal de datos sobre educación superior en informática con estadísticas del curso 2022/23

La organización Informatics Europe (IE) ha lanzado una nueva actualización de su Portal de Datos sobre Educación Superior en Informática, que ahora incluye estadísticas correspondientes al curso académico 2022/23. Este avance ha sido posible gracias a la colaboración de las universidades suecas Chalmers University of Technology, Mälardalen University y Umeå University, lo que permite incorporar a Suecia como el último país nórdico representado en este recurso.

Con datos recopilados a lo largo de 13 años académicos y abarcando 24 países, el portal se posiciona como una herramienta clave para analizar la evolución de la educación superior en informática. Entre los indicadores destacan las cifras de matriculación y titulaciones otorgadas en los niveles de Grado, Máster y Doctorado, así como las tendencias de distribución de género. En algunos países, se incluyen además comparativas sobre posiciones académicas, detalles de empleo y estimaciones salariales.

El éxito continuo de este recurso es fruto de la labor de los colaboradores del portal de datos de IE, a quienes la organización agradecido su contribución. Asimismo, IE invita a la comunidad académica a sumarse a este esfuerzo, contribuyendo a la recopilación e interpretación de datos nacionales para fortalecer el conocimiento sobre la educación en informática a escala europea. Para participar, se puede contactar con Svetlana Tikhonenko en el correo svetlana.tikhonenko @ informatics-europe.org.

El Portal de Datos sobre Educación Superior en Informática puede consultarse en https://www.informatics-europe.org/data-portal. Además, los conjuntos de datos completos están disponibles exclusivamente para profesores e investigadores de instituciones miembros de IE, quienes deben registrarse en el sitio web con un correo institucional.

Informatics Europe también anima a la comunidad a unirse al grupo de trabajo de Análisis y Reporte de Datos, contribuyendo al desarrollo de análisis, informes y mejoras en las funcionalidades del portal.

Para más información, así como para descargar infografías relacionadas, visita el portal de IE.

CODDII, como parte de su compromiso con la promoción y fortalecimiento de la enseñanza de la informática en España, respalda estas iniciativas que permiten avanzar hacia una mayor comprensión y desarrollo de nuestro campo a nivel europeo.

Consulta las nuevas fichas de recomendaciones para grado y máster en Ingeniería Informática y resultados de aprendizaje

En el marco de la Asamblea General de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII), celebrada en Sevilla el pasado mes de noviembre, se presentó un documento que contiene las nuevas recomendaciones para la elaboración de los planes de estudios del Grado en Ingeniería Informática (GII) y del Máster Universitario en Ingeniería Informática (MUII) al que se puede acceder desde nuestra propia web.

Este documento con la clasificación de resultados de aprendizaje de ambas titulaciones, tiene un enfoque técnico y normativo, proporcionando guías claras para universidades y centros académicos que diseñen o adapten programas de estudios en Ingeniería Informática, alineándose con estándares internacionales y demandas actuales del sector tecnológico.

También se actualizó el documento con las fichas de grado y máster a noviembre de 2024.

Estas fichas revisadas se han desarrollado en respuesta a la rápida evolución de la disciplina informática y sus tecnologías, y a la necesidad de adecuación a las normativas nacionales y europeas que regulan la verificación de los planes de estudio para títulos oficiales. El Consejo de Universidades, mediante los anexos proporcionados en la normativa, detalla los requisitos específicos que deben cumplir los títulos para habilitar al ejercicio profesional regulado, lo cual es fundamental tanto para estudiantes como para instituciones.

Accede a ambos documentos aquí: https://coddii.org/fichas