Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por prensa

Un pedal de guitarra desarrollado con IA recibe el premio al mejor TFG a nivel nacional

La Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA) ha concedido el premio al mejor Trabajo Fin de Grado universitario en inteligencia artificial a Javier Jiménez Santana, egresado del doble grado en Ingeniería Informática y Matemáticas por la Universidad de La Rioja.

El trabajo galardonado, titulado “Aprendizaje profundo para la emulación en tiempo real de equipamiento de guitarra eléctrica con Raspberry Pi 5”, ha sido dirigido por los profesores de la UR Jose Divasón, del Departamento de Matemáticas y Computación, y Silvano Nájera, del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

El proyecto planteaba como desafío replicar mediante inteligencia artificial el comportamiento de pedales analógicos de guitarra eléctrica, dispositivos que modifican el sonido del instrumento y que, en ocasiones, pueden tener un precio por encima de los 1.000 euros.

El trabajo está inspirado en el proyecto Proteus del ingeniero de sistemas Keith Bloemer, basados ambos en el artículo seminal de Alec Wright (https://www.mdpi.com/2076-3417/10/3/766), donde se propone el modelo de inteligencia artificial que implementa el proyecto.

La novedad del trabajo no reside solo en la emulación digital de estos efectos —algo que ya se había explorado en entornos de alto rendimiento como PCs, etc.—, sino en haberlo hecho viable en tiempo real y utilizando un hardware de bajo coste como la Raspberry Pi 5.

La solución propuesta integra un modelo de IA capaz de reproducir los efectos de un pedal analógico y lo despliega en una Raspberry Pi 5 —un ordenador del tamaño de la palma de una mano— sin perder capacidad de respuesta en tiempo real. El conjunto, encapsulado junto con otros componentes electrónicos, se ensambla como un pedal físico convencional, permitiendo su uso directo por parte de guitarristas, sin necesidad de equipos adicionales.

Uno de los principales retos del proyecto fue lograr que la emulación se ejecutara en tiempo real con los recursos limitados de la Raspberry Pi 5, ya que el modelo estudiado no se había desplegado todavía en ningún entorno de baja potencia como este. Esta capacidad de ejecutarse en tiempo real es clave para que el dispositivo resulte útil en un contexto musical, donde la latencia —el retardo entre la acción del intérprete y el sonido resultante— debe ser imperceptible.

Además del desarrollo del modelo de IA, el trabajo exigió la integración de componentes electrónicos, el diseño de la carcasa y la programación de una aplicación funcional. El resultado es un dispositivo funcional, reproducible y accesible, que demuestra el potencial de la inteligencia artificial en contextos prácticos y creativos.

Para el desarrollo del proyecto se contó con la colaboración del guitarrista Diego Continente, director de Amadeus Aula Creativa, que facilitó los pedales analógicos originales y verificó la calidad musical y expresiva del trabajo desarrollado por Javier Jiménez.

Este proyecto interdisciplinar, que combina conocimientos de inteligencia artificial, electrónica y desarrollo de software, se presentó en julio de 2024 y puede consultarse públicamente en: https://zenodo.org/records/15869488.

Con este reconocimiento, la AEPIA destaca no solo la calidad técnica del trabajo, sino también su enfoque innovador y el esfuerzo por llevar la inteligencia artificial más allá de los entornos académicos, acercándola a aplicaciones reales con impacto potencial en el ámbito musical.

Fuente: Universidad de La Rioja

 

La catedrática de la UMA, Inmaculada García, Premio Nacional de la Sociedad Científica Informática de España-Fundación BBVA

La catedrática del departamento de Arquitectura de Computadores de la Universidad de Málaga Inmaculada García Fernández ha sido reconocida con uno de los Premios Nacionales de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE)-Fundación BBVA, cuyo fallo acabo de publicarse.

En concreto, la profesora e investigadora de la E.T.S de Ingeniería Informática de la UMA será distinguida con el Premio Nacional de Informática José García Santesmases “por su excelente trayectoria científica en computación de altas prestaciones, algoritmos de optimización y sus aplicaciones en diferentes campos, así como por sus contribuciones a la promoción y difusión de la informática, a través de su liderazgo de diferentes sociedades científicas informáticas, contribuyendo a la consolidación de las mismas, y por su participación en órganos nacionales de gestión de la investigación”.

García Fernández ha sido la presidenta de la SCIE entre 2020-2024 y, anteriormente, vicepresidenta también de esta sociedad científica. Entre sus cargos destacan el de presidenta de la Sociedad de Arquitectura de Computadores (SARTECO), presidenta de la Comisión de acreditación de catedráticos y titulares de Universidad de la ANECA o el de coordinadora del área de Ciencias de la computación y tecnologías informáticas de la ANEP, entre otros.

Excelencia científica

La Universidad de Málaga ya cuenta en su haber con tres Premios Nacionales de Informática: dos galardones Aritmel a los méritos científicos en Informática, que recibieron los profesores Emilio Zapata (2006) y José M. Troya Linero (2012), y uno también por toda una trayectoria científica José García Santesmases, que obtuvo el pasado año Antonio Vallecillo.

Los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE)-Fundación BBVA reconocen la excelencia de los científicos más destacados de nuestro país en el área de la informática. Están integrados por dos modalidades de periodicidad anual y ámbito estatal: la modalidad Investigadores Jóvenes en Informática, destinada a distinguir trabajos doctorales innovadores y relevantes, y los Premios Nacionales de Informática, que reconocen la labor de investigadores y entidades públicas y privadas que han dedicado su carrera profesional y su esfuerzo al estudio, fortalecimiento y divulgación de esta disciplina. La ceremonia de entrega tendrá lugar el 22 de octubre.

Fuente: Universidad de Málaga

Fallados los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE)–Fundación BBVA 2025

Los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE)-Fundación BBVA reconocen la excelencia de los científicos más destacados de nuestro país en el área de la informática. Están integrados por dos modalidades de periodicidad anual y ámbito estatal: la modalidad Investigadores Jóvenes en Informática, destinada a distinguir trabajos doctorales innovadores y relevantes, y los Premios Nacionales de Informática, que reconocen la labor de investigadores y entidades públicas y privadas que han dedicado su carrera profesional y su esfuerzo al estudio, fortalecimiento y divulgación de esta disciplina. A continuación se presenta el listado de los galardonados este año en su novena edición y la composición del jurado.


Investigadores Jóvenes en Informática

Los galardonados en la modalidad de Jóvenes Investigadores son:

  • Verónica Álvarez Castro, investigadora posdoctoral en el Massachusetts Institute of Technology (MIT, EE. UU.), por sus contribuciones al aprendizaje automático en el ámbito de la adaptación a los cambios temporales, tanto en sus aspectos más fundamentales como en su aplicación a problemas concretos como la predicción del consumo de energía.
  • Juan Luis Herrera González, profesor sustituto en la Universidad de Extremadura, por sus contribuciones en el campo de las infraestructuras de computación en el continuo, ofreciendo soluciones innovadoras para la colocación de arquitecturas de microservicios, optimizando tanto el tiempo de respuesta como el coste de despliegue y la sostenibilidad.
  • José María Jorquera Valero, investigador posdoctoral en la Universidad de Murcia, por sus contribuciones en el campo de las redes de telecomunicaciones y la ciberseguridad, utilizando de manera significativa la inteligencia artificial para la automatización de la toma de decisiones y por su participación en actividades de estandarización internacionales.
  • Marcos Lupión Lorente, investigador posdoctoral en Ulster University (Reino Unido), por sus contribuciones en la integración de modelos de inteligencia artificial y computación de altas prestaciones con tecnologías de Internet de las Cosas, promoviendo avances interdisciplinares en investigación susceptibles de una transferencia directa a la sociedad.
  • Raúl Murillo Montero, diseñador de hardware en Kalray, por sus contribuciones al desarrollo de nuevas arquitecturas, contribuyendo significativamente al desarrollo de formatos aritméticos alternativos y su integración en redes neuronales profundas, aceleradores hardware y generación de operadores eficientes.
  • Víctor Manuel Vargas, profesor sustituto en la Universidad de Córdoba, por sus contribuciones significativas en nuevas metodologías de aprendizaje profundo y clasificación ordinal, que han permitido avances significativos en la aplicación de técnicas innovadoras a sectores clave, incluyendo energías renovables o biomedicina.

Premios Nacionales de Informática

Por su parte, los seis galardonados en la modalidad de Premios Nacionales de Informática son:

  • Inmaculada García Fernández, catedrática de Arquitectura de Computadores en la Universidad de Málaga, ha obtenido el Premio José García Santesmases por su excelente trayectoria científica en computación de altas prestaciones, algoritmos de optimización y sus aplicaciones en diferentes campos, así como por sus contribuciones a la promoción y difusión de la informática, a través de su liderazgo de diferentes sociedades científicas informáticas, contribuyendo a la consolidación de las mismas, y por su participación en órganos nacionales de gestión de la investigación.
  • Diego Gutiérrez Pérez, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad de Zaragoza, ha obtenido el Premio Aritmel por sus contribuciones en el área de la informática gráfica, la realidad virtual y la imagen computacional reconocidas internacionalmente. Además de su excelencia en la investigación, destaca su compromiso con la transferencia de tecnología y su colaboración con el mundo de la empresa al que ha contribuido significativamente. Durante su trayectoria ha colaborado con las instituciones mundiales de mayor prestigio en su campo, lo que ha impulsado la valoración y proyección internacional de la investigación en España.
  • Faraón Llorens Largo, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Alicante, ha obtenido el Premio Ramón Llull por su larga trayectoria académica en la que se destaca la innovación pedagógica, con una visión transformadora, en la intersección entre la educación y la tecnología, y metodologías didácticas avanzadas que han resultado aceptadas en otras universidades nacionales y latinoamericanas, siendo una figura de referencia de la enseñanza de la informática en España.
  • La empresa Inrobics ha obtenido el Premio Ángela Ruiz Robles por su visión pionera en la integración de tecnologías informáticas disruptivas, como la inteligencia artificial y la robótica social, en el ámbito de la salud digital con el fin de mejorar la autonomía de los pacientes, la eficiencia del personal sanitario y las terapias de rehabilitación, haciéndolas más eficientes, personalizables y accesibles.

El jurado

El jurado ha estado presidido por Francisco Tirado Fernández, catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores en la Universidad Complutense de Madrid, presidente de honor de SCIE y Premio Nacional de Informática 2013; e integrado por: Eduard Ayguade Parra, catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores en la Universitat Politècnica de Catalunya y associate director en el departamento de Ciencias de la Computación del Barcelona Supercomputing Center;  Paloma Díaz Pérez, catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad Carlos III de Madrid; José Ramón Dorronsoro, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad Autónoma de Madrid; María de los Ángeles González Navarro, catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores en la Universidad de Málaga; Santiago MazuelasIkerbasque Research Associate Professor en el Basque Center for Applied Mathematics (BCAM); Francisco José Quiles Flor, catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores en la Universidad de Castilla-La Mancha y presidente de SCIE; Nieves Rodríguez Brisaboa, catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidade de A Coruña y Premio Nacional de Informática 2019;  Ana María Moreno Sánchez-Capuchino, catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad Politécnica de Madrid; y Elena María Navarro Martínez, catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad de Castilla-La Mancha, tesorera de SCIE y vicepresidenta de SISTEDES.

Fuente: SCIE

El catedrático de la UA Faraón Llorens recibe el Premio Nacional de Informática Ramon Llull

El catedrático Faraón Llorens Largo ha sido galardonado con el Premio Nacional de Informática Ramón Llull, en el marco de los Premios de Investigación que conceden anualmente la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y la Fundación BBVA. Este prestigioso galardón reconoce la trayectoria académica y profesional del profesor Llorens, especialmente destacada por su compromiso con la innovación pedagógica en el ámbito universitario y su visión transformadora en la intersección entre educación y tecnología.

Faraón Llorens, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Alicante, ha liderado durante décadas iniciativas pioneras en metodologías didácticas avanzadas, muchas de las cuales han sido adoptadas en otras universidades españolas y latinoamericanas. Su enfoque, centrado en la mejora continua de la calidad educativa y en la aplicación estratégica de la tecnología al proceso de enseñanza-aprendizaje, lo ha consolidado como una figura de referencia en la formación de profesionales de la informática. Su labor ha contribuido significativamente a elevar el nivel de la docencia en este campo, generando un impacto sostenido y reconocido tanto a nivel nacional como internacional.

Los Premios de Investigación SCIE–Fundación BBVA tienen como objetivo destacar la excelencia científica en el área de la informática en España y se estructuran en dos modalidades de carácter anual y ámbito estatal. La primera de ellas, destinada a Investigadores Jóvenes en Informática, reconoce tesis doctorales innovadoras y relevantes desarrolladas en los últimos años, mientras que la segunda, correspondiente a los Premios Nacionales de Informática, distingue la trayectoria de investigadores y entidades públicas o privadas que han contribuido de forma decisiva al desarrollo, la consolidación y la difusión de esta disciplina.

En esta novena edición, junto al reconocimiento otorgado al profesor Llorens, se ha premiado también a investigadores con una destacada proyección científica y tecnológica como Inmaculada García Fernández, catedrática de la Universidad de Málaga, que ha recibido el Premio José García; Diego Gutiérrez Pérez, catedrático de la Universidad de Zaragoza, que ha sido galardonado con el Premio Aritmel, y a la empresa Inrobics, que ha recibido el Premio Ángela Ruiz Robles.

El jurado que ha otorgado los premios ha estado presidido por Francisco Tirado Fernández, presidente de honor de SCIE y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, y ha contado con la participación de destacadas personalidades del ámbito universitario y de la investigación en informática de todo el país.

Fuente: Universidad de Alicante

La UA impulsa un hito en IA médica con el lanzamiento del primer conjunto de datos bilingüe para radiología

Coordinado por el profesor de la UA Antonio Pertusa, PadChest-GR ha sido desarrollado junto a Microsoft Research, el Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant, MedBravo y la Universidad de Cambridge

La Universidad de Alicante (UA), junto a Microsoft Research, el Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant, la ‘startup’ médica MedBravo y la Universidad de Cambridge, lanza el primer conjunto de datos a nivel internacional que permite la generación de informes radiológicos a través de inteligencia artificial, con descripciones precisas en dos idiomas (español e inglés) y anotaciones espaciales detalladas. El proyecto, denominado PadChest-GR, ha sido publicado en la revista científica NEJM AI, uno de los referentes en inteligencia artificial médica.

El nuevo conjunto de datos representa un gran avance de la unión entre la medicina y la inteligencia artificial con el fin de generar informes radiológicos estructurados a partir de imágenes médicas. A diferencia de los estudios tradicionales, PadChest-GR describe y localiza cada hallazgo de manera individual, lo que permite una mayor precisión, transparencia e interpretabilidad en la práctica clínica.

De este modo, PadChest-GR contiene 4.555 estudios de radiografías de tórax acompañados de descripciones clínicas individualizadas y anotaciones espaciales que permiten situar con precisión cada hallazgo en la imagen.

Su desarrollo ha sido posible gracias a la experiencia clínica y tecnológica de un equipo coordinado por la Universidad de Alicante. El profesor Antonio Pertusa, del Instituto Universitario de Investigación Informática de la UA, ha sido el investigador principal de este proyecto financiado por Microsoft, continuando la línea iniciada con la creación del conjunto de datos original, PadChest, en 2020. El trabajo se ha realizado en colaboración con la doctora Aurelia Bustos, CEO de MedBravo, y Jose María Salinas, del Hospital Sant Joan d’Alacant y profesor asociado en la UA, y en él han participado 14 radiólogos del Hospital de Sant Joan d’Alacant para etiquetar las imágenes bajo la coordinación del Dr. Joaquin Galant.

PadChest-GR ha sido desarrollado para alimentar modelos avanzados como MAIRA-2, la nueva generación de modelos de generación de informes clínicos de Microsoft Research. Gracias a PadChest-GR, modelos como MAIRA-2 pueden generar informes interpretables y útiles en entornos clínicos reales, como ya se ha demostrado en estudios con profesionales sanitarios.

Este conjunto de datos no solo tiene como objetivo mejorar los modelos internos de Microsoft, sino que se ha concebido como un recurso abierto que podrá ser utilizado por investigadores, centros médicos y desarrolladores de todo el mundo para avanzar en la creación de sistemas de IA más precisos, explicables y éticamente responsables.

Noticia completa: Universidad de Alicante

4ª Ola del Estado de Hábitos, Prácticas y Bienestar del Tecnólogo en España

La iniciativa Sin Filtro convoca la encuesta para  el estudio de la cuarta oleada del informe «Hábitos, prácticas y bienestar del tecnólogo» que tiene como objetivo analizar el aspecto más personal de los profesionales del ámbito de las tecnologías de la información, investigando su estado emocional y sus hábitos. Este estudio proporciona una valiosa comprensión de la realidad actual de las y los tecnólogos, evaluando su percepción tanto en el ámbito laboral como personal.

Está dirigida a profesionales de cualquier sector y actividad que estén trabajando en el área TIC. Participa

El Colegio de Ingeniería Informática de la Comunitat Valenciana, el Colexio Profeisonal de Enxeñaría Técnica en Informática de Galicia, Enginyeria en Catalunya, la Universidade da Coruña, el Consejo General de Colegios Profesionales CCII, el Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía, el Colegio Oficial de Ingeniería Informática de les Illes Balears y el Colegio Oficial de Ingenieros en Informática de Castilla-La Mancha colaboran en esta iniciativa.

RTVE premia a un alumno de la UAH por un TFM sobre el uso de la IA contra los discursos de odio

¿Podría la IA ayudarnos a controlar la dispersión de los discursos de odio a través de las redes sociales? Cuando hagamos balance del impacto que ha tenido esta nueva tecnología, ¿pesarán más las ocasiones en que se haya usado para dar soporte a discursos homófobos, racistas… o prevalecerá su uso para detectar y denunciar a estos últimos?

Estas fueron las preguntas que le vinieron a la cabeza a Antonio Moreno Cediel cuando, el pasado mes de noviembre, vio por primera vez la VII Convocatoria de las Ayudas a la Investigación Impulsa Visión, lanzada por RTVE. Esta iniciativa del ente público otorga cada año tres ayudas de 10.000 euros a estudiantes de posgrado que vayan a hacer su trabajo de fin de máster sobre un tema relacionado con el sector audiovisual.

El tema de este año era, precisamente, el de los discursos del odio; y Moreno Cediel no tardó en conectarlo con los temas sobre los que lleva investigando ya tres años. “Estudié Ingeniería Informática en la Universidad de Alcalá (UAH) y este año he cursado el Máster de Desarrollo Ágil de Software para la Web”, explica. “Pero llevo ya casi tres años aquí trabajando en un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá que ahora se llama Intelia”, añade.

Coordinado por el profesor titular de la UAH Antonio García Cabot, este grupo está especializado en la investigación relacionada con la IA y la interacción persona-ordenador, pero con especial foco en las herramientas de procesamiento del lenguaje natural (NLP) y los grandes modelos de lenguaje (LLM).

Así, los ingredientes del TFM de Moreno Cediel estaban servidos y pronto cobraron forma en el trabajo que acaba de ser reconocido por RTVE: La IA frente a los discursos de odio: Análisis de publicaciones, Redes Sociales para ayudar a la detección y concienciación de mensajes ofensivos.

El pasado 9 de julio, el trabajo fue presentado como uno de los tres ganadores de esta edición de Impulsa Vision en una jornada en la que también tuvo la oportunidad de exponer sus resultados y conclusiones. Al evento asistieron personalidades como el presidente de RTVE, José Pablo López; o el director de la Oficina Nacional de Lucha Contra los delitos de Odio, Tomás Fernández; entre otros representantes políticos y expertos en la materia.

Antonio García Cabot: «Un alumno sobresaliente»

“Para mí fue muy fue una experiencia muy bonita y muy especial poder presentar mi TFM ante tanta gente, y lo agradezco mucho a RTVE haberme dado la oportunidad”, confiesa este joven investigador, que fue galardonado junto a Bruna Scaratti e Irene Villarreal, alumnas de la Universidad de Huelva y la UNED, respectivamente.

«Antonio es un alumno sobresaliente, y prueba de ello fue la obtención del premio extraordinario tras finalizar su grado en Ingeniería Informática», argumenta García Cabot, que le acompañó en dicho acto. “Y su trabajo sobre la aplicación de la IA frente a los discursos del odio supone poner a la IA un claro objetivo que beneficia a la sociedad”, explica.

Tal y como lo describe Moreno Cediel, su TFM pivotaba en torno a dos ejes principales. El primero de ellos, estimar “en qué medida puede la IA ayudar a evitar una proliferación descontrolada del odio en redes sociales, porque nos enfrentamos ante una cantidad inmensa de datos que es imposible de analizar manualmente”.

En concreto, menciona una investigación realizada en 2022 por 80 investigadores de todo el mundo, en la que se contabilizaron 375 millones de tuits en un solo día, el 21 de septiembre de aquel año. Sumen ahora todo el odio que pueda circular por Facebook, Instagram, TikTok, Reddit y cualquier otra red social que se le venga a la cabeza.

El trabajo de este joven alumno de la UAH se centró precisamente en Reddit, por ser acceso abierto, e implementó una herramienta que permitía escanear todos los contenidos posteados por un usuario completo y detectar cualquier discurso de odio. “Es una buena herramienta de concienciación, porque uno mismo puede ver cómo se están categorizando sus propias publicaciones para saber si has realizado algún comentario sexista o racista o homófobo…”, expone.

Que prevalezca la IA «buena»

Moreno se muestra muy agradecido a García Cabot y al resto de miembros de Intelia, convencido de que sin el respaldo del grupo de investigación no habría logrado este reconocimiento. “Sin los recursos que tiene el grupo de investigación, entrenar este tipo de modelos habría sido imposible”, detalla este joven investigador, con un brillante presente y un prometedor futuro.

No en vano, el futuro de la humanidad va a estar marcado, en buena medida (o eso barrunta desde el mirador de 2025), por las máquinas inteligentes. ¿Para bien o para mal? «Claramente, va a ser un reto para la sociedad, y desde nuestro lugar de investigadores tenemos que intentar que prevalezcan las cosas buenas, como ha ocurrido hasta ahora con cualquier otro avance de la humanidad”, responde Antonio Moreno Cediel.

Fuente: Universidad de Alcalá

La ministra Sara Aagesen visita las obras de rehabilitación energética de la ETSI Informática de la UNED

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha visitado este viernes el edificio de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UNED, donde se están llevando a cabo importantes obras de rehabilitación energética financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Acompañada por el rector de la UNED, Ricardo Mairal; el vicerrector de Planificación, Juan Claver Gil, y el arquitecto responsable del proyecto, Antonio Rubio, la ministra ha recorrido las instalaciones y comprobado el avance de una actuación clave para la sostenibilidad del campus.

«Hoy y siempre hay que abogar por la eficiencia energética y crear entornos más habitables«, ha señalado Aagesen, destacando que «realizar estas acciones de la mano de la UNED puede servir de ejemplo para que otros edificios del entorno apuesten también por la eficiencia».

Por su parte, el rector Mairal ha subrayado que «este es un claro ejemplo del proceso de transformación hacia campus más sostenibles en el que está inmersa la UNED».

Noticia completa: Novaciencia

Juan Luis Herrera, investigador de la UEx, galardonado en los Premios de Investigación SCIE

El investigador de la UEx Juan Luis Herrera ha recibido el galardón en la categoría Investigadores Jóvenes en Informática en los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE)-Fundación BBVA. Herrera es investigador posdoctoral de la prestigiosa beca Marie Skłodowska-Curie en la Universidad Técnica de Viena por sus contribuciones en el campo de las infraestructuras de computación en el continuo, ofreciendo soluciones innovadoras para la colocación de arquitecturas de microservicios, optimizando tanto el tiempo de respuesta como el coste de despliegue y la sostenibilidad.

Ahora, este investigador de la UEx ha sido reconocido con un premio en la categoría Investigadores Jóvenes en Informática en los reconocidos Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España que otorga la Fundación BBVA. Estos premios reconocen la excelencia de los científicos más destacados del país en el área informática. El premio se entregará durante las Jornadas Sistedes 2025 que se celebrarán en Córdoba del 9 al 11 de Septiembre de 2025.

Juan Luis Herrera González obtuvo su doctorado en Tecnologías Informáticas por la Universidad de Extremadura en 2023. Su tesis consiguió la mención internacional al realizar una estancia en la Università di Pisa (Pisa, Italia) y le llevó a colaborar con 7 universidades nacionales e internacionales, así como a realizar una estancia posdoctoral en la Università di Bologna (Bolonia, Italia), y a obtener un contrato posdoctoral Marie Skłodowska-Curie Actions Postdoctoral Fellowship de la Comisión Europea.

Noticia completa: Hoy.es

Listado 100 Mujeres TIC Referentes en Cataluña 2025

En el marco del proyecto de visibilidad profesional impulsado por el Instituto Más Mujeres y con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, han publicado el Directorio de las 100 Mujeres Referentes del sector TIC en Cataluña 2025.

Este directorio es una acción transformadora que busca hacer visible el talento, la diversidad y el liderazgo de las mujeres que están construyendo el presente y el futuro de la tecnología desde Cataluña.

Ingenieras, programadoras, expertas en ciberseguridad, inteligencia artificial, robótica, diseño UX, gestión de proyectos, innovación o análisis de datos. Desde startups a grandes corporaciones, universidades y administración pública: cada una de ellas deja huella con su trabajo, su mirada y su impacto.

¿Por qué esta campaña?

Porque la brecha de género en el sector tecnológico persiste.
Según el Barómetro DonaTIC de Cataluña, las mujeres representan solo el 35% de la fuerza laboral en el sector TIC, y esta cifra se reduce drásticamente en los puestos de liderazgo (26,4%). Además, el 50% de las especialistas TIC abandona el sector antes de los 35 años.

Frente a esta realidad, queremos construir referentes reales y diversos, que inspiren a las nuevas generaciones y muestren que sí se puede liderar, innovar y transformar el mundo tecnológico siendo mujer.

Descubre el perfil profesional, la trayectoria y los logros destacados de cada una de las 100 mujeres seleccionadas.

Noticia completa: Instituto Más Mujeres