Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Investigadores turolenses presentan su trabajo en un congreso internacional en Tokio

El turolense Pablo Doñate, actualmente investigador predoctoral de la Universidad de Zaragoza con una beca del Gobierno de Aragón, y los catedráticos del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas, Piedad Garrido y Francisco José Martínez, todos miembros del grupo de investigación de Datos y Redes Inteligentes (SDN), estuvieron del pasado 4 al 7 de agosto en la 34ª Conferencia Internacional sobre Comunicaciones y Redes Informáticas (ICCCN 2025), que se celebró en Tokio (Japón), divulgando sus últimas investigaciones.

ICCCN es un foro de referencia para la presentación de ideas innovadoras y avances fundamentales en el campo tecnológico. Se centra en nuevos resultados de investigación relacionados con el diseño, la implementación y las aplicaciones de sistemas de comunicación y redes informáticas. El congreso tiene como objetivo fomentar la comunicación y colaboración entre investigadores y profesionales interesados en el avance científico y tecnológico en el ámbito de las comunicaciones informáticas y las redes de computadores.

El motivo principal de su asistencia fue la presentación de dos artículos de investigación cuyos autores, entre otros, son Pablo Doñate y el doctor Vicente Torres (este último también profesor de la Unizar). Los dos trabajos fueron aceptados en uno de los workshops de la conferencia, y los investigadores asistentes mostraron su interés por el trabajo realizado. La asistencia a este tipo de congresos internacionales, y la presentación de sus aportaciones, va a ayudar a Doñate a finalizar su tesis y alcanzar el título de doctor.

Vicente Torres, antiguo alumno de la EUPT, es profesor ayudante doctor del Departamento de Informática y actualmente desarrolla su labor docente en la Facultad de Educación en Zaragoza.

El artículo del investigador se titula LoRaWAN for ITS: Overcoming Connectivity Challenges in Remote Areas (LoRaWAN para ITS: Superando los desafíos de conectividad en áreas remotas) y presenta aportaciones en el área de los Sistemas Inteligentes de Transporte. La idea principal del artículo es el uso de la tecnología LoRa, especialmente pensada para mandar mensajes pequeños a larga distancia, en el entorno vehicular, en lugar de usar otras tecnologías más asentadas como 5G o Wi-Fi. LoRa es ideal para sitios con poca cobertura y con infraestructura escasa, una situación bastante común en las carreteras de la provincia de Teruel.

El artículo presenta un simulador que permite estimar, de manera visual, la cobertura que tendrán los vehículos, en función de dónde se desplieguen los gateways (dispositivos de la infraestructura LoRa). La idea es poder estimar dónde realizar esos despliegues para optimizar la cobertura en las carreteras (como la A-23), con un coste económico muy reducido.

Noticia completa: Diario de Teruel