Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

La URV reúne a expertos de todo el mundo en confidencialidad de datos estadísticos

Investigadores del Departamento de Ingeniería Informática y Matemáticas organizan el Encuentro de Expertos en Confidencialidad de Datos Estadísticos, un evento bienal de la Comisión Económica por Europa de las Naciones Unidas (UNECE)

El potencial de los datos abiertos y de las herramientas de inteligencia artificial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos es innegable. Ahora bien, tal y como remarca el profesor Josep Domingo-Ferrer de la Universidad Rovira i Virgili, «estas tecnologías también plantean retos que hay que abordar para garantizar una sociedad plural, justa y democrática». Para que los modelos de IA funcionen como lo hacen hay que alimentarlos con cantidades ingentes de datos. Una vez que estas inteligencias han registrado una información determinada es muy complicado hacer que la olviden, hoy por hoy, no se puede garantizar que lo hagan con total seguridad. Este fenómeno es especialmente relevante cuando estos datos son de carácter personal o privado, como los que configuran los informes estadísticos emitidos por organismos oficiales.

Para abordar cuestiones como esta, la Universidad Rovira i Virgili ha organizado el Encuentro de Expertos en Confidencialidad de Datos Estadísticos, un evento bienal de la Comisión Económica por Europa de las Naciones Unidas (UNECE). La edición de este año, que se celebra en Barcelona desde este miércoles y durante dos días, pone el foco en los desafíos que plantean los datos masivos y la inteligencia artificial a las administraciones públicas, cuyo deber es proteger los derechos de la ciudadanía en materia de privacidad de datos. Este foro, en el que participan expertos de instituciones europeas, norteamericanas y asiáticas, también pone a su alcance una plataforma para intercambiar conocimiento y fomentar la colaboración.

El comité organizador, integrado por el profesor Josep Domingo-Ferrer, varios expertos de oficinas estadísticas nacionales y universidades y personal de la UNECE, ha confeccionado un programa intensivo con ponencias y debates especializados, estructurado en torno a doce temas cruciales para la protección de datos estadísticos oficiales que van desde cómo anonimizar la publicación de microdatos —datos muy específicos que aportan información directa sobre personas o su comportamiento— hasta encontrar un buen equilibrio entre los riesgos que supone la divulgación de estos datos y la pérdida de información que supone protegerlos.

En este sentido, algunas de las sesiones se centrarán en cómo los modelos de IA pueden ser una herramienta y, al mismo tiempo, una amenaza para la confidencialidad de los datos estadísticos y de qué manera permiten la fuga de datos de carácter personal. El programa también incluye discusiones sobre cómo garantizar la seguridad en la divulgación de datos —como, por ejemplo, tablas y mapas estadísticos— abordando técnicas tradicionales y métodos innovadores. También se compartirán experiencias y casos reales donde se han aplicado técnicas avanzadas para proteger grandes conjuntos de datos censales.

«Esto consolida el grupo CRISES de la URV como una referencia en confidencialidad estadística en Europa. El grupo se dedica a ello de hace muchos años y es muy activo facilitando que la comunidad se reúna y discuta», explica Domingo-Ferrer. El Encuentro de Expertos en Confidencialidad de Datos Estadísticos de la UNECE, financiado por la Unión Europea a través de fondos NextGeneration —por medio de la Cátedra INCIBE-URV de Ciberseguridad—, concluirá el viernes con sesiones dedicadas a debatir y formular propuestas para el futuro de la investigación en este ámbito. La idea tras esta última jornada es que el intercambio de experiencias y la colaboración profesional que se fomenta durante los dos días anteriores se materialice en una agenda de trabajo para la mejora de la confidencialidad de los datos estadísticos.

Sobre el proyecto HERMES

El objetivo del proyecto HERMES es llevar a cabo investigación de alto nivel en áreas concretas del ámbito de la ciberseguridad, impulsando la valorización y la transferencia de los resultados a la sociedad y a los sectores productivos. Engloba dos iniciativas: el Proyecto Estratégico HERMES y la Cátedra en Ciberseguridad INCIBE-URV, ambas financiadas por la Unión Europea (Next Generation) a través del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

Estas iniciativas se llevan a cabo en el marco de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el proyecto del Gobierno español que traza la hoja de ruta para la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo para una economía sólida, inclusiva y resiliente para afrontar los retos de la próxima década.

Fuente: URV