Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Un algoritmo nacido en la Universidad de Almería acelera los avances en biomedicina

Javier Navarro Lázaro, estudiante de máster en Ingeniería Informática en la Universidad de Almería (UAL), ha sido reconocido por un Trabajo de Fin de Grado (TFG) que permite acelerar hasta treinta veces las simulaciones de fluidos complejos, un avance con aplicaciones en biomedicina, farmacología e ingeniería de materiales. Su proyecto se basa en la aplicación de computación paralela, utilizando tarjetas gráficas que se encuentran en centros de supercomputación. «La velocidad en informática lo es todo», resume Navarro en una entrevista con EFE, en la que explica que “lo que hacen estas tarjetas es como comparar a tu abuela con un ganchillo, trabajando hilo a hilo, con un telar automático que teje decenas de hilos al mismo tiempo”.

El algoritmo desarrollado mejora de forma significativa el cálculo del comportamiento de líquidos complejos, aquellos que no se comportan como el agua o líquidos simples. Se trata de fluidos con propiedades especiales, como la pasta de dientes o algunos geles médicos, cuyo modelado es especialmente útil para simular procesos biológicos o diseñar productos industriales con características muy específicas.

El trabajo cuenta con una valoración tan buena que se encuentra en proceso de compartirse con otras universidades españolas, con el respaldo del Departamento de Física, para que puedan beneficiarse de su capacidad de aceleración. Aunque no se le ha comunicado el motivo exacto del reconocimiento, Navarro cree que el carácter integral, interdisciplinar y práctico del proyecto fue determinante.

Más allá de este premio, Javier Navarro ha participado en otros proyectos innovadores. En 2024 ganó, junto a un equipo de la UAL, el Reto Navantia del concurso nacional de inteligencia artificial ‘IndesIAhack’, con una propuesta que permitía generar automáticamente documentos de licitación pública mediante modelos de razonamiento con agentes de IA.

Actualmente, colabora con el Hospital Regional Universitario de Málaga en el desarrollo de una pulsera inteligente para la detección precoz de crisis epilépticas, utilizando inteligencia artificial aplicada a la medicina personalizada, en un trabajo dirigido por los doctores Marcos Lupión Lorente y Pilar Martínez Ortigosa.

Noticia completa: EFE

Foto: EFE/ Carlos Barba