Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados Universidad de Huelva

Daniel Delgado, estudiante de Huelva premiado a nivel nacional por una investigación sobre Procesamiento del Lenguaje Natura

La Universidad de Huelva celebra el reconocimiento otorgado a Daniel Dorado, estudiante del Grado en Ingeniería Informática, tutorizado por los profesores Jacinto Mata Vázquez y Victoria Pachón Álvarez, quien ha sido distinguido con el Premio a la Mejor Línea de Investigación Novel en Procesamiento del Lenguaje Natural, concedido por la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN) en su octava edición. Este premio reconoce contribuciones emergentes con potencial de impacto científico, tecnológico y social en el ámbito del procesamiento del lenguaje natural.

El trabajo premiado, titulado Predicción y explicación del éxito en proyectos de crowdfunding mediante modelos de lenguaje y métodos de interpretabilidad, desarrolla un sistema de inteligencia artificial capaz de anticipar qué campañas de crowdfunding —un modelo de financiación colectiva en el que muchas personas contribuyen con pequeñas aportaciones económicas para impulsar proyectos culturales, sociales, ambientales o emprendedores— tienen más probabilidad de alcanzar sus metas. ´

En el proyecto se combinan modelos de lenguaje de última generación con técnicas de interpretabilidad que señalan qué fragmentos o términos influyen más en cada predicción. Estas explicaciones permiten a promotores y evaluadores comprender las decisiones del sistema y orientar mejoras concretas en la redacción de sus campañas.

La investigación se ha centrado en la plataforma Goteo, reconocida por su apoyo a iniciativas con impacto social, y demuestra que el lenguaje con el que se describen las campañas resulta clave para atraer apoyos y lograr la financiación. El trabajo de Daniel muestra cómo la inteligencia artificial puede convertirse en una aliada para mejorar la redacción de proyectos y aumentar sus posibilidades de éxito, con un potencial transformador en el ámbito de la economía social y colaborativa.

Fuente: Huelva información

La Universidad de Huelva inaugura el edificio del Servicio de Informática y Comunicaciones

La Universidad de Huelva ha procedido este viernes a la apertura del edificio Hedy Lamarr, nueva sede del Servicio de Informática y Comunicaciones del campus de El Carmen. Se trata de un edificio moderno, con una superficie construida de 1.885 metros cuadrados, organizado en dos plantas más un sótano y que acoge al completo el Servicio de Informática y Comunicaciones y toda la infraestructura de tecnologías de la información. Hedy Lamarr conecta mediante una pasarela a dos plantas con el edificio Alan Turing -que tiene el nombre del considerado padre de la informática- que albergará toda la Atención al Usuario de la Universidad, tanto de Informática como de Enseñanza Virtual. De esta forma, se ha conformado un único edificio y se ha urbanizado todo su perímetro.

Según ha detallado Manuel Maña, vicerrector de Universidad Digital y Campus Sostenible, en la planta baja se encuentra la sala del CPD (sala de procesamiento y almacenamiento de datos) y oficinas y espacios de trabajo del personal; la primera se dedica en exclusiva a zonas de trabajo y reunión y el sótano se utiliza para almacenes. Para separar los espacios se ha optado por utilizar mamparas de cristal lo que aporta gran luminosidad a todo el edificio.

Noticia completa: Huelva Información

Tres alumnos de Ingeniería Informática de la Universidad de Huelva ganan el concurso de ideas del Scienty 2019

Huelva Premios ScienCity

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la Universidad de Huelva ha hecho entrega de los premios a los ganadores del concurso de ideas convocado en el marco de las II Jornadas ScienCity 2019 celebradas finales de noviembre en la Universidad de Huelva.

Se trata de una de las iniciativas más destacadas de todo el programa, pues da la oportunidad a los estudiantes de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, Ciclos Formativos y al alumnado universitario de dar rienda suelta a su creatividad al servicio de las ciudades inteligentes.

Tomás de J. Sanguino, profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica y miembro del comité del ScienCity 2019, ha explicado que este concurso de ideas, también convocado en la primera edición, se ha dirigido al conjunto de estudiantes, tengan o no formación universitaria, al objeto de premiar las mejores ideas relativas a la transformación tecnológica y digital de las ciudades, con propuestas que, en definitiva, persigan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo económico-ambiental sostenible.

Y, finalmente, los premios se han quedado en casa, ya que el jurado del concurso, en base a varios criterios como la innovación, originalidad, complejidad, beneficios e impacto social, ha resuelto concedérselos a tres jóvenes estudiantes del Grado de Ingeniería Informática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la Onubense, Raúl Castilla, David Salas, y Francisco J. Aquino, que han presentado proyectos sobre aparcamientos en centros comerciales, software para optimizar el uso de drones y un tercero de realidad virtual y turismo. “Trabajos todos de gran calidad y originalidad que casan perfectamente con la filosofía multidisciplinar de estas jornadas ScienCity, y con la naturaleza transversal de las ciudades inteligentes”, ha subrayado el profesor Sanguino.

En el caso del alumno Raúl Castilla, ha diseñado un sistema con el que se ayudaría al cliente de un centro comercial a encontrar su vehículo en los aparcamientos, mediante tecnología de cámaras e impresoras de calor. Por su parte, David Salas ha diseñado un prototipo de software de control de simultáneo de varios drones, dotados de pilotaje autónomo, para labores de salvamento, bomberos, emergencias, agricultura etc., que se beneficiaría de la tecnología GPS. Por último, el estudiante Francisco J. Aquino ha querido dar un paso más en la aplicación de la tecnología al turismo, con el uso de realidad virtual (VR) para poder contemplar lugares históricos e interactuar con nuestros antepasados. El premio que han logrado estos tres alumnos de Ingeniería Informática han sido diferentes equipos informáticos y componentes para programación (placas de desarrollo, bandejas de pruebas, sensores, etcétera).

Por otro lado, el profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica ha señalado que, a pesar de la todavía escasa participación, “sí que hemos notado que ha aumentado el número de personas que han presentado sus propuestas respecto a la primera edición, así como ha crecido significativamente el número de participantes en las ponencias de las jornadas ScienCity y se ha multiplicado el número de visitas, tanto presenciales como a través de internet”.

Las II Jornadas ScienCity, celebradas del 27 al 29 de noviembre, aglutinó a más de 30 ponentes de una veintena de instituciones públicas y privadas, organizaciones y universidades, y se mostraron las experiencias, proyectos e investigaciones más interesantes en materia de smart cities, desde un punto de vista científico.

Fuente: Huelva Información