Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Jorge Ordás, nuevo director de operaciones de INCIBE

Jorge Ordás es Ingeniero Informático por la Universidad de León y cuenta con más de 10 años de experiencia en sistemas inteligentes, modernización de las administraciones e innovación.  Desde el año 2009 ha sido miembro del Cuerpo Superior de Sistemas de Información y Comunicaciones de la Administración General del Estado, ha trabajado para la DGT como jefe de servicio de sistemas de información del Centro de Tratamiento de Denuncias Automatizadas, jefe de área de telemática para la movilidad y, desde julio del año 2018, como subdirector general de gestión de la movilidad y tecnología. Anteriormente, trabajó como técnico superior de informática de la Junta de Castilla y León, ejerciendo labores de planificación y control dentro de la Dirección General de Innovación y Modernización Administrativa y de la Dirección General de Telecomunicaciones.

Se incorpora al proyecto de INCIBE como director de operaciones mostrando gran ilusión por formar parte de una entidad que tiene la responsabilidad de ejecutar una política pública transversal como es la ciberseguridad, esencial para asegurar el avance del país, el normal funcionamiento de la industria y las empresas y ampliar la confianza de la ciudadanía y de los colectivos más vulnerables.

Jorge Ordás es doctor en el área de sistemas inteligentes en la Ingeniería por la Universidad de León y máster en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid. Posee además algunas certificaciones de la industria en dirección de proyectos como PMP, ITIL, Lean IT y SCRUM, así como otras certificaciones técnicas.

Fuente: INCIBE

SECIVI organiza el II Congreso Español de Videojuegos los días 9 y 10 de noviembre en Madrid

La Sociedad española para las Ciencias del Videojuego organiza el II Congreso Español de Videojuegos que se celebra los días 9 y 10 de noviembre en La Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid.

Fechas importantes

Trabajos regulares y trabajos cortos:

  • Recepción de trabajos: 26 de septiembre de 2023
  • Notificación a los autores: 10 de octubre de 2023
  • Versión definitiva de los trabajos aceptados: 17 de octubre de 2023

Resto de contribuciones (trabajos ya publicados; posters; TFG/TFM; tesis en 6 minutos):

  • Recepción de trabajos: 29 de septiembre de 2023
  • Notificación a los autores: 10 de octubre de 2023
  • Versión definitiva de los trabajos aceptados: 17 de octubre de 2023

Bases: SECIVI

Preparación para el ejercicio profesional del peritaje en Ingeniería Informática del CPIICM

Comienzo en octubre de 2023.

Exclusivo para titulados en ingeniería en informática.

Duración de 100 HORAS durante  14 SEMANAS, con un esfuerzo medio de dedicación por parte de los alumnos de 5 horas/semana para la realización de actividades teóricas (asistencia, estudio e investigación) y prácticas (resolución de casos, ejercicios, cuestionarios de autoevaluación de conocimientos).

Para la obtención del correspondiente certificado  es obligatoria la asistencia a las clases online en un 80%,  la realización de un mínimo del 80% de las actividades del curso y la entrega del Trabajo Fin de Curso (TFC).

Fuente: Colegio Oficial de Ingenieros en Informática de la Comunidad de Madrid.

Reportaje sobre el sector del videojuego en Canarias con testimonios de ingenieros informáticos

Jesús Miguel Torres es profesor y doctor en el área de Ingeniería Informática y de Sistemas. Dirige el máster de desarrollo de videojuegos en la Universidad de La Laguna. Empezó como muchos en su sector, interesándose en el campo de los videojuegos, sin embargo, encaró su carrera en la ingeniería lo que lo llevó a la docencia de ingeniería y proponer la creación de un máster.

«Actualmente existe un aumento tanto de ofertas como de formación en el sector de los videojuegos dentro de Canarias», asegura. Algunos ejemplos de ello son: la formación profesional en el instituto de César Manrique, las academias para desempleados y los centros de aprendizaje para niños.

En su propio máster aporta un aprendizaje centrado en «la programación tecnológica» lo que equivale al «área de gameplay programmer«. Además, adaptan parte de la enseñanza en el diseño. Sin embargo, no siempre un buen programador será buen diseñador, no se tiene intención de «abarcarlo todo» ya que son «mindsets distintos», señala. La única condición que se solicita para poder ingresar es tener «estudios o experiencia en la programación», asegura. En cuanto al contenido, se trata de un temario que suele actualizarse constantemente debido a los cambios en el programa Unreal Engine, desde el que trabaja el alumnado.

El estudiantado suele tener dos opciones al terminar este estudio «desarrollan sus propios proyectos indies con grupos de cinco o seis personas o ingresan en estudios de empresas que cuentan con 200 profesionales», explica. La mayoría del sector de los videojuegos buscan programadores ya que «los programadores se demandan y se pagan muy bien», añade. Aunque los seniors, personas con muchos años de trabajo, escasean. «No llevamos tiempo suficiente formando profesionales seniors e incorporarlos desde la penínsulas es muy costoso, ya que también tienes que trasladar a su familia», afirma.

En el futuro espera que el máster crezca ya que su top reside en veinte personas. Su forma de publicitar el año de estudio se basa en «participar dentro de los eventos dedicados a videojuegos como la Game Jam  o charlas con el estudiantado de ingeniería». Una de sus virtudes, aclara, es lo económico de su precio ya que se trata de un «máster oficial» por lo que no supone un gasto demasiado costoso.

Miriam Cabrera Galván tiene 27 años, es graduada en ingeniería informática con mención en Ciencias de la Computación en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Actualmente cursa un máster de diseño y experiencia de usuario en la Universidad de La Rioja.  Reside en las Islas pero trabaja en un ámbito internacional, concretamente en una empresa de videojuegos llamada Akupara Games, residente en Los Ángeles, California y en la que lleva entre siete y ocho meses trabajando. Además, es profesora y colaboradora en el máster de diseño de videojuegos de la Universidad de Cataluña.

Miriam Cabrera es freelancer, su trabajo se centra en crear y colaborar en proyectos para otras empresas, algunas de ellas localizadas en el extranjero. «Yo me dedico al desarrollo de videojuegos desde cero, trabajo con prototipos para que puedan llegar a producción», apunta.

Acerca de las ventajas que le ofrece su empleo destaca que lo mejor del mundo de los videojuegos es «la diversidad de temáticas para abordar, sobre todo en proyectos indies, donde tienes la libertad creativa para desarrollar títulos diferentes a los comerciales, no sólo a nivel artístico también en diseño y concepto». También desataca la implicación emocional que los videojuegos pueden mantener con las personas simplemente «por el hecho de divertir», una de los motivos para trabajar en la industria es «el descanso y entretenimiento que los videojuegos pueden aportar», afirma.

En el prisma del freelancer subraya que es una profesión con más características positivas que negativas ya que ofrece «poder colaborar en diferentes proyectos y títulos  lo cual es muy positivo ya que te permite progresar, no sólo en conocimiento y aprendizaje también en tu ámbito profesional». Otro elemento que destaca es la diversidad de personas y asociaciones que aportan y mejoran la industria cada día. Por último, menciona que el sector permite abarcar muchas disciplinas lo que se traduce en «poder colaborar con gente que ha estudiado arquitectura, ingeniería de diseño industrial…». Esto permite «enriquecer tu visión del Mundo», resalta.

Sobre las desventajas de su profesión afirma que «el sector de los videojuegos no se caracteriza por ser un sector de grandes sueldos ni de gran estabilidad laboral». Otro punto negativo es el crunch, las largas jornadas laborales que experimentan las personas implicadas en la industria «yo he tenido que trabajar con horarios de sesenta horas, pero intento que no sea lo usual, suelo colaborar en empresas donde este tipo de prácticas estén totalmente prohibidas o hacer que elijan entre pagarme esas horas extras u ofrecerme días libres».

Noticia completa: Periodismo ULL

Arsys ha firmado un convenio de colaboración con la Universidad de Deusto para la creación de un Aula Tecnológica Universidad-Empresa en los ámbitos de Ingeniería Informática y Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial

 Arsys ha firmado un convenio de colaboración con la Universidad de Deusto para poner en marcha distintas actividades conjuntas de formación e innovación durante los próximos tres años. La cooperación entre Arsys y Deusto se pone en marcha este mismo curso con la creación de un Aula Tecnológica Universidad-Empresa en los ámbitos de Ingeniería Informática y Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial.

Esta iniciativa contempla una convocatoria de becas de formación, dirigidas a estudiantes de grado o máster de la Universidad. De manera práctica, estas becas permitirán a los jóvenes desarrollar sus competencias y conocimientos en el marco de los diferentes proyectos de innovación.

En este espacio común de colaboración, los estudiantes becados conocerán de primera mano proyectos vinculados a tecnologías disruptivas, como Inteligencia Artificial, Blockchain, Web3 y el Continuo Cloud-Edge, o en iniciativas promovidas por la Unión Europea, como el proyecto europeo Gaia-X que fomenta el desarrollo de la Economía del Dato en la UE. En estos mismos ámbitos, también está previsto que el Aula realice actividades de formación del profesorado, desarrollo de materiales divulgativos y educativos y otras iniciativas docentes dirigidas a la comunidad universitaria y que tendrán lugar en las instalaciones de la Universidad de Deusto.

Noticia completa. La Rioja

La revista Telos publica un artículo sobre las confluencias entre IA y desinformación

La capacidad de ciertos algoritmos para transformar la realidad y la adaptación –casi obsesiva– del comportamiento humano a sus requerimientos profundizan y complejizan la relación entre las nuevas aplicaciones de inteligencia artificial y la producción y propagación de contenidos desinformativos.

En 2016, dos investigadores de la Universidad de Shanghai publicaron un polémico estudio en el que afirmaban haber construido un algoritmo capaz de predecir la conducta criminal a partir de la forma de la cara de los individuos. Para ello, entrenaron al algoritmo con miles de fotografías de personas de origen chino. Las imágenes de los sujetos no delincuentes procedían de los servicios online de búsqueda de empleo, mientras que las fotografías de los convictos fueron extraídas de los registros policiales y procedían de documentos oficiales de identidad. De acuerdo con este trabajo, existirían rasgos faciales que caracterizan a los delincuentes frente a aquellos que no lo son. El algoritmo detectó diferencias entre los rostros de ambos tipos de personas en aspectos como la distancia entre los vértices interiores de los ojos, el ángulo entre la nariz y el labio superior y la curvatura del labio superior.

Años más tarde, los profesores de la Universidad de Washington Carl Bergstrom y Jevin West demostraron que ese algoritmo fallaba con mucha frecuencia y que el origen de sus errores se encontraba en la validez de los datos con que fue entrenado. En las fotografías de los sujetos no delincuentes utilizadas para entrenar al sistema aparecían individuos sonrientes porque esas imágenes iban a estar incluidas en el curriculum de estas personas. Por el contrario, las fotos de los delincuentes mostraban rostros totalmente serios porque tales imágenes se tomaron en contextos muy distintos: servirían para estar identificados en registros policiales. Lo que hizo el algoritmo fue detectar patrones de las caras en ambos tipos de personas y vincularlos (erróneamente) con características reales del rostro. El algoritmo detector de conductas delincuentes resultó ser, por tanto, un fiasco.

Noticia completa: Telos

Jornada Sectorial de Evaluación de Políticas Públicas. Analítica de Datos e Inteligencia Artificial en la Universidad de Sevilla

La Cátedra Indra-Universidad de Sevilla organiza su Jornada Sectorial el próximo 18 de septiembre en el Aula de Grados de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla. La jornada lleva por título ‘Evaluación de Políticas Públicas. Analítica de Datos e Inteligencia Artificial’.

La apertura de la jornada está prevista para las 10:00 horas y correrá cargo de Carmen Barroso Castro, vicerrectora de Análisis y Planificación Estratégica de la Universidad de Sevilla; Antonio Navarro García, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (pendiente confirmación); María del Carmen Romero Ternero, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; y Joaquín Luque, director de la Cátedra.

La primera ponencia de la jornada la impartirá José Luis Aceves Galindo, quien hablará sobre Ley de Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en la Administración General del Estado. A continuación tomará la palabra la responsable del área de Evaluación de Políticas Públicas del Instituto Andaluz de Administración Pública, Mar Herrera Menchén, con la ponencia ‘La Evaluación de las Políticas Públicas en la Junta de Andalucía: algunas iniciativas de interés’.

Después será el turno para el catedrático de E.U. de Economía Aplicada  de la Universidad de Sevilla José Luis Osuna Llaneza, que además es director del Departamento de Economía Aplicada II, de la Cátedra “Carlos Román” de Evaluación de Políticas Públicas y del Máster “on-line” en Evaluación de Políticas Públicas.

Cerrará el primer bloque de ponencias Paula Salinas, doctora en Economía por la Universidad de Barcelona y socia fundadora de Ksnet (Knowlege Sharing Network), con la ponencia ‘Métodos cuantitativos en la evaluación económica y social’.

Tras el descanso, sobre las 12:00 hora, se abrirá una primera mesa redonda sobre iniciativas en marcha en la Administración Pública de Andalucía. En la mesa participarán:

–    Juan Luis Ceada, de la Subdirección de Servicios Digitales y Analítica de Datos de la Agencia Digital de Andalucía, que presentará el proyecto ‘Soporte a la toma de decisiones estratégicas utilizando analítica avanzada de datos, tecnologías big data y técnicas de inteligencia artificial’.
–    Javier Fernández Presa, jefe de Servicio de Sistemas de Información Sectorial Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía. Presenta el proyecto ‘Evaluación y Mejora Automática del Impacto de las Políticas Públicas en la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.
–    Juan del Ojo Mesa, subdirector del Área de Coordinación, Comunicación y Métodos del IECA, que presentará diferentes iniciativas del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).

La segunda mesa redonda comenzará en torno a las 13:00 horas y en ella estarán representadas empresas que impulsan la inteligencia artificial y analítica de datos. Intervendrán:

–    José Antonio Rubio. Director de Inteligencia y Democracia de Minsait-Indra.
–    Mario A. Romero Junquera. Responsable Global Desarrollo Sector Público de Telefonica IoT & Big Data Tech de Telefónica.
–    Natalia Maeso. Client Executive Zona Norte, Microsoft.

La clausura de la Jornada Sectorial correrá a cargo de Arturo Domínguez Fernández, secretario general para la Administración Pública. Consejería Justicia, Admón. Local y Función Pública.

La Jornada Sectorial de la Cátedra Indra-Universidad de Sevilla: Evaluación de Políticas Públicas. Analítica de Datos e Inteligencia Artificial, se podrá seguir por el canal de Youtube de la Cátedra Indra.

Fuente: Universidad de Sevilla

Cuatro expertos en inteligencia artificial conversan sobre las potencialidades y los límites que configuran la evolución actual de esta tecnología.

Gracias a los avances en supercomputación, al desarrollo de nuevos algoritmos y a la disponibilidad de cantidades ingentes de datos, el mundo de la inteligencia artificial (IA) se está expandiendo a un ritmo sin precedentes. Este progreso se está traduciendo en la creación de aplicaciones cada vez más refinadas, que, por su impacto económico, social y político, plantean la necesidad de un debate informado y consciente sobre qué IA queremos.

Noticia completa: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona 

Encuentro profesional: El reto de gestionar equipos virtuales y multiculturales

Ciclo de Encuentros Profesionales gratuitos Som Digitals

Formato: On-line, previa inscripción

Cuándo: 28/09/2023 de 18:30 a 20:00h.

Fin plazo de inscripción: 27 de septiembre

Presentación del Encuentro

Dentro de un contexto multicultural, hay ciertos retos a abordar a la hora de superar las diferentes perspectivas, pero ¿cómo podemos aprovechar al máximo esa diversidad para crear cohesión de equipo e impactar positivamente en el negocio? Sin duda una identidad corporativa fuerte y una cultura de trabajo en equipo son factores clave a la hora de sortear las diferencias y generar oportunidades de aprendizaje y desarrollo.

En esta sesión veremos el ejemplo de Ineo, que con sus raíces y clientes suizos, busca las sinergias entre las culturas española y suiza, haciendo uso de la tecnología moderna para acortar distancias entre sus equipos, socios y clientes.

Los Encuentros Profesionales Som Digitals son una iniciativa abierta y gratuita, subvencionada por Valencia Activa (Ayuntamiento de Valencia), un foro de debate y enriquecimiento mutuo, donde nos encontraremos con compañeros/as y otros profesionales para aprender, compartir y mejorar juntos, así como un espacio donde crear lazos de unión y sinergias entre todos.

Objetivo

Mostrar cómo se pueden integrar equipos multiculturales, ubicados en distintos lugares, con distinta cultura, idioma y orígenes, aplicando medidas creativas con el objetivo final de lograr alinear los intereses de todos y aunarlos con los objetivos de la compañía.

Dirigido a

Cualquier persona u organización interesada en conocer cómo cohesionar equipos de trabajo IT diversos.

Noticia completa: Som Digitals

BiznagaFest regresa con fuerza tras el rotundo éxito de su última edición

BiznagaFest, el evento centrado en desarrollo web organizado por Google Developer Group (GDG) Málaga, volverá a reunir a la comunidad tecnológica otro año más, después del éxito conseguido en la pasada edición congregando 500 asistentes. La tercera edición se celebrará el sábado 28 de octubre en las instalaciones de la E.T.S. de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga.

En esta renovada edición, que en pos de mejorar el evento, se ha planteado un ‘DevFest‘ sumamente variado en cuanto a temas y se ha procurado contar con una diversidad de ponentes, siempre destacados ‘Google developers’ tanto a nivel nacional como internacional.

Noticia completa: Málaga al día

Suscríbete a nuestro boletín semanal