Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Las Jornadas Técnicas de Ingeniería reconocen a empresas del sector

Las Jornadas Técnicas de Ingeniería (JTI) tuvieron lugar durante el pasado 14 y 15 de marzo, en la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología. El propio estudiantado universitario fue responsable de la organización y se enfocó en los cursos de las cuatro ingenierías que se imparten: Electrónica, Informática, Mecánica y Química Industrial. Este evento multidisciplinar de libre acceso se celebra de manera anual en la Universidad de La Laguna. Tiene el objetivo de acercar a las personas en formación al mercado laboral, para que puedan crear contactos con empresas o proyectos de investigación de su interés.

Cheuk Kelly Ng, alumno de Ingeniería Informática y miembro de la organización del evento, explicó que otros de los propósitos de este evento son orientar al alumnado sobre la elección de la empresa con la que realizar las prácticas externas o trabajar tras graduarse. Para ello se programaron actividades como la interacción con los veintiséis puestos colocados a lo largo del pasillo del centro y que ofrecieron información al público.

El evento supuso una oportunidad para las compañías y organizaciones que asistieron, quienes desde su puesto asignado pudieron difundir su actividad y conseguir sumar participantes para el futuro. Así lo expresó Himar Suárez, alumno de Ingeniería Mecánica y miembro del grupo Formula Student ULL Dynamics. «Las Jornadas nos están dando a conocer a las personas que están aquí estudiando para que puedan venir, unirse al proyecto y ayudar», expuso.

Unas Jornadas llenas de ocio y premios


Al margen de la orientación al futuro laboral, se desarrollaron actividades lúdicas como sorteos, tanto presenciales como online, trivials e incluso una búsqueda del tesoro. Para disfrutar de ellas, era necesaria una previa inscripción gratuita y se repartieron a las personas ganadoras premios que fueron desde mandos y alfombrillas para ordenador, hasta juegos de mesa, altavoces portátiles o un smartwatch.

Una de las competiciones más llamativas fue la de videojuegos arcade, donde se pudo jugar al Tetris Classic y al Pac-man, llevándose el premio quien consiguiera la mejor puntuación al final de cada día. También destacó el concurso al mejor estand, cuyo resultado dependió de la votación popular del público. La empresas ganadoras de los días 14 y 15 fueron Lãberit y Expero, a las que se les entregó un diploma y un reconocimiento mediante una publicación en las redes sociales de las JTI.

La última acción programada fue un torneo del videojuego League of Legends, que contempló recompensas para el primer y segundo puesto. Este se celebró en el Salón de Grados de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología el viernes, 17 de marzo, a las 16.00 horas.

Fuente: Universidad de La Laguna

El Parlamento pide más plazas de Informática y Matemáticas en la Universidad de la Rioja

El Parlamento de La Rioja ha aprobado este jueves por unanimidad instar al Gobierno riojano a “aumentar de forma progresiva el número de plazas de nuevo ingreso en los grados en Ingeniería Informática y Matemáticas de la Universidad de La Rioja hasta, al menos, 25 más de las que existen en la actualidad en cada uno”.

Este es el contenido de una Proposición no de Ley defendida en el Pleno por la diputada de IU, Henar Moreno, y que ha contado con su voto a favor y los de todo el resto de formaciones políticas de la cámara: PSOE, PP y Cs, así como de la diputada no adscrita, Raquel Romero.

Moreno ha explicado que esta iniciativa también insta a “consignar presupuestariamente los recursos necesarios en el próximo Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de La Rioja para hacer frente a este aumento de plazas”.

Ha señalado que se solicita al Ejecutivo regional a “estimular, desde edades tempranas, las posibles aspiraciones profesionales en el ámbito de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM), prestando especial atención en las etapas preuniversitarias con el fin de animar a los futuros estudiantes en los ámbitos científico-tecnológicos”.

Por su parte, el diputado del Grupo Parlamentario del PSOE Roberto García ha destacado que, según datos de la Agrupación Empresarial Innovadora del Sector TIC de La Rioja (AERTIC), en esta región “faltan más de 400 trabajadores” en este ámbito, ya que “la digitalización de la sociedad se realiza a marchas forzadas”.

El portavoz del Grupo Popular, Jesús Ángel Garrido, ha destacado su “sí a que La Rioja aumente su oferta formativa”, pero “esto debe ser compatible con una gestión de los recursos públicos razonada, justificada, eficiente, planificada y acordada entre el Gobierno, la UR y los sectores empresariales afectados”.

En su intervención, la portavoz del Grupo de Cs, Belinda León, ha destacado que, “a pesar de la creciente demanda, la oferta de plazas en estas áreas es insuficiente para satisfacer las necesidades del mercado laboral, pero, aunque la demanda va en aumento, la duda constante es si la actual oferta ha llevado a los estudiantes a buscar opciones fuera de la región”.

Por otro lado, durante el Pleno se ha aprobado por unanimidad una Proposición no de Ley del PP para instar a “convocar, de manera urgente, un Consejo Interterritorial extraordinario para facilitar la permanencia de los médicos jubilados que así lo deseen en sus plazas durante este tiempo crítico, en el que resulta inevitable para cubrir las necesidades del servicio”.

El diputado popular Alberto Olarte ha asegurado que “la especialidad de medicina de familia y comunitaria es la que tiene peores pronósticos de déficit y no se toman medidas par garantizar la reposición de las bacantes presentes y futuras, por lo que se necesita una solución consensuada”.

El portavoz del Grupo Socialista, Raúl Díaz, ha señalado que “esta situación, ya grave, puede agravarse más por las jubilaciones en curso, pero la pena es que (el PP) se de cuenta hoy a través de esta iniciativa porque en esta comunidad estuvieron 5 años sin sacar ni una sola convocatoria de médico de familia”.

León ha incidido en que “es grave el déficit de especialistas en medicina de familia, y el acuerdo entre comunidades autónomas para abordar esta situación es imprescindible, la medicina de familia es esencial para el sistema sanitario, pero hay un déficit alarmante de especialistas en este área”. Moreno ha asegurado que esta iniciativa parlamentaria es “un brindis al sol”, porque “recoge las quejas más lícitas y básicas de los ciudadanos, pero no resuelve el problema de fondo”.

En este Pleno también se ha rechazado otra Proposición no de Ley del PP para “instar al Gobierno riojano a reforzar las ayudas previstas en el Plan Estatal de Vivienda para la compra de vivienda por jóvenes en el medio rural” con los votos a favor de los populares y Cs, y en contra del PSOE, Moreno y Romero.

Fte.: Agencia EFE / Nuevecuatrouno.com

La robótica también está presente en el mundo de las fallas

La robótica también está presente en el mundo de las fallas. Desde el moldeado de las figuras hasta el uso de robots para monitorizar situaciones de emergencia.

Algunos artistas falleros hacen uso de la tecnología de diseño digital en 3D con programas CAD (como el caso de Pau J. Carrascosa) y el posterior moldeado de las figuras en poliestireno expandido utilizando un robot fresador.

En 2022, la Policía Local de Valencia, en el contexto de un proyecto europeo para aportar soluciones en situaciones de emergencia, probó en una mascletá un robot móvil de la empresa Robotnik dotado de cámaras térmicas y sensores láser para monitorizar entornos saturados.

Fuente: Robótica UPV

Firma de la Cátedra DISID MuleSoft dependiente de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática UPV

José Pedro Albert y Enrique Ruiz, director general y director de tecnología, respectivamente, de la consultora tecnológica valenciana DISID, y a su vez titulados en Informática por la UPV, han presentado los objetivos de la Cátedra y han expresado su satisfacción por la creación de la misma, “como empresa valenciana y como titulados de esta universidad”.

Al acto de presentación de la Cátedra han asistido, junto a los representantes de DISID: el rector de la UPV, José F. Capilla; la vicerrectora de Empleo y Formación Permanente, Mª Dolores Salvador; el director del Área de Cátedras de Empresa y Empleo, Francisco Juan Espinós; la directora y el subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV (ETSINF), Silvia Terrasa y Cèsar Ferri, además del director de la Cátedra, Joan Fons.

Formación

Joan Fons, profesor de la ETSINF, afirma que existe una gran demanda de profesionales en el sector de la integración de aplicaciones, en el que DISID es una empresa referente y MuleSoft, una de las principales plataformas del mundo.

El director de la Cátedra explica que DISID lleva años colaborando con la UPV en formación en MuleSoft: “Venían a los últimos cursos a acercar al alumnado la problemática real y las soluciones, desde una perspectiva industrial”, explica. Con la Cátedra DISID MuleSoft, la colaboración da un paso más, pues permitirá profundizar en la formación práctica, con actividades como talleres, hackatones, o la resolución de retos.

Fuente: Ruvid

V Jornadas de Ciberseguridad organizadas por la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA)

El general del Ejército Félix Sanz Roldán, exdirector del CNI y exjefe del Estado Mayor de la Defensa, ha cerrado las V Jornadas de Ciberseguridad organizadas por la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) bajo el epígrafe El año turbulento de la ciberseguridad, a cuya clausura ha asistido el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo. Además del exdirector del CNI, han participado como ponentes el teniente coronel Manuel J. Silos, segundo jefe de la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad de la Guardia Civil; y el director de I+D de Deloitte, Luis Enrique Corredera de Colsa.

En la presentación de las jornadas, el vicerrector de Investigación e Innovación Educativa, Pedro Sangro Colón, y el decano de Informática, Vidal Alonso Secades, han destacado la oportunidad de dedicar unas jornadas a aprender y profundizar sobre ciberseguridad, una materia que será fundamental en un futuro muy próximo. Así, el decano ha advertido que esta materia, junto con la inteligencia artificial y la ciencia de datos, obligará a todas las universidades a cambiar los planes de estudio de Informática. “Las universidades están obligadas a introducir aspectos de ciberseguridad que van a afectar a toda la sociedad. En este sentido, la Unión Europea nos encomienda a todas las universidades la tarea de crear especialistas en ciberseguridad, de manera que consigamos atajar los problemas de una manera eficiente”, ha avanzado el decano de Informática.

El general Sanz Roldán ha dedicado su intervención a reflexionar sobre el el nuevo orden mundial, un orden que considera que está en continuo movimiento. ”No ha estado así siempre, pero en nuestra época lo está. Lo que podemos entonces es definir un orden en un momento determinado y ver la forma de cómo va a ser el siguiente. Es como el horizonte que cuando se alcanza solo sirve para descubrir que hay otro horizonte”, ha explicado Sanz Roldán.

El exdirector del CNI ha insistido en que “los acontecimientos geopolíticos y económicos van tan deprisa que es muy difícil decir ahora estamos en orden. En el momento en que nos declaramos en orden, comprobamos que es efímero y que vamos hacia el siguiente”. No obstante, considera que “vamos hacia un mundo bipolar, liderado por Estados Unidos y China, o ampliando el espectro, el west y the rest”, identificando el west con lo que siempre se ha denominado occidente.

Sanz Roldán vaticina una pérdida de peso de Rusia en este tablero y confía en que tras su invasión a Ucrania quede marginada por la comunidad internacional. En este sentido, ha restado capacidad a los temidos ciberataques rusos, responsables de impulsar revueltas e influir en elecciones en otros países. El ex JEMAD ha destacado, en cambio, la respuesta de Ucrania, que estaba absolutamente preparada para este tipo de intervenciones, “de tal manera que ya tenía habilitado un eGobierno” a salvo de proyectiles y con capacidad para mantener la gobernanza del país.

El segundo jefe de la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad de la Guardia Civil, el teniente coronel Manuel J. Silos, ha sido el encargado de pronunciar la primera ponencia, en la que ha repasado las principales ciberamenazas que afectan a los ciudadanos desde el punto de vista de una organización policial, en este caso la Guardia Civil. Silos ha clasificado las ciberamenazas siguiendo el criterio de la Estrategia Nacional de Seguridad, en ciberataques, ciberespionaje, amenaza híbrida, hacktivismo y terrorismo.

“Tenemos que tener en cuenta que la amenaza híbrida es una mezcla en el uso de todas las armas que una potencia pueda tener para intentar desestabilizar a otra. En el ámbito del ciberespacio es uno de los fundamentales. Por desgracia, podemos comprobarlo en la invasión de Ucrania, donde las armas cibernéticas y la ciberguerra están muy presentes. La inestabilidad que provocan estas herramientas son de alcance mundial”, ha explicado.

En su intervención, el director de I+D de Deloitte, Luis Enrique Corredera de Colsa, ha señalado los principales riesgos que comporta el metaverso desde el punto de vista de la ciberseguridad a nivel digital, legal o económico, a la vez que ha destacado las oportunidades que el metaverso supone para los profesionales de la informática en los próximos años. “Los riesgos, siempre que los podamos controlar –y esta es parte del trabajo que tenemos entre manos- no deberían preocuparnos mucho, pero hemos de ser conscientes de que están ahí. Los beneficios, sin duda, van a superar a los riesgos una vez que estos estén controlados”, ha advertido Corredera de Colsa.

En cuanto al desarrollo del metaverso, el director de I+D de Deloitte considera que es cuestión de poco tiempo. “La verdad es que todo el tema económico está frenando las expectativas que se levantaron el año pasado respecto al metaverso, pero estamos en un momento en el que la confluencia de tecnologías está propiciando que esto pueda ocurrir en los próximos cinco años”, ha pronosticado.

Fuente: Universidad Pontificia de Salamanca 

Entrevista a Ricardo J. Rodríguez, profesor del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Zaragoza sobre IA

ChatGPT la ha popularizado pero lo cierto es que la inteligencia artificial, también conocida por sus siglas IA, forma parte de nuestras vidas desde hace ya tiempo, mucho más de lo que nos imaginamos. Asistentes virtuales como Alexa o Siri, motores de búsqueda como Google, drones, robots aspiradores o relojes inteligentes, son solo algunos ejemplos de lo que esta tecnología hace por nosotros en nuestra vida cotidiana.

Pero, ¿qué es exactamente la inteligencia Artificial y cómo funciona? Ricardo J. Rodríguez, profesor del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Zaragoza, explica que la IA es «la capacidad que tienen las máquinas de imitar la manera en la que los seres humanos pensamos y aprendemos».

«Gracias a un gran volumen de datos y a unos algoritmos avanzados, las máquinas aprenden a realizar tareas por sí mismas y pueden mejorarlas a partir de la información que van adquiriendo», indica el también decano del Colegio de Ingeniería Informática de Aragón.

Noticia completa: El periódico de Aragón

Formando un ciberejército universitario aliado de la OTAN

Diez alumnos de la Escuela de Ingeniería Informática de la UVA se preparan para defenderse de la guerra del siglo XXI. Una guerra escrita en código binario y que se libra en el ciberespacio. Los ciberataques están a la orden del día y pueden comprometer todo tipo de información poniendo en jaque a particulares, empresas y países enteros. Por ello, es fundamental aprender a protegerse de ellos.

Con estas mimbres, el Centro de Excelencia de Ciberdefensa Cooperativa de la OTAN (CCDCOE), ubicado en Tallín (Estonia), organiza cada año, desde 2010, el ciberejercicio Locked Shields, que permite a los expertos en seguridad cibernética, tanto militares como civiles, mejorar sus habilidades para defender los Sistemas de Información frente a ataques en tiempo real. Este es el ejercicio de ciberdefensa más grande y complejo del mundo, con escenarios realistas, tecnologías de vanguardia y con la simulación de complejos incidentes cibernéticos masivos, en los que puedan llevar a cabo la toma de decisiones estratégicas, legales y de comunicación.

Noticia completa: El norte de Castilla

La fiesta de las matemáticas, en la URJC

El 14 de marzo (3.14, en la denominación anglosajona) es el ‘Día de Pi’, que está designado como la fiesta mundial de las matemáticas. Profesores y estudiantes de esa rama del conocimiento han organizado una serie actividades para difundir el valor, la importancia y las posibilidades de las matemáticas.

En la edición 2023 del ‘Día de Pi’ en la URJC, las protagonistas son las investigaciones matemáticas, tanto aplicadas como más teóricas. A ellas está dedicada la sesión de mañana con varias charlas sobre aspectos como física del caos, inteligencia artificial, ciencia de datos o criptografía, entre otros.

El objetivo de esta jornada, señala Victoria Ruíz Parrado, coordinadora de los grados de matemáticas de la URJC y una de las organizadoras del ‘Día de Pi’, es “dar difusión a la importancia de esta ciencia de una forma diferente a como se presentan en las clases”.

Así, además de las charlas, se han programado talleres más ‘ludicos’ en los que se podrán descubrir la ‘matemagia’ y la parte más divertida de los datos.

La organización del ‘Día de Pi’, ha suscitado expectación entre el personal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) “Hemos pedido voluntarios para las actividades y ha sido un éxito rotundo, le hemos tenido que decir que no a gente”, indica Victoria Ruíz. Este año los ponentes son todos de la Universidad Rey Juan Carlos, aunque también participa la Real Sociedad Española de Matemáticas.

Las expectativas de la organización son optimistas, “esperamos recuperar datos de asistencia similares a los de antes de la pandemia”.

Una iniciativa para descubrir las diferentes utilidades de las matemáticas y acercarse a esta ciencia de una manera diferente.

Fuente: URJC

Magtel y la Universidad de Córdoba desarrollarán redes inteligentes de energía renovable basadas en el hidrogéno

Acuerdos internacionales, como la Agenda 2030, y planes nacionales, como el Plan Nacional de Energía y Clima, abogan por un escenario en el que se consiga la neutralidad del carbono y la reducción de los gases de efecto invernadero apostando por las energías renovables.

De hecho, en España se busca un ecosistema eléctrico donde más del 70% de la energía producida sea de origen renovable. En este contexto de transición energética, el proyecto99 de investigación Ad-Grhid, liderado por la Universidad de Córdoba y Magtel y que se ha presentado este martes en el Rectorado de la UCO, pretende desarrollar redes inteligentes de energía renovable basadas en el hidrógeno.

Noticia completa: El Diario de Córdoba

Entrevista a Kazuhiko Nishi, creador del ordenador personal

Un nutrido grupo de fans del sistema MSX esperaba entusiasmado a Kazuhiko Nishi a su llegada a la sede de la Universitat Oberta (UOC) en el campus de Can Jaumeandreu en ocasión de su visita para conmemorar los 25 años de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación. Fundador de ASCII Corporation, y la persona que puede considerarse el padre del estándar MSX, Nishi es considerado el creador del ordenador personal. A sus 66 años, no piensa en jubilarse y trabaja en un montón de proyectos apasionantes.

¿Cómo se siente al haber sido invitado a colaborar con la UOC?

Estoy muy feliz, es único estar en una universidad abierta al conocimiento y en internet. Su nombre me parece muy poderoso: abierta. Antes la universidad era una torre de marfil, una institución elitista para unos pocos elegidos. En cambio, en la Universitat Oberta de Catalunya el conocimiento está abierto a todo el mundo, cualquiera puede venir y aprender.

Usted es conocido por haber creado el ordenador personal. ¿Cómo ve haber conseguido este hito cuando mira hacia atrás?

Tuve mucha suerte de estar allí en ese momento de la historia y que se dieran las circunstancias para llevar a cabo el proyecto. Si no hubiera sido yo, alguna otra persona lo habría hecho.

Con 66 años sigue al pie del cañón, trabajando en múltiples proyectos. ¿Cuál es el foco actual de su carrera?

Mi último reto ha sido diseñar tres ordenadores: MSX 0, un ordenador conectado al internet de las cosas (IoT, del inglés Internet of Things); MSX 3, un ordenador multimedia, conectado a la televisión, y MSX turbo, un superordenador para el ámbito doméstico. Además, también estoy en proceso de crear una nueva universidad privada que abrirá en 2025: el Japan Institute for Advanced Studies, que se enfocará en temas tecnológicos. Estoy estableciendo colaboraciones con universidades de otros países, como Hong Kong, Taiwán, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Me gustaría añadir la UOC a estas alianzas.

¿Cree que el MSX 0, conectado a nuestros aparatos domésticos, va a impactar en nuestro día a día, como lo hizo el ordenador personal?

Los microprocesadores cada día son más pequeños y baratos, por lo que cada vez más productos llevarán un microchip y estarán interconectados. Esto nos hará la vida más fácil. Por ejemplo, si ahora sales de casa y te olvidas de apagar el aire acondicionado, te va a subir la factura de la electricidad. Cuando tengamos estos aparatos «inteligentes», notarán que no estamos en casa y el aire se apagará automáticamente.

Le veo la utilidad, pero también tendrá un coste para nuestra privacidad.

El ordenador no tiene el deseo de controlar. En todo caso, hay otro peligro. Si dependemos totalmente del IoT y este deja de funcionar, la sociedad se parará: nos quedaremos sin aire acondicionado, sin agua, etc. Pero hay otras tecnologías que pueden ser muy peligrosas.

¿Cuáles son?

El mayor peligro para la sociedad del futuro son los robots. No estoy hablando de los robots que venden Coca-Cola o limpian el suelo, sino de los robots con aspecto humanoide, que pueden ser diseñados para matar. Cuando una mala persona quiere matar a alguien, esta tiene un límite. Pero un robot programado para asesinar, no. Las leyes actuales sobre desarrollo de robots están obsoletas, debemos revisarlas y ponerlas al día para que un escenario de este tipo nunca pueda producirse.

La inteligencia artificial (IA) es cada vez más inteligente y está aprendiendo a realizar más tareas. ¿Cómo podemos controlarla para que no se nos escape de la mano?

El peligro de la IA es que debemos asegurarnos de que no se convierte en una «caja negra», es decir, debemos saber cómo ha sido programada y cómo funciona. Imaginemos que un ingeniero muere de forma repentina sin dejar esta información. Puede suponer un riesgo no saber cómo funciona la caja negra. La IA deberá ser regulada en el ámbito jurídico.

¿Se imagina un mundo en que la IA haga nuestro trabajo y tengamos más tiempo libre?

No, a menos que queramos convertirnos en seres humanos «tontos» que dependen de las máquinas y que no saben pensar. De todos modos, la IA será muy potente, especialmente en algunos campos como la medicina, en el que superará la capacidad de los médicos dentro de pocos años. Aun así, una decisión importante sobre un paciente siempre la debería tomar un médico experto.

¿Qué otras innovaciones van a cambiarnos la vida?

Los automóviles también serán muy inteligentes. Hemos oído mucho hablar de la conducción automatizada, pero no se ha materializado todavía. Creo que en los próximos años habrá grandes avances en este ámbito. Por otro lado, aunque hay la tendencia de pasar a los coches eléctricos, los de gasolina no van a dejar de existir, pues son más rentables.

Para terminar, ¿qué consejo daría para animar a los niños —especialmente a las niñas— a enfocar su carrera en el ámbito tecnológico?

Si te gusta la tecnología y construir cosas, conviértete en ingeniero. Pero si prefieres ganar mucho dinero, hay otras carreras profesionales: abogado, médico, dentista… Respecto a las niñas, el problema está en el contexto cultural y, especialmente, en sus padres. A ellos les diría: «Trata a tu hija como a un individuo, no como a una hija».

Fuente: Universitat Oberta de Catalunya

Suscríbete a nuestro boletín semanal