Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

La UPV participa en un proyecto europeo para proteger los sistemas de IA de ciberataques

El proyecto CPAID se centra en mejorar la seguridad de la IA frente a los adversarial attacks, ataques que pueden provocar graves problemas de seguridad en estos sistemas.

  • En concreto, el proyecto CPAID se centra en mejorar la seguridad de la IA frente a los llamados adversarial attacks, ataques que pueden provocar graves problemas de seguridad en estos sistemas
  • Los ataques adversarios buscan engañar a la IA para que interprete datos maliciosos como buenos.

La Universitat Politècnica de València (UPV) está trabajando en un proyecto europeo para proteger a los sistemas de inteligencia artificial de ciberataques. En concreto, el proyecto se centra en mejorar la seguridad de la IA frente a los llamados ataques adversarios (adversarial attacks). Estos ataques buscan engañar a la IA haciéndole que interprete datos maliciosos como buenos.

Según explica Salvador Cuñat, investigador del grupo SATRD de la Universitat Politècnica de València, estos ataques son especialmente críticos en áreas como la seguridad informática, la visión por computador o el procesamiento de Lenguaje Natural (NLP).

Por ejemplo, estos ataques pueden modificar el código de un malware para que el antivirus lo clasifique como inofensivo, crear correos electrónicos con pequeños cambios para que los detectores de phishing o spam no los reconozcan, modificar huellas digitales sintéticas para burlar sistemas de control de acceso; o modificar mínimamente un texto (errores ortográficos, símbolos invisibles) para engañar a un detector de discursos de odio o fake news. “

“Son ataques que pueden derivar en problemas leves (un modelo de IA que confunde un animal), pero también pueden provocar accidentes, fraudes, filtraciones de seguridad, de ahí la importancia de desarrollar nuevas herramientas para luchar contra ellos”, apunta Salvador Cuñat.

Así, entre los objetivos del proyecto destaca el desarrollo de una nueva plataforma de seguridad que permitirá hacer más robustos los sistemas de IA frente a este tipo de ataues cibernéticos. Además, plantea también la puesta en marcha de la herramienta Cyber Ranges, para entrenar profesionales de IA en ciberseguridad.

El proyecto se dirige fundamentalmente a desarrolladores de IA y analistas de datos, empresas y organizaciones de todos los sectores que incorporan la inteligencia artificial en su día a día, asociaciones industriales y proveedores de ciberseguridad, así como la comunidad científica.

“Este proyecto busca ofrecer más protección y resiliencia de los sistemas de IA frente a adversarial attacks y poner a su servicio nuevas herramientas para garantizar la seguridad y privacidad en la IA, pero también contribuir a una mayor confianza y a una adopción más amplia de la inteligencia artificial en Europa”, concluye Cuñat.

Financiado por la Unión Europea, a través del programa Horizon Europe (HORIZON-CL3-2023-CS-01, el proyecto CPAID está coordinado por Uni Systems Luxembourg Sàrl y concluirá en septiembre de 2027.

 

Fuente: UPV

FiFE’25 el 18 de septiembre en Madrid, cita con la informática forense y la ciberseguridad

El próximo 18 de septiembre de 2025, el Espacio Ventas de Madrid (calle Alcalá, 182) acogerá la octava edición de la Feria de Informática Forense en España (FiFE’25), organizada por OnRetrieval Group. Un encuentro que se ha consolidado como el principal referente nacional en informática forense, ciberseguridad, ciberinteligencia y recuperación de datos.

FiFE’25 reunirá a representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, investigadores forenses, empresas tecnológicas de primer nivel y expertos académicos, generando un espacio único para compartir conocimientos, explorar soluciones innovadoras y debatir sobre los grandes retos de la seguridad digital.

La feria ofrecerá conferencias y demostraciones en directo de especialistas nacionales e internacionales procedentes de más de una docena de países, como Alemania, Australia, Canadá, EE.UU., Israel, Italia, Polonia o Reino Unido, entre otros. Además, contará con una amplia zona expositiva en la que se presentarán las herramientas más avanzadas en digital forensics, cybersecurity & cyberintelligence, acercando a los asistentes tecnologías punteras capaces de transformar la investigación digital.

Fuente: OnRetrieval.com

Encuentro de Universitarias para el Impulso de la Ciberseguridad en Andalucía

El Foro de Mujeres Cyber-Líderes de Andalucía organiza el I Encuentro de Universitarias para el Impulso de la Ciberseguridad en Andalucía, que se celebra el próximo 26 de septiembre de 2025, en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla, en colaboración con todas las universidades públicas de Andalucía y con la financiación de la Agencia Digital de AndalucíaINCIBE e INPRO.

El objetivo de este encuentro de estudiantes de ingeniería informática de las universidades andaluzas es promover su participación en actividades relacionadas con la Ciberseguridad y fomentar el intercambio de ideas y la interacción del talento joven femenino en este ámbito en Andalucía, ya que ello redundará positivamente en nuestro tejido productivo y en oportunidades de innovación futuras.

Inscríbete antes de las 9:00 del lunes 22 de septiembre. Puesto que las plazas son limitadas, enviaremos un correo de confirmación una vez finalizado el plazo de inscripción, por favor, asegúrate de indicar un correo que consultes habitualmente.

Inscripción y programa en: https://www.informatica.us.es/index.php/noticias/i-encuentro-de-universitarias-para-el-impulso-de-la-ciberseguridad-en-andalucia

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

Entrevista a Juan Antonio Botía, Catedrático de Ciencias de la Computación de la UMU

Lidera un equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones que con sus análisis desentrañan las causas de algunas enfermedades

¿Cree que los avances llevados a cabo por su equipo de investigación permitirán algún día identificar a personas con alto riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson mucho antes de que aparezcan los síntomas?

Hay que tener en cuenta que existe un factor muy importante relacionado con el entorno, y además no se conoce del todo bien. Ya se sabe que determinados hábitos están más asociados con el riesgo de padecer párkinson. También el uso de pesticidas representa una amenaza. Es decir, hay muchas variables implicadas, no solo la genética. La genética contribuye a una parte del riesgo que no es marginal, pero no lo explica todo.

¿Qué tipo de perfiles componen vuestro equipo de investigación?

Somos bioinformáticos, aunque con perfiles de formación básica distintos. Por ejemplo, Alejandro Cisterna, que ha llevado a cabo gran parte de los análisis, es biotecnólogo de formación, y a través de un máster en Bioinformática adquirió experiencia en este campo. Yo, en cambio, soy de formación informático, y comencé a trabajar en el campo de la bioinformática hace ya más de una década.

Lee la entrevista completa en La opinión de Murcia

Premio 3Digits a los estudiantes de Ingeniería Informática de la UIB con mejor expediente académico

La excelencia académica en Ingeniería Informática tiene premio. Katia Ostrovsky, mejor expediente académico de un alumno matriculado en el primer curso, y Eduardo Sánchez, mejor expediente académico de un alumno graduado en Ingeniería Informática durante el curso académico 2023-24. Los Premios 3Digits convocados por la FUEIB, con la colaboración de la empresa 3digits S.L. y la EPS.

Además, se ha hecho una mención especial a los finalistas: Jaume Juan Huguet y Joan Enric Soler Carvajal, en la categoría de mejor expediente de primer curso, y Aina Maria Tur Serrano y Ramón Moreno Macarrilla, en la categoría de mejor expediente de graduado.

El acto contó con la participación del rector de la UIB, Dr. Jaume Carot; la vicerrectora de Innovación y Transformación Digital, Dra. Lorenza Carrasco; el director de la EPS, Dr. Gabriel Cardona; y la jefa de estudios del grado, Dra. Cristina Manresa. Por parte de 3digits, asistieron Javier Pérez, director general; Miquel Salvà, director de la Software Factory, Procesos y Datos; Carlos Burgos, director de Sistemas, Comunicaciones y Ciberseguridad; y Verónica Rosselló, responsable de Comunicación y Marketing.

Todos los ganadores y finalistas participaron en la ceremonia, que reforzó el compromiso de la UIB y 3digits con la formación y el desarrollo profesional del alumnado de Ingeniería Informática. El premio cuenta con una dotación económica de 1.500 euros en cada una de las dos categorías: mejor expediente académico de un alumno matriculado en el primer curso del grado y mejor expediente académico de un alumno graduado en Ingeniería Informática durante el curso anterior.

Fuente: FUEIB – Universitat de les Illes Balears

“Tenemos que afrontar los desafíos éticos a los que nos enfrentamos en el uso de la IA y hacerlo manera positiva para la sociedad”, María Teresa Martín Valdivia, catedrática de Informática

La llegada de la Inteligencia Artificial está revolucionando el trabajo diario, las comunicaciones o el ocio de millones de personas, pero es importante tener en cuenta que “tiene ciertas limitaciones, que son casi más importantes que las capacidades de estas herramientas”, en ellas centró su conferencia la catedrática y doctora en Ingeniería Informática por la Universidad de Jaén, María Teresa Valdivia. Con su conferencia ‘Inteligencia Artificial generativa y modelos del lenguaje: capacidades, limitaciones y desafíos éticos’ inauguró, en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, el ciclo ‘La Inteligencia Artificial que viene. Una mirada desde Europa’ que constará de otras tres sesiones más en septiembre y octubre.

Para Martín Valdivia, es fundamental “saber hasta dónde es capaz de llegar, qué es lo que se está haciendo con estas herramientas y también los desafíos éticos a los que nos enfrentamos” para plantearse cuestiones que permitan avanzar en el uso de estas herramientas de una manera “positiva para la sociedad”. A lo largo de la ponencia, puso ejemplos prácticos de aplicaciones que está desarrollando su grupo de investigación en la Universidad de Jaén que muestran cómo la IA no es “solo un chat”, sino que también tiene “aplicaciones reales en biomedicina, por ejemplo, o en detección de discursos de odio, que pueden ser muy positivas para la sociedad”.

La Inteligencia Artificial, resume, es una “nueva revolución” que se ha ido incorporando a nuestra vida diaria por parte de población joven y mayor, con mayor o menor nivel cultural, en una realidad en la que no hay que olvidar los “desafíos éticos” que presenta.

En la presentación de la jornada, el vicerrector de Internacionalización y Compromiso Global de la ULE, José Alberto Benítez, destacó la importancia de este ciclo de conferencias, que cuenta con la subvención de la Dirección de Acción Exterior de la Junta de Castilla y León y que sumará, a lo largo de septiembre y octubre, otras tres conferencias más a cargo de destacados expertos en el ámbito nacional de la IA, como Teresa Rodríguez de las Heras Ballell, catedrática de la Universidad Carlos III con una amplia trayectoria en investigación y asesoramiento internacional en IA y derecho o Alejandro Rodríguez González, catedrático e investigador principal de la Universidad Politécnica de Madrid en aplicaciones de IA en Biomedicina y presidente de la Sociedad Española de Inteligencia Artificial en Biomedicina.

Fuente: Universidad de León

Convenio de colaboración Cátedra Telefónica ProFuturo-UPSA

El acuerdo refuerza la investigación, formación y transferencia de conocimiento en el ámbito de la educación digital inclusiva gracias a la Cátedra Telefónica ProFuturo-UPSA ‘Analítica de datos en proyectos educativos en entornos vulnerables’ creada en 2018. El hackatón internacional #hack4edu es uno de los proyectos surgidos en el marco de la colaboración entre las tres entidades.

ProFuturo, el programa de innovación educativa con tecnología impulsado por Fundación Telefónica y la Fundación “la Caixa”, la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y la Red de Cátedras Telefónica han renovado en la jornada de hoy su convenio de colaboración, vigente desde 2018, afianzando así su compromiso conjunto para el análisis, la investigación y la promoción de la innovación educativa con tecnología  en el mundo, especialmente en los entornos vulnerables donde trabaja ProFuturo.

El acto de renovación ha contado con la presencia de Magdalena Brier, directora general de ProFuturo; Beatriz Herranz, la directora general de Telefónica para Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid; Santiago García-Jalón de la Lama, Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca; Ana María Fermoso, vicerrectora de Investigación y Transferencia; Manuel Martín Merino, catedrático de Informática y director de la Cátedra, y Vidal Alonso Secades, decano de la Facultad de Informática, quienes han puesto en valor los logros alcanzados hasta la fecha y han reafirmado su voluntad de seguir avanzando en el desarrollo de acciones conjuntas en el marco de la Cátedra Telefónica ProFuturo-UPSA. Esta Cátedra, fruto del acuerdo entre ProFuturo, Telefónica y UPSA, se ha consolidado como un espacio referente de investigación, formación y transferencia de conocimiento en torno a la educación digital, con especial atención a los contextos vulnerables.

Fruto de esta colaboración ha nacido, entre otros, #hack4edu, el mayor hackatón educativo iberoamericano, que ha reunido desde 2020 a más de un millar de estudiantes de 12 países y 30 universidades para plantear y resolver retos tecnológicos relacionados con los desafíos de la educación digital y la IA en entornos vulnerables.

El nuevo convenio refuerza el compromiso de las tres entidades en la generación de impacto social a través de la innovación educativa. Entre sus principales objetivos destacan el impulso de proyectos de investigación aplicada, la organización de seminarios y jornadas científicas, así como la producción de materiales y recursos formativos dirigidos a docentes y futuros profesionales de la educación.

Durante el acto, los portavoces de ProFuturo, Telefónica y UPSA subrayaron la importancia de aunar esfuerzos para responder a los desafíos educativos del siglo XXI, especialmente en un contexto global marcado por la transformación digital acelerada. Magdalena Brier, directora general de ProFuturo, ha señalado que “la alianza con la UPSA, y con Cátedras Telefónica, nos permite avanzar en el desarrollo de soluciones educativas inclusivas y sostenibles, capaces de llegar a los niños y las niñas que más lo necesitan, para dotarlos de oportunidades de desarrollo para que puedan vivir una vida plena y digna, personal y profesionalmente”.

Por su parte, el Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), Santiago García-Jalón de la Lama, ha señalado que este convenio supone “un importante refuerzo de la investigación y la transferencia del conocimiento, enmarcado en las líneas estratégicas de la Universidad y la creación de cátedras como resultado de esta transferencia, que se manifiesta, entre otras acciones, en la estrecha colaboración con entidades referentes en esta materia como Profuturo, la Fundación Telefónica y la Fundación ‘la Caixa’”.

 

Desde Telefónica, Beatriz Herranz, directora general para Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid ha recalcado que “los trabajos desarrollados por ProFuturo, y por esta Cátedra, han aportado algunas lecciones valiosas sobre la aplicación de la educación digital en entornos vulnerables, por eso Telefónica y Fundación Telefónica están hoy aquí reforzando nuestro compromiso con UPSA”.

 

Cátedra_3.jpeg

Desde su creación, la Cátedra Telefónica ProFuturo-UPSA ha promovido la realización de investigaciones de impacto, publicaciones científicas y eventos formativos que han contribuido a la transformación de la escuela y el desarrollo profesional docente. Esta renovación permitirá dar continuidad a estas líneas de trabajo y abrir nuevas vías de colaboración para afrontar los retos emergentes en el ámbito de la educación y la tecnología.

Con esta firma, ProFuturo, Telefónica y UPSA reiteran su apuesta por la excelencia, la innovación y la equidad en el acceso a una educación de calidad, adaptada a las necesidades del mundo actual y orientada a la construcción de sociedades más justas y sostenibles.

Fuente: Universidad Pontificia de Salamanca

 

 

 

Entrevista a Daniela Rus, directora del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) del MIT

Daniela Rus es profesora Andrew (1956) y Erna Viterbi de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación, y directora del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) del MIT. Sus intereses de investigación se centran en la robótica, la informática móvil y la ciencia de datos. Es becaria MacArthur de la generación 2002, miembro de la Asociación para la Maquinaria de Computación (ACM), la Asociación para el Avance de la Inteligencia Artificial (AAAI) y el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), además de miembro de la Academia Nacional de Ingeniería (NAE) y de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Cornell.

Lee la entrevista completa en Capgemini

La Inteligencia Artificial marca la vuelta al cole 2025/2026

Más del 75% de los profesores españoles afirman que utilizarán herramientas de Inteligencia Artificial en el nuevo curso, que comienza el lunes 8 de septiembre en la mayoría de comunidades autónomas.

Los beneficios más valorados son el aumento del interés estudiantil (30%) y la mejora en la adquisición del conocimiento (15%). Además, el 59% considera que prohibir móviles personales en clase mejora la atención. La IA se consolida como asistente estratégico del profesorado, facilitando la planificación y personalización del aprendizaje sin sustituir el rol docente.

Noticia completa: EuropaPress

Profesores de la EPS de la Universidad Pablo de Olavide se alían con la US y el Virgen del Rocío en proyecto de inteligencia artificial y computación frente al cáncer

Profesores de la EPS, la Universidad de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío están empleando computación de altas prestaciones e inteligencia artificial para identificar biomarcadores en sarcomas, un grupo de cánceres poco frecuentes y complejos. Estas tecnologías permiten analizar millones de datos biomédicos —desde perfiles genéticos hasta imágenes clínicas— en plazos mucho más reducidos, facilitando la detección temprana de patrones moleculares y la predicción de tratamientos más eficaces según el perfil de cada paciente.

El equipo ha identificado señales potencialmente relevantes en distintos tipos de sarcoma, incluyendo genes como CSF1R y SOX9 en leiomiosarcoma, IKZF3 y RXRA en tumores malignos de la vaina nerviosa periférica, COL11A1 y BUB1B en sarcoma de Ewing, y NKX2-1 y TAL1 en osteosarcoma. Muchos de estos genes no habían sido previamente asociados a estos tumores, lo que abre nuevas líneas de investigación hacia una medicina personalizada. Aunque los resultados están en fase de validación, el proyecto subraya el valor del trabajo multidisciplinar entre oncólogos e ingenieros para avanzar en el diagnóstico precoz y el diseño de terapias más precisas y adaptadas a cada paciente.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide