Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

INPRO y la Universidad de Sevilla publican los resultados de su proyecto conjunto sobre gobernanza inteligente

INPRO y el grupo de investigación DiversoLab de la Universidad de Sevilla han dado un paso en el ámbito de la transformación digital en las administraciones públicas con la publicación del artículo académico «A Conceptual Framework for Smart Governance Systems Implementation» en la revista científica ‘International Journal of Electronic Government Research’ (IJEGR).

Este trabajo es fruto del proyecto de investigación desarrollado en el marco de una tesis de doctorado industrial, que se ha llevado a cabo bajo el paraguas del convenio de colaboración que mantienen la US y la sociedad provincial de informática de la entidad intermunicipal sevillana. El estudio propone un marco conceptual acompañado de recursos tecnológicos orientados a facilitar a los profesionales del sector público y a los responsables políticos la puesta en marcha de sistemas de gobernanza inteligente en el ámbito local.

En ese sentido hay que aclarar que la gobernanza inteligente, como modelo de gestión pública, aprovecha el potencial de las tecnologías emergentes -como la inteligencia artificial- para promover un gobierno más abierto, participativo y basado en el conocimiento. Este enfoque fomenta la cogobernanza con la sociedad civil y la cocreación de servicios públicos de mayor calidad, contribuyendo así al avance hacia territorios verdaderamente inteligentes y sostenibles.

El artículo destaca por su carácter multidisciplinar, con la participación de expertos en Ingeniería Informática y Derecho Administrativo, y está disponible en acceso abierto para favorecer su difusión y aprovechamiento por parte de la comunidad científica y profesional. Puede consultarse en la siguiente dirección:

https://doi.org/10.4018/IJEGR.376170

Con esta publicación, INPRO y la Universidad de Sevilla reafirman su compromiso con la innovación pública y el impulso de modelos de gobernanza que respondan a los retos actuales de la sociedad digital.

Fuente: Diputación de Sevilla

La ‘Fórmula 1’ de la inteligencia artificial: nuevas memorias que disparan su capacidad

La Universidad de Granada ha formado parte de un estudio internacional que analiza la explotación industrial de los memristores, unos dispositivos emergentes con potencial para la fabricación de memorias no volátiles, hardware criptográfico y chips de computación neuromórfica.

En este trabajo, publicado en la revista Nature, ha participado el catedrático de la UGR Juan Bautista Roldán, perteneciente al Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores. “Los memristores contribuyen a la esperada arquitectura de ordenadores que permitirá acelerar la inteligencia artificial. Su uso puede ahorrar parte del consumo desbocado de electricidad y agua de los centros de datos de IA”, explica el investigador de la Universidad de Granada.

El artículo repasa con detalle las aplicaciones comerciales de estos dispositivos, que se introdujeron hace 15 años en la industria electrónica. Los científicos han revisado las empresas que incluyen memristores para incorporar memoria no volátil en sus chips, haciendo hincapié en el precio por gigabit de las diferentes tecnologías, así como en otras características como la latencia, retención y velocidad.

Los dispositivos que disparan la capacidad de la inteligencia artificial

“En su faceta de memoria no volátil, son más rápidos tanto en la lectura como en la escritura que la tecnología dominante, las memorias flash. También gastan menos energía en los procesos de escritura y lectura”, explica el investigador de la UGR Juan Bautista Roldán. “No obstante, por ahora son más caros. Tienen potencial para el futuro, pero ya se utilizan en tecnologías ‘nicho’, donde su velocidad y bajo consumo son esenciales”, añade el catedrático.

La investigación describe los memristores en relación a la computación neuromórfica para acelerar el software de inteligencia artificial. Las capacidades de estos dispositivos dentro de la ‘computación en memoria’ (in-memory computing) se comparan con soluciones actuales que ya permiten mejorar la IA, como las GPU (Graphics Processing Units). Además, se presentan y comparan las propuestas de computación neuromórfica actuales de Google (Coral TPU), Northpole (IBM) o Loihi 2 (Intel), entre otras.

Noticia completa: Novaciencia

IOThing, la startup que ayuda a las empresas con tecnología a la carta

Los tres socios que forman parte de IOThing han cursados estudios en la UBU de Ingeniería Informática, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática y Administración y Dirección de Empresas.

IOThing actúa como un departamento de “I+D+i” externo para aquellas empresas que no cuentan con los recursos o el conocimiento técnico para llevar a cabo sus ideas o resolver sus necesidades, ayudándolas con un desarrollo tecnológico a medida. Su experiencia se centra especialmente en sensores, sistemas de monitorización, electrónica a medida y soluciones conectadas. Además, también han empezado a comercializar sus propios productos, como el manómetro inteligente que convierte un manómetro tradicional en un dispositivo conectado capaz de monitorizar presión, temperatura, fugas o vibraciones o la plataforma cloud, pensada para que cualquier pyme pueda gestionar sus dispositivos o máquinas de forma sencilla.

Esta capacidad para atender de manera tan personalizada las necesidades del cliente, convirtiendo sus ideas en productos reales prototipados es lo que les confiere este carácter innovador y único en esta región.

Como en muchos proyectos que empiezan de cero, el primer año no ha sido fácil. “Mientras avanzábamos en el desarrollo de nuestros productos propios, centramos la actividad en proyectos de consultoría, desarrollo de sensores a medida y colaboraciones con otras empresas, lo que nos permitió mantenernos activos y empezar a generar ingresos”, confiesa Diego Moreno, antiguo alumno de de la UBU y promotor de IOThing.  Con el tiempo, y gracias al boca a boca, las referencias dentro del sector industrial, la participación en ferias y la constante dedicación al proyecto, IOThing ha sacado músculo permitiendo que la empresa siga creciendo no solo en lo referente a sensores industriales, sino que ya exploran nuevos nichos con gran demanda de digitalización como el sector del deporte, la salud y el bienestar.

Moreno relata que siempre tuvo en mente emprender y que su primer proyecto tuvo gran importancia para el permitiéndole “aprender mucho sobre la gestión empresarial, la toma de decisiones y cómo enfrentar los retos que surgen al emprender. Me permitió adquirir una perspectiva más realista y una mayor resiliencia, que ahora estoy aplicando en mi proyecto actual con más confianza y enfoque”.

Entre las múltiples dificultades, destaca que “una de las principales dificultades es la falta de ayudas específicas para mantener el flujo de caja durante las fases más inciertas del emprendimiento. Sería fundamental contar con apoyos públicos que no solo proporcionen soporte económico, sino que también incluyan un seguimiento exhaustivo del avance de la empresa”, manifiesta.

Agradece todo el apoyo recibido y lo considera clave para iniciar cualquier proyecto. “Tener un mentor que te ayude a navegar los retos, ofrecerte una visión externa y aportarte experiencia es fundamental para evitar errores costosos”, explica. Pero, además, señala, es importante contar con capital para afrontar las primeras etapas, estar bien preparado para afrontar las dificultades y ser flexible para saber adaptarse a lo imprevistos.

Pero no todo son dificultades, la libertad, la creatividad y la capacidad de resiliencia que le da el proyecto resultan muy gratificantes, haciendo que todo el tiempo y esfuerzo invertido valgan la pena. “Es una sensación incomparable”, concluye.

Fuente: Universidad de Burgos

El 30 de mayo concluye el plazo para presentar proyectos a las Becas Leonardo de la Fundación BBVA

Las Becas Leonardo de la Fundación BBVA están destinadas a apoyar el trabajo de investigadores y creadores culturales que, encontrándose en estadios intermedios de su carrera, se caractericen por una trayectoria científica, tecnológica o cultural altamente innovadora.

Al dotar a estas becas con el nombre propio de Leonardo da Vinci se quiere enfatizar los atributos característicos de esa figura universal de la cultura, destacadamente la pasión por el conocimiento, la apertura y exploración de nuevos campos y problemas, la interacción entre trabajo teórico y observacional o experimental, así como el diálogo y realimentación entre los dominios de las ciencias de la naturaleza y de la vida, la tecnología, las humanidades y las artes.

En correspondencia con su nombre, las «Becas Leonardo» se dirigen a facilitar el desarrollo de proyectos individuales que aborden facetas significativas y novedosas de objetos y cuestiones científicas, tecnológicas y culturales del presente, elegidas libremente por sus autores.

Más información y bases en Red Leonardo

Tecnología respetuosa para mayores y pacientes crónicos: así funciona MicroChip4Age

En la Universidad de Jaén, un equipo de investigadores está trabajando en algo que va mucho más allá de los laboratorios: mejorar la vida de las personas mayores y de quienes conviven a diario con enfermedades crónicas. Desde el grupo de investigación en Avances en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones (ASIA), han puesto en marcha el proyecto MicroChip4Age, una iniciativa que apuesta por una tecnología discreta y respetuosa, capaz de cuidar sin molestar y de proteger sin invadir.

El objetivo es claro: desarrollar dispositivos que no solo sean inteligentes, sino también humanos. Y eso significa diseñar herramientas que no interrumpan, que no vigilen, que no obliguen a nadie a cambiar su día a día. A diferencia de otros sistemas de monitoreo, MicroChip4Age se basa en una red de pequeños sensores de presencia y balizas bluetooth repartidas en el entorno, que se comunican con una sencilla pulsera que lleva el usuario. No hacen falta cámaras, micrófonos ni aplicaciones complejas. La persona puede seguir con su rutina habitual mientras el sistema recoge, en tiempo real, información sobre su comportamiento y ubicación. Todo sin exigirle nada, sin invadir su espacio, sin romper su intimidad.

“Nuestros dispositivos están diseñados para cuidar sin ser vistos y para proteger sin interrumpir. Así mejoramos la tranquilidad y la calidad de vida de las personas, sin invadir su intimidad, ni alterar sus rutinas”, explica Macarena Espinilla, catedrática de Ingeniería Informática de la Universidad de Jaén y responsable de este proyecto.

Noticia completa: COPE

El director del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial, Vicent Botti, Premio Magno a la Excelencia Comunitat Valenciana

El director del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV), Vicent Botti, ha recibido un Premio Magno a la Excelencia 2025 por su trayectoria y contribución como reconocido investigador y pionero en España y Europa en áreas como la inteligencia artificial, los sistemas multiagente y las tecnologías del acuerdo.

Los Premios Magno a la Excelencia 2025 han distinguido además a la Dra. María Josefa Ridaura, el Dr. Juan Carlos Crespo, y la Dra. Ana Lluch. Estos galardones, otorgados por la Asociación Profesional de Doctores de la Comunitat Valenciana, reconocen y celebran la excelencia académica, científica y humana de profesionales que dejan huella en la sociedad valenciana y que honran los valores de compromiso, ciencia y humanidad.

En la actualidad, Vicent Botti es además director general en ValgrAI-Escuela Valenciana de Posgrado y Red de Investigación en Inteligencia Artificial y catedrático de Universidad en la UPV donde también ha ocupado diversas posiciones de liderazgo como vicerrector de Desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicación y director de varios departamentos y escuelas.

Botti cuenta con una dilatada trayectoria en la que ha contribuido a la excelencia en su campo de investigación. En el terreno de investigación cuenta con más de 450 publicaciones internacionales que incluyen 160 publicaciones en revistas de alto impacto, 2 libros de investigación, y 300 publicaciones en conferencias; ha participado en más de 98 proyectos competitivos (europeos, nacionales y autonómicos) siendo investigador principal en 50 de ellos, además de 21 contratos de transferencia tecnológica, y ha dirigido más de 24 tesis.
El director de VRAIN de la UPV ha contribuido al avance de áreas como la inteligencia artificial donde se ha centrado en Sistemas Inteligentes de Fabricación, Sistemas Multiagente, Agentes Inteligentes en Tiempo Real, Tecnologías del Acuerdo y Computación Afectiva. Cuenta con numerosos premios a lo largo de su carrera, entre los que destacan el Premio Nacional de Informática José García Santesmases (2018), el Reconocimiento AEPIA a una trayectoria Científica en IA (2005) y el Fellow of the European Association of Artificial Intelligence (2017).

Botti, que ha sido distinguido junto al resto de premiados con una litografía obra del artista internacional Antonio Camaró, ha explicado que este premio “es compartido con todas las personas que han trabajado conmigo a lo largo de toda mi trayectoria profesional en la que he dirigido más de 24 tesis doctorales y también con mi familia”, y ha subrayado que “a lo largo de toda mi carrera profesional siempre he intentado combinar la investigación aplicada y científica en mi actividad docente e investigadora”.

Fuente: Universitat Politècnica de València

Videojuegos impulsan el talento en informática en la UAL

Ya no sorprende a sus organizadores el alto nivel, si bien en este X Concurso de Videojuegos UAL Ingeniería Informática ha estado especialmente reñido a la hora de la entrega de premios. Han sido siete los galardones repartidos, ocho en realidad, al otorgarse dos terceros puestos en la categoría de Bachillerato y Ciclos Formativos precisamente por la dificultad del jurado para seleccionar a los mejores. Con la Sala de Conferencias de Ciencias Económicas y Empresariales llena de estudiantes, profesorado y familias, la vicerrectora de Transformación Digital e Infraestructuras, Pilar Martínez, ha presidido el evento final, que ha dado cita en el campus a los dieciséis finalistas de entre el casi medio centenar de equipos presentados a esta edición tan señalada y que constata que esta cita está plenamente consolidada y es un éxito de convocatoria.

Junto a ella han estado Rosa Ayala, directora de la Escuela Superior de Ingeniería, y Mercedes Peralta, secretaria del Departamento de Informática, las tres integrantes de un jurado en el que también han estado Alfonso Bosch, coordinador del Grado en Ingeniería Informática, y dos expertos en videojuegos, Alejandro Pino y Alfonso del Pino. Como conductor del acto ha actuado Rafael Guirado, subdirector de Informática, dando paso a los equipos en la doble presentación de sus trabajos, primero con un vídeo y después con una breve descripción ante los asistentes, respondiendo también a las preguntas del jurado. Tras la deliberación del mismo, el propio Guirado ha procedido a la lectura de sendos podios, de EPO/ESO y Bachillerato, y del premio ‘Saturnino Leguizamón’ al videojuego más creativo de entre todos los finalistas, sin distinción de nivel educativo.

En la categoría de Primaria y Secundaria ha ganado ‘Warriors of Travenia’, desarrollado por el equipo The Trinity del Colegio La Salle Virgen del Mar, tutorizado por Juan José Tenorio. Sus integrantes son Darío Fernández, Juan José Fernández y José Manuel Felices. La segunda plaza ha sido para ‘Edith’, del equipo RailmAlt+F4 del IES Abdera, tutorizado por María Soledad Fernández e integrado por Magdalena Alberto, Illia Movchan y Ramón Pérez. Tercero ha sido ‘El deseo del abismo’, que ha sido desarrollado por el equipo Los Goofies Goobles del IES Aguadulce, con Ana Belén Muñoz como tutora y compuesto por Janís Berrio, Julio Gómez y David López.

En cuanto a la categoría de Bachillerato y Ciclos Formativos, el ganador ha sido el videojuego ‘CastleCid’, de Los Petardos, del IES Nicolás Salmerón y Alonso, tutorizado por Aida López e integrado por Valentín Harutyunyan, Daniel Escamilla, Juan José Gutiérrez y Alejandro Gómez. Segundo ha sido ‘La Gran Batalla de Sorbas’, desarrollado por StampTeam, también del IES Nicolás Salmerón, con la misma profesora como tutora y formado por Alejandro Gómez, Alba García y Salvador Polaina. El tercer puesto ha sido compartido y se ha ido hasta Aguadulce y Huércal Overa. ‘El sueño de Diana’, de CuVaTeam, del IES Cura Valera de esta localidad, ha estado tutorizado por Moisés Fernández y lo han formado los Requena, Adrián, Rocía y Sofía, y ‘ScapeRoom’, de, IES Mar Mediterráneo de Aguadulce, ha sido desarrollado por 5 BITS, con Armando Navarro como tutor y con Lorenzo Barroso, Grecia Paola Sánchez, Fernando Cruz, Manuel Orozco y Raúl Pérez como integrantes.

El último en entregarse ha sido el referido Premio ‘Saturnino Leguizamón’ al Videojuego más Creativo, que se ha llevado ‘Chemi’s Cola Factory’, del equipo Coca Cola Espuma Incorporated.com, del IES Alborán Manuel-Cáliz. Lo ha tutorizado Mercedes Ferri y lo han formado Albert Contreras, Santiago Cuadra y José María García. Tras este reconocimiento han llegado las palabras de Pilar Martínez para clausurar el concurso, con el talento y con la llamada a las chicas hacia los estudios de Informática como ejes. Así, la vicerrectora ha manifestado que “estos diez años impulsando la creatividad, el talento y el entusiasmo por la tecnología entre los estudiantes de nuestra provincia han sido muy importantes, y muchos luego han terminado en nuestras clases”. Ha añadido que “lo que se ha visto aquí no es solo videojuegos”, confesándose “impresionada” por la complejidad y resolución de muchos de ellos para sostener que “los videojuegos son proyectos completos, son una parte técnica, pero también creativa, narrativa y artística, son a su vez el resultado de muchas horas de trabajo, de ensayo y error, de colaboración, de decisiones difíciles y de celebración”.

Por ello, ha recordado a los participantes lo que han logrado: “Habéis aprendido a trabajar en equipo, escuchando ideas distintas, tomando decisiones en grupos, repartiendo tareas con responsabilidad, habéis puesto en práctica la organización y planificación, porque un proyecto como este se necesita una estructura, tiempo y objetivos claros, habéis desarrollado también la competencia de pensamiento lógico y matemático, al definir las reglas del juego, hacer que las cosas funcionen y resolver errores”. La larga lista de aprendizajes, con el reparto de roles incluido, porque “un videojuego no lo hace una sola persona”, ha concluido con llamamiento al talento femenino: “Es importante que en este futuro que viene, tan tecnológico, no se pierda esa parte y chicas, la informática es para vosotras también, mensaje que lanzo a las familias para que las animen”.

Por su parte, Rosa Ayala ha puesto en valor el alto interés que los centros educativos ponen en esta propuesta de la ESI, “nos llaman preguntando cuándo comienza el concurso de videojuegos y para nosotros es realmente un orgullo”, ha dicho textualmente, dando su “enhorabuena” a los finalistas, “ya por el simple hecho de estar aquí, sabemos que habéis ganado”, así como al resto de equipos que no han llegado hasta la última jornada. Ha destacado que detrás de cada proyecto “hay muchas horas de trabajo, de ilusión y de aprendizaje”, lo que encaja a la perfección con los objetivos de esta iniciativa: “No solamente tenéis que ver con una competición, sino una manera de poder trabajar en grupo todos los compañeros y compañeras y de aprender”. Les ha explicado las especialidades en Ingeniería Informática que pueden encontrar en la ESI, de software, de sistemas de información y de y tecnología de información, anunciando que “casi seguro habrá un nuevo grado en ciberseguridad e inteligencia artificial”.

Fuente: Universidad de Almería

Campus Tech Chicas UMA – Informática, 2025

La ETS de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga acoge una nueva edición del Campus Tech Chicas UMA – Informática, 2025 del 30 de junio al 11 de julio.

El Campus es GRATUITO y consiste en una serie de talleres y actividades formativas dirigidas a chicas de la ESO, quienes abordarán un proyecto tecnológico.

El plazo de pre-inscipción ya está abierto hasta el 1 de junio. El formulario de pre-inscripción, así como más información está disponible en: campuschicas.informatica.uma.es.

Fuente: Universidad de Málaga

La ingeniería informática de Castilla y León celebra su gran noche en Salamanca con los Premios i3

El pasado 16 de mayo, se celebró en Salamanca la Noche de la Informática 2025

Fue una cita muy especial para el sector tecnológico en Castilla y León, donde se reconoció el trabajo, la innovación y el talento de los profesionales que cada día impulsan el desarrollo digital de nuestra comunidad.

El evento reunió a profesionales, empresas, administraciones y universidades para convertir al sector TIC en un sector estratégico y de futuro para Castilla y León.

Durante la velada, el Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de Castilla y León entrega sus prestigiosos Premios i3. Estos galardones buscan poner en valor la excelencia y la contribución destacada en el ámbito de la informática en la comunidad autónoma.

En esta edición, se reconocerán diversas categorías: Superación en el ámbito de la Ingeniería Informática, Ingeniero/a en Informática del Año, Empresa u Organización más relevante en materia de Informática y Proyecto más relevante en materia de Informática desarrollado en Castilla y León. Un momento especialmente emotivo será la entrega del premio Colegiado/a de Honor.

Este último galardón ha recaído en Ana Belén Gil González, profesora de Lenguajes y Sistemas Informáticos y vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca. Se le reconoce así su notable trayectoria académica y profesional al servicio de la Ingeniería Informática.

Accede a más información y a la galería de fotos en Salamanca al día

16 Noche de la Ingeniería Informática

El pasado 16 de mayo, se celebró en Salamanca la Noche de la Informática 2025

Fue una cita muy especial para el sector tecnológico en Castilla y León, donde se reconoció el trabajo, la innovación y el talento de los profesionales que cada día impulsan el desarrollo digital de nuestra comunidad.

El evento reunió a profesionales, empresas, administraciones y universidades para convertir al sector TIC en un sector estratégico y de futuro para Castilla y León.

Ls Noche de la Informática tiene por objetivo servir como un punto de encuentro anual para todos los actores implicados en la  Informática en el ámbito regional, creando así un marco que fomente la interactuación entre profesionales, empresas, administraciones y universidades para convertir al sector TIC en un sector estratégico y de futuro para Castilla y León.

Fuente: CPIICYL