Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados UPV

VRAIN e IIAMA de la UPV desarrollan una plataforma para prevención temprana y gestión de emergencias climáticas con IA

Un equipo de investigadores/as liderado por el Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) y el Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València (UPV) está trabajando en el desarrollo de un sistema de gestión para la monitorización, prevención, gestión y coordinación temprana de emergencias climáticas con la integración de avances en inteligencia artificial, tales como gemelos digitales y sistemas ciberfísicos.

Por una parte, se utilizará la integración de datos meteorológicos -caudales fluviales, volumen de agua embalsada, y alertas oficiales- a través de múltiples organismos con tecnología API REST, que permite la comunicación entre sistemas a través de la red para una gestión inteligente. Y también modelos de datos inteligentes, que facilitarán la interoperabilidad, intercambio de datos, entre sistemas y fuentes de información.

La herramienta incorporará además la inteligencia artificial en modelos hidrológicos con el uso de modelos predictivos con IA para anticipar eventos meteorológicos extremos y evaluar su impacto en las cuencas hidrográficas. Para ello, se combinarán gemelos digitales con IA multiagente que generarán réplicas virtuales que simulan el entorno en tiempo real y mejorarán la anticipación. Y por encima de todos ellos, se utilizarán agentes de IA con espacios de datos interoperables para compartir y reutilizar información crítica en tiempo real de forma segura.

Espacios de datos que se pueden compartir

Esta herramienta recopila, analiza y modela datos ambientales y climáticos de diferentes fuentes. Todos ellos se integran en espacios de datos que se pueden intercambiar para permitir a las administraciones públicas, organismos de gestión de emergencias y empresas del sector climático acceder a la información en tiempo real.

El desarrollo de esta plataforma se enmarca en el proyecto Plataforma para la Gestión de Prevención Temprana de Emergencias Climáticas (PGTEC) proyecto financiado por el Centro de Referencia de Espacios de Datos (CRED) del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. En él intervienen VRAIN y el IIAMA de la UPV, que ya ha desarrollado dos casos de uso; la plataforma web WATER4CAST, para la gestión de la cuenca del Júcar, y la gestión de riesgos de incendios y la implementación del modelo hidrológico TETIS en las cuencas vertientes a l´Horta Sud de Valencia.

Predicciones meteorológicas a muy corto, medio y largo plazo

A través de los datos de observación en tiempo real de diferentes entidades (Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) que proporciona datos hidrológicos en tiempo real, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) con datos meteorológicos en tiempo real, AVRSE de la Generalitat Valenciana, Plan Meteoalerta de AEMET o AVAMET, se obtendrán predicciones meteorológicas clave con tres tipos de clasificaciones; predicción a muy corto plazo, 2-3 días, a corto plazo, 10-15 días, subestacional, 8 semanas.

El desarrollo de esta herramienta, se enmarca no solo ante los recientes acontecimientos sucedidos en la provincia de Valencia con la DANA, sino los devastadores incendios forestales de California o los que asolaron el noroeste peninsular este verano. El aumento de la incidencia de este tipo de sucesos relacionados con el cambio climático pone de manifiesto los desafíos a los que se enfrentan los sistemas de respuesta a emergencias climáticas.

Tal y como explica el director de VRAIN de la UPV, e investigador principal de este proyecto, Vicent Botti, “la acción anticipatoria permite salvar vidas humanas, ahorra tiempo, dinero y dignidad al permitir tomar decisiones informadas antes de que se produzca la crisis. Esta herramienta asegura una asignación más eficiente de recursos, una toma de decisiones en tiempo real, por ejemplo priorizando emergencias y reasignando recursos a áreas de mayor necesidad, y optimizando la coordinación entre los responsables de la infraestructura, lo que conduce a una respuesta más urgente, efectiva y sostenible a los desafíos actuales y futuros en entornos urbanos, metropolitanos y rurales”.

En este sentido, subraya que, la idea al desarrollar esta plataforma “es que alguna de las administraciones públicas pueda dar continuidad a la misma por la cantidad de datos públicos que va a gestionar y por la utilidad para la monitorizar, predecir y advertir de los riesgos, así como la optimización de rutas de transporte -público, ambulancias o tráfico- ante eventos meteorológicos extremos”.

El proyecto PGTEC arrancó en septiembre de 2025 y finalizará en junio de 2026. Y pertenece a la convocatoria 2024 para la concesión de ayudas en el ámbito de la digitalización para la transformación digital de los sectores productivos estratégicos mediante el desarrollo de productos y servicios tecnológicos para espacios de datos -CRED-Centro de Referencia de Espacios de Datos- del Ministerio para la Transformación Digital y Función Pública en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU.

Sobre VRAIN

El Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial – Valencian Research Institute for Artificial Intelligence- (VRAIN) de la UPV está integrado por ocho grupos de investigación que cuentan con más de 30 años de experiencia en diferentes líneas de investigación en IA.

El proceso de creación de VRAIN comenzó en 2019, fruto de la unión de seis grupos investigadores. En 2020, se fusionó con el Centro de Investigación en Métodos de Producción de Software PROS y en 2021 se constituyó finalmente como Instituto Universitario de Investigación con la aprobación de la Generalitat Valenciana.

En la actualidad, cuenta con más de 178 investigadores divididos en nueve áreas de investigación. Estas nueve áreas sobre las que gira su actividad investigadora hacen que sus desarrollos se apliquen a un gran número de sectores estratégicos como salud, movilidad, ciencias de la tierra, ciudades inteligentes, educación, redes sociales, agricultura, industria, privacidad/seguridad, robots autónomos, servicios y energía, y sostenibilidad ambiental entre otros.

Estas actividades han sido financiadas por más de 135 proyectos obtenidos mediante financiación competitiva, principalmente de la Unión Europea, pero también del Plan Nacional de Investigación, el Plan Valenciano de Investigación y Proyectos de Transferencia de Tecnología.

Sobre IIAMA

El Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la UPV fue fundado en 2002 con el objetivo de organizar en esta universidad la investigación técnica y científica en el ámbito del agua y su entorno. Este instituto es altamente competitivo, multidisciplinar e interdisciplinar, y mantiene una actividad orientada a los resultados.

Fuente VRAIN UPV

Profesorado de ETSINF reconocido en los Premios de Investigación UPV 2025

La Universitat Politècnica de València celebró ayer el acto de entrega de los Premios de Investigación UPV 2025, en los que profesorado vinculado a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSINF) ha destacado en diversas categorías.

En el apartado Premio al Impacto Excelente de la Investigación, el profesor Carlos Miguel Tavares de Araujo Cesariny Calafate ha sido galardonado en la categoría Computer Science, en reconocimiento a la relevancia internacional y proyección científica de su producción investigadora. Más información en la web del DISCA

También recibieron un diploma de reconocimiento los profesores e investigadores César Ferri y Fernando Martínez- Plumed en la imagen a continuación, junto al rector, José Capilla.

El reconocimiento a Cèsar Ferri, y Fernando Martínez PlumedWout SchellaertJosé Hernández-OralloLexin Zhou y Yael Moros Daval ha sido por el paper publicado en la revista Nature en septiembre de 2024, junto a valgrAI y la University of Cambridge al personal investigador de la UPV que ha publicado en las revistas Science o Nature, como referentes de la excelencia internacional en el marco de los IV Premios de Investigación UPV.

Su paper, en la revista Nature, pone de manifiesto que los recientes avances en inteligencia artificial (IA) han generalizado el uso de grandes modelos de lenguaje en nuestra sociedad, en ámbitos como la educación, la ciencia, la medicina, el arte o las finanzas, entre otros muchos. Estos modelos están cada vez más presentes en nuestro día a día. Sin embargo, no son tan fiables como los usuarios esperan.

Finalistas

En la propuesta de resolución provisional figuraban también como finalistas en la misma categoría los profesores Juan Carlos Cano Escribá y David Gómez-Barquero, evidenciando la competitividad científica del área de informática en la UPV.

Asimismo, en los Premios a la Transferencia de Conocimiento, fue nominado el trabajo de Germán MoltóIgnacio Blanquer y Miguel Caballer por el desarrollo de un conjunto de software destinado al despliegue de infraestructuras virtualizadas de computación, contribuyendo a la aplicación tecnológica del conocimiento generado en la universidad.

Dentro de los reconocimientos asociados a Publicación Excelente de Investigación, figura ha sido finalista el profesor Fernando Martínez-Plumed como coautor del artículo CRISP-DM Twenty Years Later: From Data Mining Processes to Data Science Trajectories (DOI: 10.1109/TKDE.2019.2962680), publicado en el ámbito de la ciencia de datos.

Asimismo, en el campo de Artes y Humanidades, destaca el trabajo de Alexia Larchen-Costuchena, autora del artículo Augmented reality and visuospatial bootstrapping for second-language vocabulary recall (DOI: 10.1080/17501229.2020.1806848), que explora la aplicación de tecnologías inmersivas en el aprendizaje lingüístico

 

Fuente: UPV 

La UPV y la Universidad de Beihang avanzan en cooperación internacional en inteligencia artificial

Una delegación de cuatro profesores de la Universidad de Beihang se ha reunido con representantes del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV) con el objetivo de evaluar y definir nuevas acciones de cooperación internacional en investigación en inteligencia artificial (IA).

Continuidad de una colaboración estratégica

Esta visita da continuidad al encuentro celebrado en julio, cuando una comitiva de VRAIN, encabezada por el rector de la UPV, José Capilla, visitó el campus de la Universidad de Beihang, en China.
Durante aquella misión institucional se firmó un acuerdo marco de colaboración que permitirá la creación de un centro de la UPV en el Campus Internacional de la Universidad de Beihang en Hangzhou.

En esa ocasión también se visitaron la Escuela de Informática e Ingeniería y el Laboratorio de Ciencia de Datos y Computación Inteligente de Hangzhou, además de establecer un primer contacto con la Escuela de Inteligencia Artificial y con la profesora Liu Si, con el fin de intercambiar información sobre líneas de investigación conjuntas.

Encuentro en el VRAIN de la UPV

La reunión celebrada en el VRAIN ha estado presidida por su director, Vicent Botti, y ha contado con la participación del subdirector científico, José María Sempere, así como de los investigadores Vicente Julián, Germán Vidal, María José Castro, Antonio Garrido, Joaquín Taverner y Vicent Ahuir.

Durante el encuentro se han presentado las principales líneas de trabajo de los grupos de investigación del instituto: ALFAGTI-IA y MiST.

Principales líneas de investigación

  • Grupo ALFA: aprendizaje automático, computación natural, computación con membranas y ADN, bioinformática y biología computacional.

  • Grupo GTI-IA: computación afectiva, agentes y sistemas multiagente basados en LLMs, tecnologías computacionales de argumentación y persuasión, IA para sistemas de fabricación sostenible, simulación basada en agentes, planificación automática y sistemas de recomendación.

  • Grupo MiST: inteligencia artificial simbólica, formalismos declarativos, verificación y depuración de software, cálculo reversible, análisis estático, recuperación de información web y técnicas de transformación de programas.

Hacia un intercambio académico en 2026

El director del VRAIN, Vicent Botti, ha señalado que “estamos perfilando la hoja de ruta para materializar los primeros intercambios de profesores e investigadores en el verano de 2026”.
Asimismo, ha destacado que las reuniones “están siendo muy fructíferas y ya se están dando pasos firmes hacia una cooperación internacional que trasciende el ámbito europeo en la investigación en inteligencia artificial”.

Sobre el Instituto VRAIN

El Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la UPV —Valencian Research Institute for Artificial Intelligence— está formado por ocho grupos de investigación con más de 30 años de experiencia en el ámbito de la IA.

Su creación comenzó en 2019 con la unión de seis grupos de investigación, integrando en 2020 el Centro de Investigación en Métodos de Producción de Software (PROS). En 2021, la Generalitat Valenciana aprobó oficialmente su constitución como Instituto Universitario de Investigación.

Actualmente, VRAIN cuenta con más de 178 investigadores distribuidos en nueve áreas de investigación, aplicadas a sectores estratégicos como salud, movilidad, educación, industria, agricultura, energía, sostenibilidad ambiental, ciudades inteligentes y privacidad/seguridad.

Su actividad está respaldada por más de 135 proyectos competitivos, financiados principalmente por la Unión Europea, el Plan Nacional de Investigación, el Plan Valenciano de Investigación y programas de Transferencia de Tecnología.

Fuente: Valencia News

Nace la Beca Oropesa Impulsa un programa de mentoría en carreras STEAM creado por una egresada de UPV

Ana Oropesa, ingeniera informática formada en la Universitat Politècnica de València, ha puesto en marcha la Beca Oropesa Impulsa, una iniciativa que busca apoyar a jóvenes con talento en el ámbito de la tecnología y los datos.

El programa ofrece mentoría personalizada, formación y acceso a una comunidad de apoyo, con el objetivo de acompañar a los participantes en un momento clave de su desarrollo académico y profesional.

Con más de una década de experiencia en proyectos de datos e inteligencia artificial en HP, y como profesora asociada en la UAB, Oropesa ha detectado la necesidad de contar con referentes y acompañamiento en las primeras etapas de las carreras STEM. La beca nace para cubrir ese vacío, brindando a los estudiantes orientación estratégica y la posibilidad de crecer de la mano de profesionales con experiencia.

Tal y como apunta Ana Oropesa, «la Beca nace para cubrir una carencia real: la falta de referentes y acompañamiento en las etapas iniciales de cualquier carrera STEAM». Con esta beca, ofrece mentoría, guía y apoyo estratégico justo cuando más se necesita.

De esta iniciativa surge también Voces que inspiran, un podcast que recoge las historias reales de profesionales y estudiantes que comparten sus retos, aprendizajes y momentos de superación. Este espacio busca generar referentes cercanos y dar visibilidad a trayectorias diversas que pueden motivar a quienes inician su camino en la tecnología.

La primera edición de la beca ya está en marcha y busca convertirse en un espacio donde talento y oportunidades se encuentren para impulsar el futuro de la tecnología.

Más información: https://becaoropesaimpulsa.com/

Fte: ETSINF UPV

 

La UPV participa en un proyecto europeo para proteger los sistemas de IA de ciberataques

El proyecto CPAID se centra en mejorar la seguridad de la IA frente a los adversarial attacks, ataques que pueden provocar graves problemas de seguridad en estos sistemas.

  • En concreto, el proyecto CPAID se centra en mejorar la seguridad de la IA frente a los llamados adversarial attacks, ataques que pueden provocar graves problemas de seguridad en estos sistemas
  • Los ataques adversarios buscan engañar a la IA para que interprete datos maliciosos como buenos.

La Universitat Politècnica de València (UPV) está trabajando en un proyecto europeo para proteger a los sistemas de inteligencia artificial de ciberataques. En concreto, el proyecto se centra en mejorar la seguridad de la IA frente a los llamados ataques adversarios (adversarial attacks). Estos ataques buscan engañar a la IA haciéndole que interprete datos maliciosos como buenos.

Según explica Salvador Cuñat, investigador del grupo SATRD de la Universitat Politècnica de València, estos ataques son especialmente críticos en áreas como la seguridad informática, la visión por computador o el procesamiento de Lenguaje Natural (NLP).

Por ejemplo, estos ataques pueden modificar el código de un malware para que el antivirus lo clasifique como inofensivo, crear correos electrónicos con pequeños cambios para que los detectores de phishing o spam no los reconozcan, modificar huellas digitales sintéticas para burlar sistemas de control de acceso; o modificar mínimamente un texto (errores ortográficos, símbolos invisibles) para engañar a un detector de discursos de odio o fake news. “

“Son ataques que pueden derivar en problemas leves (un modelo de IA que confunde un animal), pero también pueden provocar accidentes, fraudes, filtraciones de seguridad, de ahí la importancia de desarrollar nuevas herramientas para luchar contra ellos”, apunta Salvador Cuñat.

Así, entre los objetivos del proyecto destaca el desarrollo de una nueva plataforma de seguridad que permitirá hacer más robustos los sistemas de IA frente a este tipo de ataues cibernéticos. Además, plantea también la puesta en marcha de la herramienta Cyber Ranges, para entrenar profesionales de IA en ciberseguridad.

El proyecto se dirige fundamentalmente a desarrolladores de IA y analistas de datos, empresas y organizaciones de todos los sectores que incorporan la inteligencia artificial en su día a día, asociaciones industriales y proveedores de ciberseguridad, así como la comunidad científica.

“Este proyecto busca ofrecer más protección y resiliencia de los sistemas de IA frente a adversarial attacks y poner a su servicio nuevas herramientas para garantizar la seguridad y privacidad en la IA, pero también contribuir a una mayor confianza y a una adopción más amplia de la inteligencia artificial en Europa”, concluye Cuñat.

Financiado por la Unión Europea, a través del programa Horizon Europe (HORIZON-CL3-2023-CS-01, el proyecto CPAID está coordinado por Uni Systems Luxembourg Sàrl y concluirá en septiembre de 2027.

 

Fuente: UPV

La egresada de ETSINF UPV, Lucía Pons, galardonada con el premio Jóvenes investigadores de la SCIE y la Fundación BBVA

Lucía Pons Escat es egresada de l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica (ETSINF) de la Universitat Politècnica de València (UPV). Estudió el grado en Ingeniería Informática y el Máster Universitario en Ingeniería de Computadores y Redes. Además realizó su doctorado, también en nuestra Escuela, con una calificación Cum Laude. Tras la finalización de sus estudios, Lucía ha seguido su recorrido en la UPV, dedicándose a la investigación y perteneciendo al Grupo de Arquitecturas Paralelas (GAP) del Departamento de Informática de Sistemas y Computadores (DISCA).

Con una formación y trayectoria completa en ETSINF UPV, Lucía ha recibido recientemente el Premio de Investigación de la Sociedad Científica Informática de España y la Fundación BBVA, que concede la SCIE y la Fundación BBVA, en la modalidad Jóvenes investigadores.

Lucía ha sido galardonada gracias a sus contribuciones en el campo de la Arquitectura y Tecnología de Computadores, concretamente en la evaluación y mejora del efecto que tienen las interferencias por el uso compartido de recursos en el rendimiento y la calidad del servicio en la computación en la nube y en los microprocesadores de alta potencia. También ha sido reconocida por su destacada trayectoria investigadora que se plasma en publicaciones de elevada calidad.

Los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE) – Fundación BBVA están integrados por dos modalidades de periodicidad anual y ámbito estatal: la modalidad Investigadores Jóvenes Informáticos, destinada a distinguir trabajos doctorales innovadores y relevantes, y los Premios Nacionales de Informática, que reconocen la labor de investigadores y entidades públicas y privadas en el área de la Informática que han dedicado su carrera profesional y su esfuerzo al estudio, fortalecimiento y divulgación de esta disciplina.

Puedes consultar el resto de premiados y premiadas aquí.

Noticia y fotografía: ETSINF UPV

En ‘Te lo cuenta la UPV’ hablamos de Retrópolis

El pasado sábado 27 de abril de 2024, la cuidad de Valencia se convirtió en el epicentro de la nostalgia y la innovación tecnológica con la llegada de Retrópolis Valencia. Este evento sin ánimo de lucro, organizado por el Museo de Informática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad Politécnica de Valencia, sumergió a los asistentes en un viaje emocionante a través de la historia del videojuego y la informática clásica.

Retrópolis tiene como objetivo principal la divulgación, promoción y preservación de la cultura clásica de este apasionado mundo. Desde los primeros equipos comerciales hasta el software desarrollado tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Una industria que marcó un antes y un después en el entretenimiento digital.

Noticia completa: Onda Cero 

Retrópolis 2024, la feria de retroinformática y del videojuego clásico, regresa a la ciudad de Valencia

El Museo de Informática de Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad Politécnica de Valencia acoge, un año más, una nueva edición de la feria RetróPolis Valencia el próximo sábado 27 de abril de 2024, el gran evento dedicado a la retroinformática y videojuego clásico de referencia en la ciudad de Valencia.

Tal y como ha manifestado la organización, para RetróPolis Valencia 2024 habrá, entre otras actividades, una exposición de consolas y ordenadores antiguos de todas las generaciones, conferencias, desarrolladores indies, talleres, podcasts en directo, mercadillo, torneos y, además, se ofrecerá la oportunidad de jugar a esas reliquias tan emblemáticas que han hecho historia y que sentaron las bases de la actual industria del videojuego.

También se incluirán actividades adicionales, como por ejemplo visitas guiadas al Museo de Informática de la ETSINF, donde será posible ver máquinas anteriores a lo que se considera retro (tales como mainframes, perforadoras de tarjetas, etc.), así como equipos que no pueden verse en ningún otro evento de este tipo.

Noticia completa: Valencia Bonita

Un equipo de la UPV presenta un estudio sobre razonamiento ético de la IA en Estados Unidos

Un equipo del grupo de investigación GTI-IA del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha presentado un trabajo sobre razonamiento ético de la inteligencia artificial en la conferencia anual que organiza la Asociación para el Avance de la Inteligencia Artificial (AAAI) de EE.UU., una de las conferencias internacionales más prestigiosas en este campo.

El artículo, bajo el título ‘La incertidumbre moral y el problema del fanatismo’, ha sido elaborado por los investigadores de VRAIN de la UPV, José Such Natalia Criado, y los colaboradores del King’s College London (Reino Unido), Jazon Szabo Sanjay Modgil. Y desarrolla, cómo a través de un formalismo matemático, se puede hacer razonar a la inteligencia artificial sobre diferentes puntos de vista y teorías éticas, ha indicado la universidad en un comunicado.

«Le estamos diciendo a la IA que a la hora de decidir, tenga en cuenta y agregue diversos aspectos éticos, no solo una perspectiva ética. Y de este modo, su decisión final estará más alineada con lo que un mayor número de personas considera ético, y se alejará de que ninguna de las teorías éticas domine desproporcionadamente sobre las otras, que llevaría a la IA a un comportamiento más fanático», ha explicado José Such.

En esta línea, ha añadido que una cuestión «muy importante de cara a desarrollar sistemas de inteligencia artificial que sean capaces de alinearse con lo que las personas consideramos que es un comportamiento ético».

Noticia completa: Valencia Plaza

Nueva edición de FestInfFor en la UPV de Valencia

La cuarta edición de festinFor 2024 en la Escola Técnica Superior d’Enginyeria Informática (ETSINF) de la Universitat Politècnica de València (UPV) se celebra los jueves de febrero y representa la continuidad de un evento anual que combina cultura y tecnología. Cada año, festinFor se centra en diferentes disciplinas, reflejando la relación simbiótica entre la cultura y la tecnología. FestinFor nació con el objetivo de unificar varios eventos bajo una misma marca y abrirlos a toda la sociedad, creando una semana repleta de conferencias de alto nivel y actividades que promovieran la divulgación científica y cultural. En 2024, en lugar de una semana, las acciones se llevaran a cabo a lo largo del mes de febrero cada jueves, abarcando temas como inteligencia artificial, ciberseguridad, ciencia ficción y videojuegos.

Incluye actividades como coloquios, charlas, un cine fórum, la presentación del CryptoHack 2024, y una Game Jam.

La inauguración y clausura se llevarán a cabo en el salón de actos de la ETSINF. El evento está organizado por la Escuela junto  a la Delegación de Alumnado, Association for Computing Machinery (ACM) UPV y ACM – Women UPV Chapter y el Museu d’Informàtica UPV con apoyo de la Cátedra HP.

PROGRAMA

Jueves, 8 de febrero, 12:30, salón de actos ETSINF 1E

Inauguración

Jueves, 8 de febrero, 12:35, salón de actos ETSINF 1E

Coloquio: “¿Para qué estudiar una carrera si la IA me va a quitar el trabajo?” Javier Palanca

Jueves, 8 de febrero, 16:00, salón de actos ETSINF 1E

Charla: «Espacio, tiempo e IA» Gisela Baños

Jueves, 15 de febrero, 12:30, salón de actos ETSINF 1E

Día de la mujer y la niña en la ciencia ACM-W UPV Chapter

Jueves, 22 de febrero, 12:30, salón de actos ETSINF 1E

Cine fórum: “El viaje de Chihiro” Raúl Fortes

Jueves, 22 de febrero, 12:30, Aula 1G 0.3

Presentación CryptoHack 2024 ACM UPV Chapter, Museu d’Informàtica

Jueves, 29 de febrero, 12:30, 1G Laboratorio 1.2

CryptoHack 2024 ACM UPV Chapter, Museu d’Informàtica

Jueves, 29 de febrero, 9:00-14:00, Aula 1G 0.8 y 15:00-20:30, Aula 1G 0.4

Game Jam

Algunas de las sesiones serán grabadas y podrá accederse a ellas después a través de los canales de ETSINF UPV.

Para más detalles, puedes visitar su sitio web: festinFor 2024.

Fuente: UPV