Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados UPV

Sopa de datos, el nuevo podcast divulgativo en torno a la informática de la mano de estudiantes de ETSINF UPV

La radio de la Universitat Politècnica de València incluye en su parrilla un nuevo programa, denominado Sopa de Datos, en el que David Borregón, Antonio Pérez, Diana Yaser y Lucas Sebastián, estudiantes de Grado en Ciencia de datos de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica, charlan sobre matemáticas, arte, diseño, informática y ciencia de datos.

Hasta la fecha han emitido un total de seis episodios con invitados del ámbito universitario y profesionales relacionados con el ámbito de la ciencia de datos. En concreto han participado en el programa Miguel Ángel Mateo Pla, que debatió sobre temas como el papel de la informática en la investigación; los métodos de trabajo en equipos interdisciplinares con José Miguel Carot; el papel de la mujer en el ámbito STEM con Marina Murillo; la simbiosis entre el arte y la informática con Moisés Manas; el ChatGPT, el uso de datos abiertos, las soft skills y la aplicación de los ODS en proyectos de Ciencia de Datos con Alberto Conejero y la seguridad en una institución como la UPV con Aristóteles Cañero.

Sopa de datos surge como una iniciativa de UPV RTV, perteneciente al Departamento de Comunicación de la UPV.

Puedes acceder a los episodios aquí.

Fuente: UPV

Personal investigador de la Universitat Politècnica de València idea un nuevo sistema de voto electrónico a prueba de ataques

Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), perteneciente al Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN), ha ideado un sistema de voto electrónico que no requiere el cifrado del mismo y asegura en todo momento la privacidad de los electores y electoras.

El sistema podría aplicarse en elecciones generales, votaciones privadas, toma de decisiones en entornos distribuidos (por ejemplo, blockchain) o en la realización de encuestas anónimas, entre otros ámbitos.

Según explica Damián López, investigador del Instituto VRAIN de la UPV, habitualmente, la mayoría de sistemas de voto recurren a algunos algoritmos criptográficos para proteger la integridad y privacidad del voto.

Dentro de los sistemas de voto puramente electrónicos, se pueden diferenciar cuatro grandes grupos: los que emplean firmas ciegas para proteger el voto; aquellos que recurren a la criptografía homomórfica para aglutinar votos sin conocer su contenido; los que usan firmas en anillo para proteger la identidad del usuario; y, finalmente, aquellos basados en tecnología blockchain para asegurar que el proceso sea público y descentralizado. Todas estas opciones recurren a la encriptación del voto y, debido a ello, cualquier ataque actual o futuro que pudiera plantearse a los protocolos de cifrado implicaría una debilidad y pondría en riesgo la privacidad del electorado.

“El sistema que hemos desarrollado implica a todos los agentes en una elección como garantes de la votación, recibiendo de los electores fragmentos de las papeletas emitidas, siendo incapaces por sí solos de desvelar el sentido del voto y debiendo colaborar en la reconstrucción de cada papeleta. El protocolo garantiza que todas las personas puedan comprobar, una vez publicado el escrutinio, que los votos fueron contabilizados en el sentido en que fueron emitidos”, explica Damián López.

Además, el sistema del Instituto VRAIN de la UPV cumple con dos propiedades esenciales para el voto electrónico: garantiza que un votante no pueda votar más de una vez y asegura que el resultado de la elección sea justo sin comprometer la privacidad individual de los electores.

“Independientemente de la capacidad computacional disponible, es imposible conjeturar cuál ha sido el voto, incluso en un escenario post-cuántico. Nuestro sistema garantiza en todo momento la seguridad, verificabilidad y auditabilidad de los resultados, sin comprometer en ningún momento al electorado”, incide Damián López.

Sobre su implementación, el investigador de la UPV asegura que el sistema se ha probado ya formalmente y podría desarrollarse ya una solución técnica.

Fuente: Universitat Politècnica de València

Entrevista a Rafa Sánchez, miembro The Nova 111 Student List Spain

Desde el Plan de Acompañamiento Integral al Estudiante PIAE+ han realizado una entrevista a  Rafa Sánchez, quien ha compartido su trayectoria y experiencia como miembro de la Nova 111 Student List de España. En este año, él y otros cinco estudiantes de la Universitat Politècnica de València,  alumnos y exalumnos han sido seleccionados y están viviendo la experiencia de lo que significa ser miembro de The Nova 111 Student List 2023. Desde Nova buscan reconocer y acelerar el talento de estos 111 estudiantes con mayor potencial de toda España.

Rafa inició sus estudios en 2015 cuando se matriculó en el Grado en Ingeniería Informática, en La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y se graduó en 2019. Gracias a su excelencia académica, obtuvo una beca que le permitió continuar sus estudios de Máster Universitario en Inteligencia Artificial, Reconocimiento de Formas e Imagen Digital hasta finales de 2020, momento en el que fue seleccionado para formar parte de «The Nova 111 Student List».

En la entrevista, Rafa cuenta que conocía el programa gracias a amigos suyos que habían sido seleccionados años anteriores, y que decidió presentarse cuando fue contactado por los reclutadores del mismo, aunque no el mismo año por ser muy precipitado. Por ello, insiste en tener siempre nuestro LinkedIn y el currículum actualizados. Formar parte de la Nova Student List España le ha permitido crear una importante red de contactos en diversos ámbitos y participar en un programa de aceleración de carrera diseñado para acelerar su crecimiento y alcanzar su máximo potencial.

Rafa también ha hablado sobre el proceso de selección, el cual es totalmente online y transparente. Las candidaturas constan de cuatro partes, incluyendo el perfil de LinkedIn y el currículum actualizado, una prueba lógica y una entrevista en vídeo en inglés. Rafa nos asegura que esta candidatura se puede completar fácilmente en menos de 30 minutos.

Noticia completa: Universitat Politècnica de València

Retrópolis Valencia vuelve un año más y celebra su 6ª edición el próximo 29 de abril

RetróPolis Valencia vuelve con una nueva edición del Museo de Informática de l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informática de la Universitat Politècnica de València. La feria sobre retroinformática y videojuegos clásicos, apoyada por el Área de Acción Cultural de la universidad, tiene como objetivos la divulgación, promoción y preservación de la informática clásica.

En esta edición, que tendrá lugar el próximo sábado 29 de abril de 2023, se ofrecerá un espacio de encuentro a curiosos y aficionados de todas las edades en un escenario incomparable de intercambio cultural con las nuevas generaciones. Además, se alojarán y difundirán diversas manifestaciones artísticas y tecnológicas en torno a la actualidad de la retroinformática.

Otro año más, el Museo de Informática de l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informática, vuelve a acoger una nueva edición de RetróPolis Valencia, una feria sobre retroinformática y videojuego clásico amparada por el Área de Acción Cultural de la Universitat Politècnica de València a través de su programa de financiación para las Propuestas Culturales de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Entre los objetivos de RetróPolis Valencia se encuentran la divulgación, promoción y preservación de la informática clásica, surgida como industria pionera en nuestro país durante la década de 1980. En particular, queremos destacar el papel que asumieron los videojuegos como una nueva forma de cultura, donde la interactividad del usuario con historias, escenarios, personajes y sonidos se hizo realidad, y cuyo impacto económico hoy en día en la industria del entretenimiento es aún mayor que el del cine o la música. En concreto, deseamos ofrecer un espacio de encuentro a curiosos y aficionados de todas las edades, dentro de un escenario incomparable de intercambio cultural con las nuevas generaciones, alojando y difundiendo diversas manifestaciones artísticas y tecnológicas en torno a la actualidad de la retroinformática.

Las ediciones anteriores de RetróPolis Valencia tuvieron una gran repercusión en los medios de comunicación, en una clara línea ascendente año tras año. La edición de este año busca superar las cifras récord de la edición de 2019, tanto en visitantes como en alimentos y residuos RAEE, relacionados con los dos modelos existentes de entrada gratuita disponibles: la entrada solidaria y la entrada sostenible.

El programa de conferencias incluye la participación de Enric Cervera, el creador del conocido videojuego Phantomas; el equipo detrás del World Challenge Game, que presentará el primer juego de mesa que integra una APP móvil y tecnología blockchain; Juan Carlos González Amestoy, autor de Retro Virtual Machine; el grupo 4MHz, que hablará sobre el poder del 6502 y su nuevo videojuego MalaSombra para la Nintendo Entertainment System; y RetroManía30 Podcast, que repasará la historia de MicroManía.

También habrá torneos de Bomberman-Dynablaster, Windjammers, Retro Twitchers’ Wars y Street Fighter 2, así como actividades del museo como la visita guiada al Museo de Informática, la firma de autógrafos de Enric Cervera y el taller de Alan Turing y la máquina Enigma. Además, los visitantes podrán recorrer los expositores de asociaciones y grupos de desarrolladores que difunden la cultura del videojuego y de amantes de la conservación y restauración de máquinas recreativas arcade. Este año también se contará con una proyección audiovisual con motivo del reciente descubrimiento de una obra de arte inédita del artista Moebius y la exposición de las portadas de los 80 números de la segunda época de la revista MicroManía.

La entrada al evento es gratuita, pero se requiere una entrada solidaria o sostenible. La entrada solidaria consiste en la donación de alimentos no perecederos, mientras que la entrada sostenible implica el reciclaje de algún residuo electrónico. El Museo de Informática y la Unidad de Medio Ambiente de la universidad coordinarán esta iniciativa.

Fuente: Universitat Politècnica de València 

Expertos y expertas mundiales reclaman mayor transparencia en la evaluación de los sistemas de Inteligencia Artificial

“Los recientes avances en Inteligencia Artificial basada en sistemas que requieren enormes cantidades de datos y cálculo, como GPT-4, han puesto de manifiesto las dificultades para comprender las capacidades y debilidades de estos sistemas de Inteligencia Artificial. No sabemos dónde es seguro utilizar estos sistemas ni cómo podrían mejorarse. Y esto se debe a la forma en que se evalúa hoy la IA, que requiere de un cambio urgente”.

Detrás de estas palabras se encuentran 16 de los principales expertos y expertas en Inteligencia Artificial de todo el mundo, entre ellos los investigadores del Instituto VRAIN de la Universitat Politècnica de València (UPV), José Hernández-Orallo, Fernando Martínez Plumed y Wout Schellaert.

Coordinados por el profesor Hernández-Orallo, los 16 investigadores e investigadoras publican hoy una carta en la revista Science en la que reclaman la necesidad de “repensar” la evaluación de las herramientas de IA para avanzar hacia unos modelos más transparentes y saber cuál es su eficacia real, qué es lo que pueden y no pueden hacer.

En su escrito, los autores proponen una hoja de ruta para los modelos de IA, en la que sus resultados se presenten de forma más matizada y los resultados de la evaluación caso por caso se pongan a disposición del público.

Según explica Hernández-Orallo, el rendimiento de un modelo de IA se mide con estadísticas agregadas. Y esto supone un riesgo, porque si bien pueden dar una visión de su buen rendimiento global, pueden ocultar también una baja fiabilidad/utilidad en casos concretos, más minoritarios, “y sin embargo se da a entender que es igualmente válido en todos los casos cuando en realidad no es así”.

En el documento, los y las firmantes lo explican con el caso de modelos de IA de ayuda al diagnóstico clínico y señalan que estos sistemas podrían tener un problema cuando analizan a personas de una etnia o grupo demográfico concreto, porque son casos que constituyeron sólo una pequeña proporción de su entrenamiento.

“Lo que pedimos es que cada vez que se publique un resultado en IA, se desglose lo máximo posible, porque si no se hace, no es posible saber su utilidad real y reproducir el análisis. En el artículo publicado en Science hablamos también de un sistema de IA de reconocimiento facial que daba un 90% de acierto y después se comprobó que para hombres blancos el porcentaje de acierto era del 99.2%, pero para mujeres negras solo llegaba al 65,5%. Por ello, en algunas ocasiones, los resultados que se venden sobre la utilidad de una herramienta de IA no son del todo transparentes y fiables. Si no te dan el detalle, crees que los modelos funcionan muy bien y no es la realidad. No tener ese desglose con toda la información posible sobre el modelo de IA supone que aplicarlo podría comportar riesgos”, apunta José Hernández-Orallo.

El investigador de VRAIN UPV destaca que los cambios que proponen pueden contribuir a mejorar la comprensión en la IA. Y también a reducir la “voraz” competición que existe actualmente entre los laboratorios de IA por anunciar que su modelo mejora un tanto por cien otros sistemas anteriores.

“Hay laboratorios que quieren pasar del 93% al 95% como sea y eso va en contra de la aplicabilidad y fiabilidad final de la IA. Lo que queremos, en definitiva, es contribuir a que, entre todos, entendamos mejor cómo funciona la IA, cuáles son las limitaciones de cada modelo, para garantizar un buen uso de esta tecnología”, concluye Hernández-Orallo.

Junto a los investigadores del Instituto VRAIN de la Politècnica de València, en este artículo ha participado también personal investigador de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Stanford, Google, el Imperial College de Londres, la Universidad de Leeds, el Instituto Alan Turing de Londres, Deepmind, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE.UU. (NIST), el Instituto Santa Fe, la Universidad Tongji de Shanghái y la Universidad Shandong de Jinan.

Fuente: Universitat Politècnica de València 

Investigadores de la Politècnica de València desarrollan un pequeño robot de sobremesa para personas mayores

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes al Instituto Valenciano de Inteligencia Artificial (VRAIN), han desarrollado un nuevo prototipo de pequeño robot de sobremesa para personas mayores que es capaz de monitorizar su estado físico y anímico y recomendar diferentes ejercicios para contribuir a su bienestar.

Llamado GTIbot, el microrobot registra todas las actividades realizadas por el usuario y las almacena para un posible seguimiento por parte del cuidador/a. Además, incorpora una cámara con la que es capaz de detectar y procesar sus emociones y un conjunto de sensores que miden desde los niveles de humedad y temperatura, hasta los de CO2 y compuestos orgánicos volátiles totales (TVOC). La información proporcionada por estos sensores permite al robot informar a los cuidadores si algunos de estos valores sobrepasan niveles que puedan poner en riesgo la salud de la persona.

El microrobot dispone, además, de un sistema de reconocimiento de voz, lo que facilita mucho su interacción con el usuario, haciendo que la comunicación sea muy sencilla para cualquier persona. “La interacción se realiza fundamentalmente mediante voz, tanto para solicitarle algo como con las respuestas que genera. Incorpora también una pequeña pantalla táctil, que permite reforzar las respuestas en audio que genera el asistente”, añade Jaime A. Rincón, investigador del Instituto VRAIN de la UPV y uno de los desarrolladores de GTIbot.

Accesible para todas las personas

Según apuntan los investigadores de la UPV, uno de los inconvenientes de los asistentes disponibles en el mercado es su elevado precio, que los hace poco accesibles para un importante porcentaje de la población y que normalmente coincide con aquella que está en riesgo de exclusión y más vulnerable. Sin embargo, con la aparición de nuevos dispositivos más pequeños, baratos y potentes, es posible adaptar un nuevo tipo de asistentes físicos cognitivos de bajo coste que puedan ser accesibles a la mayor cantidad de población posible.

“Este es el caso de GTIbot, cuyo coste y funcionalidades lo hacen especialmente adecuado para el colectivo al que va dirigido, principalmente personas mayores que vivan solas o que pasen una gran parte del día en soledad”, destacan Vicente Julian y Carlos Carrascosa, integrantes también del Instituto VRAIN y desarrolladores del prototipo.

Monitorizar el corazón

GTIbot puede comunicarse también con diferentes dispositivos portátiles que lleve el usuario, desde una pulsera de registro de ejercicio hasta una cinta cardiaca. “En este caso, al poder registrar señales del corazón (ECG), el robot es un gran aliado para vigilar a personas mayores con problemas cardíacos, pudiendo incluso analizar la señal y detectar fibrilaciones auriculares. A través de bluetooth, el robot puede enviar los resultados del análisis al cuidador, a su médico personal o a un centro de salud”, añade Cédric Marco Detchart, miembro del equipo de VRAIN UPV.

Sobre otras aplicaciones, el equipo del Instituto VRAIN de la UPV apunta que GTIbot podría utilizarse para la monitorización de ejercicios de rehabilitación o de ciertas posiciones en determinados tipos de entrenamientos como, por ejemplo, pilates o yoga.

El trabajo forma parte de la línea de investigación en Asistentes Cognitivos del equipo del Instituto VRAIN UPV, que se centra en la aplicación de tecnologías de sistemas multiagente y aprendizaje automático para la asistencia directa a personas mayores o con discapacidades cognitivas o físicas.

Fuente: Universitat Politècnica de València 

Human-centered Robotics

Apptronik desarrolla robots que operan en cercanía con las personas (human-centered robotics), de manera segura y ágil.

Una de sus propuestas es Astra, la parte superior del cuerpo de un robot humanoide que puede ser instalada en cualquier plataforma móvil para realizar tareas teleoperadas.

Fuente: Robótica UPV

Recorrido por el Museo de Informática de ETSINF UPV con más de 20 años de divulgación de la historia de la informática mediante talleres, exposiciones, visitas guiadas y actividades.

Más de 20 años de divulgación de la historia de la informática en la UPV mediante talleres, exposiciones, visitas guiadas y actividades.

Actualmente trabaja en mejorar la experiencia de las personas que lo visitan, renovar instalaciones como la de los Premios Turing, en la ubicación de dos grandes computadores mainframe y en la preparación de la sexta edición de Retrópolis que se celebrará el próximo 29 de abril.

El Museo de Informática de l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica de la Universitat Politècnica de València muestra la historia de la informática de las últimas décadas con miles de piezas catalogadas y materiales de contexto, como guías o publicidad de cada época, que invitan a descubrir la profunda evolución tecnológica reciente a través de los objetos.

Dentro del museo podemos encontrar distintas secciones dedicadas a la microinformática, historia del ordenador personal, minicomputadores, cálculo, estaciones de trabajo, evolución de los sistemas de almacenamiento, informática portátil o cálculo científico, entre otras, con posibilidad de acceder al contenido divulgativo en formato web, sonoro, físico y en ocasiones, audiovisual.

Más de 2500 piezas catalogadas -2000 de ellas visibles en la exposición permanente- nos descubren un paso del tiempo reciente y la enorme transformación del sector desde sus inicios. Ejemplos de estas piezas son minicomputadores de gran impacto en su época como el IBM System 3 de 1969 o el modelo NCR 399 del año 1974. Junto a ellos se puede acceder a las piezas que transformaron los años 80 y permitieron que el ordenador llegara a los domicilios particulares como Atari 2600,  los populares Sinclair ZX-81 y Spectrum, Commodore 64, Amiga y PET y una variedad de computadoras MSX o Atari. También se expone ejemplos de grandes servidores SGI o IBM y se han recuperado dos grandes computadores mainframe (un Honeywell Bull DPS 6 y un IBM 370) cuya ubicación se está gestionando en la actualidad.

El museo se inauguró el 11 de diciembre de 2001, y ha ido adquiriendo fondos gracias a las donaciones y aportaciones particulares y de distintas instituciones públicas y privadas. Parte de sus fondos museográficos fueron utilizados en la exposición “40 años de informática”, celebrada en el año 2006. Además, el museo ofrece una serie de alternativas culturales, como visitas guiadas, talleres, exposiciones, conferencias e incluso certámenes de monografías sobre la historia y evolución de la informática. Mención especial requiere una de las actividades principales del Museo, se trata de Retrópolis que el próximo 29 de abril celebrará su sexta edición. Un evento de referencia, sin ánimo de lucro, cuya finalidad es la divulgación, promoción y preservación de la cultura del videojuego y de la informática clásica, que en 2022 acogió a más de mil visitantes en una jornada con exposiciones, conferencias y mesas redondas en torno a la retroinformática.

El Museo de Informática de ETSINF UPV fue declarado en el año 2013 como “Museo Oficial de la Comunitat Valenciana” por la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport. Además, se encuentra integrado en el Consejo Internacional de Museos (ICOM) desde el año 2015.  

El museo cuenta con áreas de exposición en los edificios de la ETSINF y de departamentos de investigación como el Departamento de Informática de Sistemas y Computadores o el de Sistemas Informáticos y Computación.

Junto a la exhibición hay diversas instalaciones con temáticas relativas a la informática como  “Erre que erre” que reflexiona en torno al consumo digital, la basura tecnológica y la sostenibilidad o “Bits enfemenino”, un recorrido físico y multimedia sobre mujeres que han tenido un papel relevante en la historia de la informática. Se pueden visitar también espacios con murales sobre la evolución de los sistemas de almacenamiento o el recorrido denominado “La informática tiene su historia”. Además, cuenta con la exposición fotográfica “Un café en el museo”.

Actualmente, el museo se encuentra trabajando en la dinamización de la exposición permanente para que mejore la experiencia de las personas que lo visitan. De este modo, el museo se encuentra en medio de una fase de renovación en la instalación del espacio dedicado a los galardonados con el premio Turing, que otorga la Association for Computing Machinery (ACM), considerado como el Nobel en el ámbito de la Informática. El proyecto de renovación se está llevando a cabo con la  colaboración de profesorado y alumnado de la Facultad de Bellas Artes.

El museo está abierto a todos aquellos/as que estén interesados en la informática, independientemente de si se trata de grupos dedicados a la docencia, con actividades accesibles a cualquiera que sienta interés por la tecnología y la historia de la informática.

Conoce más aquí: https://museo.inf.upv.es/

Fuente: Universitat Politècnica de València 

La robótica también está presente en el mundo de las fallas

La robótica también está presente en el mundo de las fallas. Desde el moldeado de las figuras hasta el uso de robots para monitorizar situaciones de emergencia.

Algunos artistas falleros hacen uso de la tecnología de diseño digital en 3D con programas CAD (como el caso de Pau J. Carrascosa) y el posterior moldeado de las figuras en poliestireno expandido utilizando un robot fresador.

En 2022, la Policía Local de Valencia, en el contexto de un proyecto europeo para aportar soluciones en situaciones de emergencia, probó en una mascletá un robot móvil de la empresa Robotnik dotado de cámaras térmicas y sensores láser para monitorizar entornos saturados.

Fuente: Robótica UPV

Firma de la Cátedra DISID MuleSoft dependiente de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática UPV

José Pedro Albert y Enrique Ruiz, director general y director de tecnología, respectivamente, de la consultora tecnológica valenciana DISID, y a su vez titulados en Informática por la UPV, han presentado los objetivos de la Cátedra y han expresado su satisfacción por la creación de la misma, “como empresa valenciana y como titulados de esta universidad”.

Al acto de presentación de la Cátedra han asistido, junto a los representantes de DISID: el rector de la UPV, José F. Capilla; la vicerrectora de Empleo y Formación Permanente, Mª Dolores Salvador; el director del Área de Cátedras de Empresa y Empleo, Francisco Juan Espinós; la directora y el subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV (ETSINF), Silvia Terrasa y Cèsar Ferri, además del director de la Cátedra, Joan Fons.

Formación

Joan Fons, profesor de la ETSINF, afirma que existe una gran demanda de profesionales en el sector de la integración de aplicaciones, en el que DISID es una empresa referente y MuleSoft, una de las principales plataformas del mundo.

El director de la Cátedra explica que DISID lleva años colaborando con la UPV en formación en MuleSoft: “Venían a los últimos cursos a acercar al alumnado la problemática real y las soluciones, desde una perspectiva industrial”, explica. Con la Cátedra DISID MuleSoft, la colaboración da un paso más, pues permitirá profundizar en la formación práctica, con actividades como talleres, hackatones, o la resolución de retos.

Fuente: Ruvid

Suscríbete a nuestro boletín semanal