Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados UPV

Arranca la VI edición de la Feria de Proyectos de ETSINF

La VI Feria de proyectos implicará  a 200 estudiantes en 41 proyectos que serán expuestos en el hall del edificio 1G

El próximo jueves, 21 de diciembre, en horario de 10:30 a 14:00 horas y en el Hall del edificio 1G como escenario del evento, celebramos la 6ª edición de la Feria de Proyectos de l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica de la Universitat Politècnica de València.

La feria tiene como objetivo ofrecer a estudiantes de la UPV un espacio dentro de la Escuela donde puedan exponer sus ideas, los trabajos que han estado realizando a lo largo del curso, proyectos desarrollados en distintos ámbitos y relativos a asignaturas de los diferentes grados, de tal manera que sirva como empuje a iniciativas de emprendimiento.

Esta sexta edición cuenta con un total de 41 proyectos, 23 aplicaciones, 14 videojuegos y  4 proyectos de grupos de Generación Espontánea UPV.

La mayoría de estas iniciativas están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo, casi en su totalidad, proyectos multidisciplinares debido a que sus integrantes son estudiantes de diversas escuelas y facultades que acoge la UPV, muchos de ellos con integrantes de la ETSINF y Bellas Artes.  En el total de proyectos participan más de 200 alumnos y alumnas expositores, la mayoría, de último curso de carrera. Una cifra que sigue creciendo año tras año.

Este año contamos con cinco empresas patrocinadoras: Edicom, HP, NTT Data, Power Electronics y Xplore Group. 

Puedes acceder a la información sobre los proyectos aquí

(https://www.feriaetsinf.org/)

Fuente: Universitat Politècnica de València

Ayoub, del «infierno en la Tierra» de Darfur a un sueño de futuro contra la guerra civil en Sudán

“Darfur es el infierno en la Tierra”. Así define Elena Taulet, técnica de la Universitat Politécnica de València (UPV) responsable del proyecto Erasmus+ K171, la región ubicada en el oeste de Sudán, cerca de una de esas líneas rectas con las que las potencias europeas decidieron irresponsablemente dividir parte del continente africano en la Conferencia de Berlín de 1884-1885 auspiciada por Bismarck.

Allí, en 2003, milicias mayoritariamente árabes del exdictador Omar Al Bashir llevaron a cabo una feroz campaña de limpieza étnica. En total, más de 300.000 personas fueron asesinadas en Darfur, donde en la actualidad se levanta el campamento de refugiados de Kalma en el que más de 100.000 personas viven ya de manera permanente.

“Nacer en Darfur y acabar estudiando en la UPV tiene un mérito increíble”, destaca sin ocultar su admiración Elena. Y eso es lo que, gracias a la colaboración de la Oficina de Acción Internacional (OAI-UPV) y el Centro de Cooperación al Desarrollo (CCD-UPV) con el Comboni College of Science and Technology de Jartum (Sudán), logró Ayoub a principios de este año.

Estudiante de Ingeniería Informática, Ayoub llegó a la UPV en febrero con la intención de continuar una formación clave para su futuro y el de su familia, su mujer (Arafa) y su hijo (Khalid), de quienes se separó de manera inicialmente momentánea para proseguir sus estudios en Valencia.

El 15 de abril, estalla la guerra en Sudán

No podía imaginar Ayoub, cuando el pasado 4 de febrero salió de Sudán en dirección a España, que en su país, que había puesto fin a los 30 años de dictadura de Al Bashir en julio de 2019 -con una revolución pacífica que dio paso a una transición democrática que, pese al golpe de estado de octubre de 2021, debía completarse el pasado 6 de abril-, iba a estallar un nuevo conflicto armado durante su estancia en la UPV.

Pero eso fue exactamente lo que sucedió. El 15 de abril, con Ayoub en España, los combates entre las Fuerzas Armadas de Sudán (FAS) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) dieron inicio a la 3ª Guerra Civil Sudanesa, con especial incidencia en Jartum, donde “tuvieron que salir corriendo del Comboni College, ubicado a escasa distancia del palacio presidencial”, explica Elena.

Un número desconocido de muertos y casi 5 millones de personas desplazadas

La guerra, que más de 6 meses después sigue azotando al país africano, ha provocado un número desconocido de muertos -distintas fuentes hablan de varios miles, pero sin datos concretos de suficiente credibilidad- y, según la Organización Internacional para las Migraciones, casi 5 millones de desplazados, 3’8 de ellos a nivel interno, y 1’1 que ya han abandonado el país.

La odisea de Ayoub

Ante la imposibilidad de volver a su país una vez acabado el semestre, comunicándose a duras penas con su familia -los cortes de electricidad y de la conexión de Internet son habituales desde el inicio del conflicto y duran varias semanas cada uno- y con el Comboni College inoperativo -y se desconoce hasta qué punto físicamente destruido-, a Ayoub le quedaban pocas soluciones.

Ante tal tesitura, la UPV, con la colaboración de la Embajada Española en Sudán (ahora mismo, reubicada en Madrid como consecuencia del conflicto), la Embajada Española en Kenia, y el padre Jorge Naranjo -director del Comboni College y actualmente en Egipto- inició los difíciles trámites para intentar que Ayoub pudiera estudiar un segundo semestre en la UPV y completar de este modo su formación.

“Volver allí, o intentarlo, supone con casi toda probabilidad dejar de estudiar, sino algo peor”, señala Elena Taulet. “Por ello, nos pusimos todos en marcha para intentar que se le concediese la posibilidad de estudiar un 2º semestre aquí en la UPV, pudiera hacer su trabajo final de grado y acabar la carrera”.

“Ha sido todo muy complicado”, cuenta la técnica UPV, “porque los documentos necesarios para solicitar la prórroga estaban en su universidad de origen, y además, Sudán está incluido todavía en la lista de países patrocinadores del terrorismo (pese al anuncio de Donald Trump en octubre de 2020 de ir a eliminarlo), por lo que tienes que enviarlo todo varias veces para explicar que Ayoub no tiene nada que ver con eso”.

“Ante la imposibilidad de entrar y salir de Sudán, le gestionamos un visado en Kenia. Él tuvo que desplazarse hasta allí y, una vez lo cursó, pudimos proseguir todo el proceso hasta completarlo”. Es por ello que hoy, Ayoub está en la UPV haciendo su TFG bajo la supervisión del profesor Antonio Martí.

Ayoub: “Lo primero que quiero pedir es que paren una guerra que está devastando el país”

“Lo primero que quiero hacer es enviar un mensaje a la gente de mi país, de Sudán. Quiero pedirles que detengan esta guerra que está devastando el país, acabando con él y con las vidas de los sudaneses”. Con rostro serio y lógicamente preocupado por su familia y la situación de su país, son las primeras palabras que salen de la boca de Ayoub, con quien tenemos la oportunidad de hablar en el campus de Vera de la UPV.

“Cuando salí de Sudán el pasado 4 de febrero, era un país en paz y en buenas condiciones, y la guerra lo ha cambiado todo”, lamenta Ayoub. “Vine para hacer un semestre y regresar a mi país con mi familia, pero todavía no he podido volver, no había manera, y ellos siguen allí, una parte en Jartum, en el centro del conflicto y, afortunadamente, otra parte lejos de allí, en un lugar más seguro”.

¿Cómo se comunica con su familia?

“Al no poder entrar en Sudán, finalmente decidí ir a Kenia para obtener un nuevo permiso para volver aquí y tener más tiempo para seguir estudiando”, cuenta Ayoub, que recuerda que, “antes del inicio de la guerra, ya había cierta inestabilidad en cuanto a electricidad y servicios de Internet, y ahora la situación se ha vuelto más complicada. Es difícil contactar con mi familia. A veces, están 20 días o un mes sin electricidad y sin Internet, por lo que tengo que estar semanas enteras sin saber nada de mi mujer y mi hijo. Cuando puedo, hablo con ellos a través de redes sociales, especialmente por whatsapp, que es el único servicio que pueden utilizar debido a la debilidad de Internet. No se puede usar Teams o Skype, así que, cuando puedo, utilizo whatsapp o llamadas telefónicas, que son muy costosas a veces”.

La ayuda del padre Jorge Naranjo desde Egipto, Elena, las embajadas…

“La universidad de la que vengo, en Sudán, está muy cerca del palacio presidencial. Está ubicada en el centro de la capital, donde ahora mismo hay un gran número de grupos armados. Ya los había incluso en tiempos de paz con motivo de las protestas para proteger una carretera que va directa al palacio. El Comboni College está en un área muy sensible, por lo que fue la primera universidad en ser cerrada por el estallido de la guerra. El personal de la universidad tuvo que huir. Algunos se marcharon a Egipto, otros a Etiopía, a Sudán del Sur…”, explica Ayoub, que añade: “No tengo más conexión con la universidad que la ayuda del padre Jorge, el director español del Comboni College, que está trabajando desde Egipto”.

Habla de Jorge Naranjo, de la Orden de los Padres Combonianos, responsables de que Ayoub tenga una oportunidad de futuro, junto a la que ahora le brinda la UPV, la que la guerra pretende quebrar: “Le estoy muy agradecido tanto al padre Jorge como a la UPV, y a las embajadas de España en Kenia y Sudán. Me han ayudado mucho a poder conseguir seguir estudiando aquí mientras ojalá se acabe la guerra en mi país”.

De momento, la guerra no cesa y el número de muertos sigue en aumento. Sudán sufre, como Ayoub por los suyos. Pero lo hace con la esperanza de que, cuando todo acabe, ojalá pronto, él tenga la formación suficiente como para intentar, en la medida de sus posibilidades, ayudar a mejorar las cosas, ser parte de un futuro mejor para su país y, sobre todo, para su familia.

Fuente: Universitat Politècnica de València 

La ETSINF de la UPV celebra un acto de graduación con la participación de diversas empresas informáticas

Más de 1400 personas participaron de este emotivo acto que llenó el aforo del Palacio de Congresos de Valencia

El pasado 24 de octubre se celebró en el Palacio de Congresos de Valencia el acto de graduación de las titulaciones de l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica (ETSINF) que organiza la delegación de alumnado de ETSINF con apoyo de la Escuela.

El acto acogió a más de 1.400 personas entre alumnado, familiares, responsables de empresas e instituciones y profesorado y equipo de la Escuela, en una jornada que comenzó a las 18h.

La ceremonia fue posible gracias al apoyo de EdicomXplore GroupDeustche TelekomNTT DataSopra SteriaManagement Solutions, SollersConsultingInditexPower ElectronicsTelefónicaHP y Stadler, junto a la colaboración de los colegios profesionales, Colegio Oficial de Ingeniería Técnica en Informática de la Comunidad Valenciana, Asociación de Tecnologías de la Información de la Comunitat Valenciana: Som DigitalsColegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunitat Valenciana y Colegio Oficial de Ingeniería Informática de la Comunitat Valenciana.

La mesa que presidía el acto estuvo constituida por la directora académica del GIINF, María Engracia Gómez; el director académico del GCD, José Hernández, el  director académico del MUIINF, Andrés Boza; el director del departamento DISCA,  Juan Luis Posadas; el director del departamento DSIC, Andrés Terrasa; la directora de la ETSINF, Silvia Terrasa y el rector, José Capilla Romá.

El rector de la Universitat Politècnica de València, José Capilla fue quien realizó la apertura del acto tras la participación del Coro de la UPV con el Veni Creator que dió inicio a la ceremonia. El rector en su discurso, animó a los estudiantes a abordar los retos que ahora se les presentan en esta etapa que ahora comienzan. José Capilla recordó la singularidad de la UPV por, entre otras cosas, ofrecer al estudiante “un entorno universitario único en el panorama español, con opciones formativas y de vida para disfrutar de una formación integral en línea con la universidad del siglo XXI.”

Tras concluir sus palabras, el rector dio paso a la directora del centro, Silvia Terrasa, que resaltó el papel de la etapa universitaria en la que es posible “experimentar y relacionarse con personas distintas para, de alguna manera, crecer como personas y como profesionales”. Los estudios de informática, destacó Terrasa, están convirtiéndose en hegemónicos, en una sociedad que ha reconocido la importancia y relevancia de temas clave como la digitalización y la gestión masiva de datos. A continuación intervino el padrino de esta promoción, el profesor Salvador España Boquera, quien en un emotivo discurso destacó que impartir clase en los cuatro cursos del grado de Ciencia de Datos le ha permitido “ver la evolución temporal de los estudiantes y no el paso fugaz de un semestre”. España remarcó la importancia de formarse como personas más allá de la adquisición de conocimientos, algo clave de la labor de la universidad y describió la graduación “como un punto de inflexión a partir del cual no queda otro camino que intentar siempre ser la mejor versión de uno mismo llevando además, con orgullo, su origen politécnico”.

El acto continuó con el reconocimiento al Grupo Cooperativo Cajamar, entidad que organiza, desde 2017, la Cajamar UniversityHack,  la competición de analítica de datos más grande de España, dirigida específicamente a alumnado de los mejores centros formativos de Ciencia de Datos del país. Rubén Rodríguez Giménez, Director de personas y talento TI de la filial tecnológica del Grupo Cajamar destacó la importancia de la formación continua, tal y como afirmó “en la empresa nos enfrentamos a retos y desafíos sin precedentes, requiriendo de personas capaces de que con su talento puedan contribuir al desarrollo, gestión y evolución de los proyectos hacia nuevas dimensiones y, para ello, es necesario formarse continuamente”.

El acto continuó con un reconocimiento a los mejores expedientes académicos de alumnado en movilidad, Alejandro Vicent Micó, Daniel Santamarina Puertas, Mohamed Aas Alas, Fernando Javier Borao Zaccheo, Jorge Jiménez García, Marta de la Cuadra Lozano  y Daniel Oliver Belando fueron reconocidos por sus estancias en Keio University, Tokio, Japón, University of Pennsylvania, Filadelfia, Estados Unidos; University of Leicester, Reino Unido; Aalto-Yliopisto, FInlandia; Technological University de Dublín, Irlanda y Florida International University de Florida, EEUU, respectivamente.

Después llegaron los reconocimientos a los mejores expedientes entregados por los Colegios profesionales a  Diego Torres Bertomeu en el Grado de Ingeniería informática, Felipe Zaballa Martínez, en el Doble Grado ADE e Ingeniería Informática; Lexin Zhou en el Grado de Ciencia de Datos, César Martín Fort Palau en el Máster en Ciberseguridad y Ciberinteligencia; Carlos Miguel Almela Seller en el Máster Universitario en Gestión de la Información y  Saúl Blanco Villorejo y Miró-Manuel Matagne “ex aequo” en el Máster Universitario en Ingeniería Informática.

El estudiante Joan Navarro Bellido, graduado en Ingeniería Informática que actualmente compagina sus estudios en el Máster Universitario en Ingeniería Informática con los del Grado honorífico en Technology Management en The Center for Digital Technology and Management (CDTM) fue el encargado de dedicar unas palabras en nombre de todo el alumnado justo antes de la entrega de diplomas a todas y todos los titulados.

Posteriormente se procedió al llamamiento de las diferentes titulaciones realizado por la periodista colaboradora de ETSINF, Mariajo Rodríguez y el delegado de alumnado de la ETSINF, Julen García. Por primera vez en esta edición se hizo entrega de titulaciones a los másteres de departamentos vinculados con la Escuela. El orden de entrega de reconocimientos fue: Máster Universitario en Ingeniería Informática, Máster Universitario en Ciberseguridad y Ciber Inteligencia, Máster Universitario en Gestión de la Información, Máster Universitario en Ingeniería de Computadores y Redes, Máster Universitario en Computación en la Nube y de Altas Prestaciones, Máster Universitario en Ingeniería y Tecnología de Sistemas Software, Máster Universitario en Inteligencia Artificial, Reconocimiento de Formas e Imagen Digital,  Grado en Ciencia de Datos y Grado en Ingeniería Informática.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universitat Politècnica de València se sitúa en el Top 5 español como el centro de referencia para estudiar ingeniería informática, ciencia de datos, criptografía, inteligencia artificial o gestión de la información. Junto a ello, la  Escuela de Informática se sitúa como la segunda mejor de España para estudiar Ingeniería Informática, tal como recoge THE Subject Ranking que realiza la revista Times Higher Education (THE).

Fuente: ETSINF UPV

HUME – ‘Hub’ multidisciplinar de Museología Experimental

La tecnología se abre camino en todos los ámbitos de la vida, también en sitios donde el paso del tiempo parece detenerse: los museos. En su afán por mejorar la experiencia de la gente que los visita y dar a conocer su oferta, estas instituciones hace tiempo que introducen gran variedad de dispositivos e innovaciones tecnológicas. Pero, ¿qué sucede cuando una apuesta se queda obsoleta más pronto de lo esperado? O, previamente, ¿hasta qué punto supondrá un avance significativo? Para dar respuesta a estas y muchas otras cuestiones relacionadas nace el Hub de Museología Experimental (HUME) del Instituto de Diseño y Fabricación (IDF) de la Universitat Politècnica de València (UPV).

HUME supone un nuevo espacio de unión entre empresas, personal investigador, museos e instituciones culturales que nace con el fin de promover en el ámbito museístico la colaboración, el conocimiento, el asesoramiento y el impulso de tecnologías de vanguardia como, entre otras, la realidad extendida, la inteligencia artificial y los metaversos.

Presentada en sociedad el pasado 21 de septiembre, en el marco de la 20th ICOM-CC Triennial Conference de Valencia, HUME está integrado en la División de Realidad Extendida del IDF y lo conforma personal investigador de diversas ingenierías, informática o bellas artes cuyo campo de estudio e interés radica en la aplicación de nuevas tecnologías y su impacto en la industria productiva y cultural.

Punto de confluencia

Ana Martí, codirectora de HUME, señala que esta nueva plataforma aspira a ser un punto de confluencia entre las necesidades de los museos y el mundo universitario, a través de la capacidad del personal investigador para testear, innovar y explorar las posibilidades en el ámbito digital y tecnológico. Además, Martí añade que el método de trabajo “debe alinearse en todo momento con las estrategias establecidas por las instituciones con las que colaboraremos”.

Trabajar la pertinencia

Por su parte, Clara Isabel Pérez, directora del Museo Comarcal de l’Horta Sud, considera “fundamental” la creación de HUME para poder “trabajar” la pertinencia de la implementación de todas las nuevas tecnologías. “Estamos hablando de aplicaciones complejas y en muchos casos desde los museos desconocemos la manera más óptima para aplicarlas según nuestros objetivos”.

Plataforma abierta a nuevos colaboradores

Abierta a la integración de nuevos colaboradores, HUME se presenta como una plataforma a la que empresas, investigadores y profesionales pueden unirse mediante la inscripción en el siguiente formulario.

Los nuevos colaboradores serán incluidos en el directorio de empresas y entidades, promocionados en sus publicaciones impresas y online, podrán participar en proyectos conjuntos, recibirán asesoramiento personalizado en el uso de nuevas tecnologías y formarán parte de las reuniones informativas regulares del Hub.

REMED

HUME nace a partir de la experiencia del IDF en la organización de REMED, una Red de Museos y Estrategias Digitales coordinada desde la UPV y que ya cuenta con más de 1.200 socios en España y América Latina, mayoritariamente.

REMED surgió a partir de la alerta sanitaria desencadenada por la COVID-19 con la intención de compartir, investigar y documentar los procesos que están experimentando los museos gracias al uso de la tecnología digital.

Fuente: Universitat Politècnica de València

La UPV lidera un proyecto europeo para avanzar en la implementación de los ordenadores cuánticos a gran escala

La Universitat Politècnica de València (UPV) lidera Quadrature, un «ambicioso» proyecto de investigación europeo cuyo objetivo es avanzar hacia la escalabilidad de los ordenadores cuánticos. Financiado por el programa Horizonte Europa, con un presupuesto de 4,2 millones de euros, en él participan algunos de los más destacados expertos y expertas del mundo en esta tecnología que está llamada a propiciar una revolución en múltiples ámbitos, desde la economía, hasta diferentes sectores industriales.

Noticia completa: Europa Press

Investigadores de la UPV desarrollan un modelo que medirá el valor monetario, social y terapéutico de la música con IA

Un equipo de investigadores del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) y del Departamento de Organización de Empresas (DOE) de la Universitat Politècnica de València está desarrollando un modelo conceptual para representar, de manera estandarizada, tanto el valor monetario como no monetario -social o terapéutico- de la música.

El objetivo es identificar nuevos patrones de uso y generar conocimiento basado en técnicas de Inteligencia Artificial (IA) a través de algoritmos de Machine Learning, dentro del proyecto europeo Music 360.

El proyecto, que mostrará estos avances en la plataforma Music 360, implica la creación de nuevas tecnologías de Ingeniería de Modelos (Model-Driven Engineering) para conceptualizar el valor de la música adecuadamente. Además, mejorará la calidad de los datos mediante el uso de IA y Data Science, recopilándolos a partir de un modelo conceptual que caracterice los criterios relevantes para delimitar el valor de la música. Además, identificará patrones a partir de dichos datos, que se utilizarán para medir el valor musical no estrictamente monetario.

En la actualidad la distribución de los derechos de autor “está en función de los autores que más suenan y de los hits de la radio y las principales plataformas, pero no de los pequeños autores o autores de música popular que podemos escuchar en fiestas populares de gran implicación social como las Fallas” explica el investigador principal del proyecto en el instituto VRAIN de la UPV, Óscar Pastor.

Este proyecto “permitirá que la remuneración se haga en función de la música que realmente se ha interpretado o reproducido, en lugar de, por ejemplo, los metros que tenga un local o de qué se escuche más en la radio, que es el indicador habitual actual para cobrar los derechos de autor”, añade Pastor. Y, por otra parte, “medir y valorar cómo influye la música que se escucha, por ejemplo, en un supermercado en la decisión de compra, o cómo puede influir en mejorar el bienestar del paciente en un contexto clínico, reduciendo incluso la necesidad de uso de ciertos analgésicos ”, destaca.

Primeros testeos en fiestas de Torrent (Valencia)

El proyecto Music 360 incluye seis laboratorios o “Living Labs” en diferentes países (España, Países Bajos, Irlanda, Portugal, Finlandia y Bélgica) en festivales populares, supermercados, restaurantes, comercios o centros hospitalarios, para potenciar la dimensión transeuropea, testear el impacto de la música y su repercusión en estas cuestiones.

Así, durante los días 28 y 29 de julio ya se han llevado a cabo los primeros laboratorios en la localidad de Torrent (Valencia) con la medición del valor social y cultural de la música durante una verbena y la entrada de moros y cristianos, respectivamente.

Music 360 es un proyecto europeo Horizon Europe con una financiación de 3 millones de euros y tiene como objetivo desarrollar una perspectiva nueva sobre el valor de la música, además de permitir una recopilación de datos más veraz sobre su uso en espacios públicos. El proyecto comenzó en marzo de 2023 y tendrá una duración de 3 años. En él participan dos universidades Vrije Universiteit Amsterdam, coordinadora del proyecto, y la Universitat Politècnica de València, CMO SENA, BUMA (Países Bajos), IMRO (Irlanda) y GDA (Portugal), la Federación Europea de CMO de artistas e intérpretes o ejecutantes AEPO-ARTIS, así como actores de la industria GTM (Finlandia), BMAT Licensing (España) y The Value Engineers (Países Bajos).

Fuente: Universitat Politècnica de València (UPV)

Convenio UPV y World Challenge

La Universitat Politècnica de València (UPV) y World Challenge Game han firmado un convenio de colaboración para el fomento e intercambio de experiencias en distintos campos de actuación, desde una perspectiva docente, investigación, cooperación al desarrollo y a la cultura, y con especial atención a la innovación e investigación. El principal objetivo del acuerdo es garantizar la educación de los estudiantes a través de una serie de actividades e iniciativas didácticas y de aprendizaje.

Ambas entidades, UPV y World Challenge Game se comprometen, dentro de los posibles puntos de ejecución, en trabajar de manera unísona en proyectos de interés común entre ambas corporaciones. Estas iniciativas corresponden a promover la participación en proyectos  y programas de cooperación, educación e investigación, tanto de personal investigador y técnico, del alumnado y del personal de administración y servicios o la organización de actividades, talleres, cursos o seminarios en ámbitos como el científico, el cultural o deportivo, entre otros.

World Challenge Game es el primer juego de mesa con tecnología blockchain que combina estrategia y cultura general. Además, integra una app para el móvil.

El acuerdo marco de colaboración fue firmado el pasado 1 de junio entre el Rector de la UPV, Jóse Capilla y el CEO de la compañía, Illie Bogdan. Para facilitar la elaboración de los Convenios, Contratos o Acuerdos específicos y su cumplimiento, se constituirá una Comisión de Seguimiento de carácter paritario, integrada por parte de la UPV por D. Patricio Letelier Torres en calidad de Subdirector de Emprendimiento de la ETSINF, y por parte de World Challenge Game por D. Ilie Bogdan Tapu en calidad de CEO.

Fuente: Universitat Politècncia de València

El Consejo Asesor de ETSINF UPV destaca los logros y propone potenciar áreas clave de la Ingeniería Informática

El pasado jueves 15 de junio tuvo lugar la reunión anual del Consejo Asesor de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica (ETSINF) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), donde se abordaron diversos temas relacionados con la estrategia y el futuro de la institución. El consejo, formado por profesionales destacados en el campo de las tecnologías de la información y profesores de referencia, se mostró más que satisfecho con los resultados de las titulaciones de la escuela.

Durante la reunión, se hizo hincapié en la creciente valoración de los profesionales de la ingeniería informática y de todo lo relacionado con la informática en su sentido más amplio, incluyendo datos, robótica, inteligencia artificial y ciberseguridad. El consejo resaltó la importancia de potenciar estas áreas y destacó el potencial increíble de la nueva doble titulación en Organización Industrial y Ciencia de Datos.

Otra propuesta que generó gran entusiasmo fue el grado en Inteligencia Artificial, considerado por el consejo como el futuro de la disciplina. Los miembros del consejo reconocieron la creciente demanda de profesionales especializados en este campo y la necesidad de formar expertos en inteligencia artificial.

En cuanto a la promoción de la escuela, el consejo brindó su apoyo y recomendó la organización de eventos que atraigan la atención de la sociedad hacia la ingeniería informática en general y la ETSINF en particular. Los asistentes también ofrecieron su experiencia y conocimientos en este ámbito para ayudar en los aspectos de promoción.

El Consejo Asesor de la ETSINF, establecido en 2010, tiene como objetivo asesorar a la escuela en temas de estrategia, calidad, innovación en la formación y relación con el mundo profesional y social. Está compuesto por profesionales destacados y ex alumnos de la escuela, así como por profesores de referencia.

Fuente: Universitat Politècnica de València 

Sopa de datos, el nuevo podcast divulgativo en torno a la informática de la mano de estudiantes de ETSINF UPV

La radio de la Universitat Politècnica de València incluye en su parrilla un nuevo programa, denominado Sopa de Datos, en el que David Borregón, Antonio Pérez, Diana Yaser y Lucas Sebastián, estudiantes de Grado en Ciencia de datos de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica, charlan sobre matemáticas, arte, diseño, informática y ciencia de datos.

Hasta la fecha han emitido un total de seis episodios con invitados del ámbito universitario y profesionales relacionados con el ámbito de la ciencia de datos. En concreto han participado en el programa Miguel Ángel Mateo Pla, que debatió sobre temas como el papel de la informática en la investigación; los métodos de trabajo en equipos interdisciplinares con José Miguel Carot; el papel de la mujer en el ámbito STEM con Marina Murillo; la simbiosis entre el arte y la informática con Moisés Manas; el ChatGPT, el uso de datos abiertos, las soft skills y la aplicación de los ODS en proyectos de Ciencia de Datos con Alberto Conejero y la seguridad en una institución como la UPV con Aristóteles Cañero.

Sopa de datos surge como una iniciativa de UPV RTV, perteneciente al Departamento de Comunicación de la UPV.

Puedes acceder a los episodios aquí.

Fuente: UPV

Personal investigador de la Universitat Politècnica de València idea un nuevo sistema de voto electrónico a prueba de ataques

Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), perteneciente al Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN), ha ideado un sistema de voto electrónico que no requiere el cifrado del mismo y asegura en todo momento la privacidad de los electores y electoras.

El sistema podría aplicarse en elecciones generales, votaciones privadas, toma de decisiones en entornos distribuidos (por ejemplo, blockchain) o en la realización de encuestas anónimas, entre otros ámbitos.

Según explica Damián López, investigador del Instituto VRAIN de la UPV, habitualmente, la mayoría de sistemas de voto recurren a algunos algoritmos criptográficos para proteger la integridad y privacidad del voto.

Dentro de los sistemas de voto puramente electrónicos, se pueden diferenciar cuatro grandes grupos: los que emplean firmas ciegas para proteger el voto; aquellos que recurren a la criptografía homomórfica para aglutinar votos sin conocer su contenido; los que usan firmas en anillo para proteger la identidad del usuario; y, finalmente, aquellos basados en tecnología blockchain para asegurar que el proceso sea público y descentralizado. Todas estas opciones recurren a la encriptación del voto y, debido a ello, cualquier ataque actual o futuro que pudiera plantearse a los protocolos de cifrado implicaría una debilidad y pondría en riesgo la privacidad del electorado.

“El sistema que hemos desarrollado implica a todos los agentes en una elección como garantes de la votación, recibiendo de los electores fragmentos de las papeletas emitidas, siendo incapaces por sí solos de desvelar el sentido del voto y debiendo colaborar en la reconstrucción de cada papeleta. El protocolo garantiza que todas las personas puedan comprobar, una vez publicado el escrutinio, que los votos fueron contabilizados en el sentido en que fueron emitidos”, explica Damián López.

Además, el sistema del Instituto VRAIN de la UPV cumple con dos propiedades esenciales para el voto electrónico: garantiza que un votante no pueda votar más de una vez y asegura que el resultado de la elección sea justo sin comprometer la privacidad individual de los electores.

“Independientemente de la capacidad computacional disponible, es imposible conjeturar cuál ha sido el voto, incluso en un escenario post-cuántico. Nuestro sistema garantiza en todo momento la seguridad, verificabilidad y auditabilidad de los resultados, sin comprometer en ningún momento al electorado”, incide Damián López.

Sobre su implementación, el investigador de la UPV asegura que el sistema se ha probado ya formalmente y podría desarrollarse ya una solución técnica.

Fuente: Universitat Politècnica de València

Suscríbete a nuestro boletín semanal