Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por prensa

Alicante Port Innova y el Parque Científico de Alicante se alían para transformar el ecosistema logístico-portuario

Alicante Port Innova (API), en colaboración con el Parque Científico de Alicante (PCA), han anunciado la puesta en marcha de un innovador programa de formación especializado en tecnologías disruptivas, orientado a profesionales y empresas del sector logístico-portuario de la provincia.

La iniciativa, que se desarrollará entre septiembre y octubre de 2025, tiene como objetivo capacitar al personal técnico y directivo del entorno portuario en el uso práctico de tecnologías clave como la inteligencia artificial, el big data, la ciberseguridad y el internet de las cosas (IoT), consideradas palancas esenciales para avanzar en la digitalización y competitividad del sector

Formación de tecnologías disruptivas en el sector logístico portuario - PEQ
“Digitalizar la comunidad portuaria es avanzar en competitividad y sostenibilidad. Este programa formativo responde a una necesidad estratégica urgente del sector”, ha señalado María José López Martínez, agente de Innovación de Alicante Port Innova

El programa consta de cuatro módulos formativos, con una duración total de 40 horas, y combina sesiones online y presenciales, además de tutorías personalizadas, acceso a la plataforma de e-learning del PCA Startup Innovation y demostradores tecnológicos reales. Los contenidos han sido diseñados por un equipo docente altamente especializado, compuesto por investigadores, expertos tecnológicos y profesionales de referencia vinculados a la Universidad de Alicante y a empresas del ecosistema del PCA como Cloud Levante, InferIA, INTK y Lucentia Lab.

Esta iniciativa cuenta con un equipo docente de primer nivel, integrado por profesionales e investigadores con una sólida trayectoria en la aplicación de tecnologías avanzadas en entornos reales. Entre ellos se encuentran Celia Cabello, ingeniera en inteligencia artificial en Cloud Levante y doctora industrial en la Universidad de Alicante; Alberto Berenguer, experto en ciencia de datos y director ejecutivo de InferIA; José Norberto Mazón, catedrático de la Universidad de Alicante en sistemas de información; Lucía Bort, doctora en criminalística y especialista en ciberseguridad; Jesús Amorós, ingeniero en telecomunicaciones y formador en ciberseguridad avanzada; Alexander Sánchez, director de I+D en Lucentia Lab y especialista en IoT industrial; y Ángel Morán, ingeniero técnico de telecomunicación y profesor asociado en la Universidad de Alicante. Su participación garantiza una formación rigurosa, actualizada y orientada a la práctica, alineada con los retos tecnológicos del sector portuario.

La formación, gratuita para los participantes, está dirigida a empresas del entorno del Puerto de Alicante, pymes logísticas, operadores portuarios y profesionales que quieran anticiparse a los desafíos de la transformación digital.

“Gracias a esta alianza entre el ecosistema portuario y el innovador que representa el PCA, buscamos democratizar el acceso a las tecnologías emergentes y preparar al talento local para un sector logístico más inteligente, seguro y sostenible”, ha destacado Esteban Pelayo, gerente del PCA

La acción se enmarca dentro del Plan de Formación en Transformación Digital y Sostenibilidad Portuaria de Alicante Port Innova, aprobado por su Junta Directiva, y cuenta con el apoyo logístico de la Autoridad Portuaria de Alicante, que cederá sus instalaciones para las sesiones presenciales, así como la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana que financia parte del programa.

Fuente: Universidad de Alicante

Recepción en Carballo a la ingeniera y doctora en Informática Verónica Bolón

El Concello de Carballo ofreció este jueves una recepción a la ingeniera y doctora en Informática Verónica Bolón Canedo, experta en IA, para la que busca métodos más éticos.

Por su trabajo acaba de recoger de manos del Rey el Premio Nacional de Investigación María Andresa Casamayor, uno de los muchos que ha recibido.

Fuente: Diario de Bergantiños

Fotografía: Mar Casal

El nuevo superordenador Júpiter de la Unión Europea alcanza el umbral de exaescala

La Comisión Europea ha inaugurado en el centro de investigación alemán Forschungszentrum Jülich el superordenador Jupiter, el primer sistema europeo que alcanza el umbral de exaescala, es decir, que realiza más de un trillón de operaciones por segundo. Entre otras cosas, este superordenador acelerará el desarrollo de la inteligencia artificial (IA).

La Unión Europea continúa avanzando en el campo de la informática de alto rendimiento con el superordenador Jupiter, que combina un alto rendimiento con el enfoque en la sostenibilidad. El sistema funciona completamente con energía renovable y se caracteriza por su refrigeración avanzada y la reutilización de energía.

Con una potencia superior a un exaflop, el nuevo sistema contribuirá a transformar la ciencia, la innovación y la formulación de políticas en toda la Unión Europea. Por ejemplo, los investigadores podrán ejecutar modelos climáticos y meteorológicos a una resolución a escala de un kilómetro, lo que permitirá pronósticos más precisos de eventos extremos como olas de calor, fuertes tormentas e inundaciones.

Este superordenador ha supuesto una inversión conjunta de 500 millones de euros de la Unión Europea y Alemania, canalizada a través de la Empresa Común Europea de Informática de Alto Rendimiento (EuroHPC).

Noticia completa: Esmart City

La ULE impulsa la formación y sensibilización del uso de la Inteligencia Artificial a través de un ciclo de conferencias con expertos nacionales

La Universidad de León pone en marcha el ciclo de conferencias ‘La Inteligencia Artificial que viene: Una mirada desde Europa’ con el objetivo de abrir un espacio de debate y reflexión sobre el impacto de la IA desde las perspectivas tecnológica, ética, social, penal y económica, promoviendo un diálogo amplio y accesible sobre los retos y oportunidades que plantea esta disciplina.

Organizado desde el Vicerrectorado de Internacionalización y Compromiso Global, el ciclo se enmarca en el firme compromiso de la institución académica de contribuir a la formación y sensibilización sobre el uso responsable de las nuevas tecnologías y, más concretamente, de la IA.

“Con este ciclo queremos abrir un espacio de debate riguroso y accesible para la sociedad, destacando la importancia de comprender y aplicar la IA de manera ética y responsable, señala el vicerrector José Alberto Benítez Andrades, que destaca el compromiso de la ULE por liderar “estas reflexiones desde la excelencia académica y la innovación tecnológica.»

El ciclo, compuesto por cuatro ponencias, arranca este lunes 8 de septiembre a partir de las 10:30 horas en el salón de grados de la Facultad de Ciencias Ambientales y Biológicas con la conferencia que lleva por título ‘Inteligencia Artificial Generativa y Modelos del Lenguaje: Capacidades, Limitaciones y Desafíos Éticos’, impartida por María Teresa Martín Valdivia, catedrática y doctora en Ingeniería Informática por la Universidad de Jaén.

Reconocida especialista en IA y Procesamiento del Lenguaje Natural, Martín Valdivia ha coordinado numerosos proyectos de I+D+i a nivel nacional e internacional, ha asumido el Vicerrectorado de Universidad Digital entre 2019 y 2022 y en la actualidad forma parte del consejo asesor de la Agencia Digital de Andalucía, contribuyendo a la estrategia regional de inteligencia artificial.

El ciclo contará con destacados expertos en el ámbito nacional de la inteligencia artificial, como Teresa Rodríguez de las Heras Ballell, catedrática de la Universidad Carlos III con una amplia trayectoria en investigación y asesoramiento internacional en IA y derecho; o Alejandro Rodríguez González, catedrático e investigador principal de la Universidad Politécnica de Madrid en aplicaciones de IA en biomedicina y presidente de la Sociedad Española de Inteligencia Artificial en Biomedicina.

Financiada por la Junta de Castilla y León, esta iniciativa refuerza la apuesta de la Universidad de León por ofrecer programas divulgativos de alto nivel y abiertos a toda la sociedad que fomenten la reflexión sobre los retos y oportunidades de la inteligencia artificial en Europa y en el mundo.

El acceso es libre, si bien se ha habilitado un enlace de inscripción (https://forms.gle/9m11LbVwuRRLHDNJA).

Fuente: Universidad de León

Reportaje de «Emprendedores» sobre el arte de domar las mareas de información

Compartimos el reportaje de «Emprendedores», donde a través de distintos expertos y expertas hablan sobre los retos y desafíos del Big Data en la información.

En pleno boom de la IA generativa, sabemos que estos sistemas se han creado entrenando con trillones de documentos. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo se almacena y procesa tal cantidad de información? El Big Data y la computación distribuida permiten manejar volúmenes de datos que antes se descartaban por imposibles de procesar.

Ser experto o experta en Big Data es un viaje completo: desde capturar la información a tomar decisiones convincentes.

Reportaje completo: Emprendedores

Dos estudiantes de Ingeniería Informática, creadores de uno de los dos proyectos ganadores del ‘UPSA-Santander X’

Dos jóvenes estudiantes de Ingeniería Informática, Pablo Martín Gil y Alfredo Sánchez-Fuentes Rivero, son los creadores de EsTuPiso, uno de los dos proyectos ganadores del ‘UPSA-Santander X’, dentro del Programa ‘Santander X Spain Awards Proyectos Emprendedores Universitarios 2025’. El otro es Verdix. Los dos trabajos, «iniciativas innovadoras y con impacto social», han recibido una cuantía de 2.000 euros y competirán en la fase nacional.

Este programa, impulsado por el Banco Santander, premia a los mejores proyectos emprendedores universitarios y su objetivo principal es «reconocer iniciativas innovadoras y con impacto social, presentadas por estudiantes y egresados».

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y Banco Santander organizaron la Jornada Final ‘UPSA-Santander X’. En ella los autores de los seis proyectos seleccionados este año dispusieron de cuatro minutos para hacer su presentación y de tres para contestar las preguntas del jurado, que estuvo formado por el responsable de Instituciones en Banco Santander, Jorge Aguilera; el gerente de la Universidad Pontificia de Salamanca, Daniel Salvador, y el CEO y cofundador de GaiaRooms, Enrique Domínguez Miguel.

Los proyectos elegidos planteaban desde una plataforma digital enfocada a transformar el periodismo mediante la verificación automatizada de noticias, TransparencIA, a mejorar la vida diaria y la gestión en residencias universitarias y colegios, Yubi.

Noticia completa: Hoy.es

Más de 60 estudiantes de la UVa desarrollan el mejor juego educativo y la mejor guía turística para dispositivos móviles encargadas por Pintia Vaccea

65 estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y de la Escuela de Ingeniería Informática han trabajado de forma conjunta formando equipos multidisciplinares con el objetivo de desarrollar aplicaciones móviles basadas en inteligencia artificial en el marco del Proyecto de Innovación Docente ‘Un juego de rol multidisciplinario para aprender sobre la competencia mediante herramientas de IA generativa. Pintia Vaccea como cliente’.

Las plataformas premiadas han sido:

  • El equipo VacCEOs ha conseguido el premio al Mejor Juego Educativo Infantil.
  • El equipo VACCEUM el premio al Mejor Juego Educativo
  • El equipo REALM SOCIETY el premio a la Mejor Guía Turística 

Los estudiantes, al trabajar en equipos interdisciplinares, han podido potenciar la adquisición de habilidades de poder y habilidades blandas, como la resolución de problemas de manera efectiva. Además, han tenido que profundizar enormemente en el uso de las inteligencias artificiales generativas generales (Modelos de Lenguaje Grandes, GTP-4) y específicas (generadores de código fuente de programación), las cuales están cambiando el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario ofreciendo una serie de ventajas que van desde la personalización del aprendizaje hasta la mejora de la eficiencia y productividad.

En este PID, integrado en las asignaturas ‘Sistemas Móviles’ del Grado de Ingeniería Informática, impartida por el profesor Joaquín Adiego y ‘Estructura y Comportamiento de la Organización’ del Grado en ADE, impartida por la profesora Natalia Martín Cruz, ha profundizado en tres temáticas:

  • El propio desarrollo profesional docente. Se han desarrollado habilidades o destrezas de tipo transversal en los estudiantes (TIC, dirección de proyectos, trabajo en equipo) que mejoran su práctica profesional con la colaboración de profesionales externos (Saray Maestro y Víctor Ortega).
  • La coordinación y la interdisciplinariedad. Han colaborado profesores de cuatro centros distintos de la Universidad de Valladolid (Escuela de Ingeniería Informática, Facultad CC. EE. y EE. , Facultad de Filosofía y Letras -Carlos Sanz Mínguez- y Facultad de Educación -Pablo de Castro-) y de cuatro departamentos diferentes (Informática; Organización de Empresas y CIM; Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias Técnicas Historiográficas y Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal) con la idea de seguir afianzando las redes de colaboración.
  • La introducción de metodologías activas. Se ha trabajado con metodología SCRUM (dirección de proyectos ágiles) que permite aplicar de manera regular un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente en equipo, y obtener los mejores resultados posibles del proyecto (aplicaciones) haciendo entregas parciales y regulares del producto final, que ha permitido que éste genere el mayor valor para el usuario final, pudiendo fomentar la innovación en los estudiantes.

Noticia completa: Novaciencia

Antonio G. Marqués recibe el premio de la IEEE Signal Processing Society al mejor artículo científico

El trabajo galardonado propone un marco general para el modelado y diseño de arquitecturas de aprendizaje profundo sobre grafos, sentando las bases de futuras investigaciones en inteligencia artificial y procesamiento de señal.

El catedrático de la Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Antonio García Marqués, ha sido distinguido con el galardón de la IEEE Signal Processing Society al mejor artículo científico por su publicación ‘Convolutional Neural Networks Architectures for Signals Supported on Graphs’ (IEEE Transactions on Signal Processing, 2019).

Este trabajo, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad de Pensilvania y de la Universidad Técnica de Delft, presenta un marco general para el diseño de arquitecturas de aprendizaje profundo sobre grafos (estructuras de datos). El estudio demuestra que diversas arquitecturas existentes hasta el momento eran casos concretos dentro de una familia más amplia, revelando además importantes conexiones con algoritmos clásicos de filtrado y muestreo. Estas aportaciones han sido aprovechadas en investigaciones posteriores, consolidando el valor y la aplicabilidad de este enfoque.

La investigación premiada se llevó a cabo en el marco de un proyecto financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), en el que, además de las universidades de Pensilvania y Delft, participaban también la Universidad de Minnesota, la Universidad de Rochester y la Universidad de Rice.

“Los próximos años van a ser fascinantes. El incremento de la capacidad computacional, el acceso a grandes volúmenes de datos y los avances en el diseño de algoritmos abren un abanico de posibilidades que hasta hace poco era impensable, y pensar que podemos hacer nuestra pequeña contribución a esta revolución es algo fantástico”, destaca el profesor Marqués.

Asimismo, el galardonado señala que “este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo institucional y económico de la AEI y de la URJC y, sobre todo, sin la colaboración de un grupo de personas que derrochan inteligencia, capacidad de trabajo y empatía”.

La IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) es la organización técnica profesional de mayor tamaño del mundo, contando con cerca de medio millón de miembros. Entre ellos se encuentran referentes mundiales en áreas como comunicaciones, electrónica, ingeniería aeroespacial, control, sistemas inteligentes, procesamiento de señal y aprendizaje automático.

Fuente: Universidad Rey Juan Carlos

Guillermo Blanco, investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Ourense, crea modelos virtuales para simular cómo se comportan las bacterias frente a los medicamentos

Crear modelos virtuales para combatir la resistencia a los antibióticos. El berciano Guillermo Blanco es investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Ourense que forma parte del equipo del grupo SING (Sistemas Informáticos de Nueva Generación) de la Universidad de Vigo que se encarga de crear arquetipos digitales con el fin de simular cómo se comportan las bacterias frente a los medicamentos de cara a desarrollar terapias más eficaces.

La Organización Mundial de la Salud sitúa la resistencia a los antimicrobianos entre las diez principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad ya que la aparición y propagación de patógenos farmacorresistentes compromete la capacidad de los humanos para tratar infecciones comunes y se buscan soluciones con investigaciones a nivel mundial.

Es precisamente en este punto en el que se enmarca el trabajo del investigador natural de Ponferrada dentro de un equipo multidisciplinar que extiende sus ramificaciones a EEUU y Portugal. «El grupo SING se dedica mucho al ámbito de la informática y de todo lo que tiene la investigación, es decir, a realizar aplicaciones o programas que tienen relación con la medicina, la biología, o en el caso concreto del proyecto en el que estoy trabajando ahora mismo, de la microbiología», explica.

Su labor se desarrolla en el marco de los experimentos ‘in silico’ para crear simulaciones computacionales de ensayos biológico o médicos. El programa que utiliza es una experimentación virtual de cómo crece un grupo de bacterias frente a los antibióticos o frente a otras bacterias, por lo que «las herramientas bioinformáticas muchas veces se centran en virtualizar este tipo de experimentos», indica.

Noticia completa: El bierzo noticias

Dos titulados en Ingeniería Informática por la US colaborarán en La Habana con un proyecto sobre IA para la biodiversidad en Cuba

Echedey Aguilar Hernández y Claudia Trancón Jiménez son estudiantes recién titulados del Grado en Ingeniería Informática-Ingeniería de Computadores por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de la Universidad de Sevilla (US). Ambos han sido beneficiados en la Convocatoria de Ayudas para el Voluntariado Internacional 2025 de la US y durante dos meses colaborarán en La Habana con el proyecto ‘Valorización de la biodiversidad en el municipio de Boyeros (Cuba) mediante el uso de tecnologías IoT e IA: Optes’.

Este proyecto ha planteado el diseño e implementación de un sistema ciberfísico formado por redes IoT de monitorización pasiva basada en audio (PAM) para la determinación del nivel de biodiversidad de zonas naturales –tanto en espacios rurales como en zonas urbanas–. Con ello el objetivo es analizar la sostenibilidad de los espacios donde conviven los seres humanos.

El líder de esta iniciativa ha sido el profesor del Departamento de Tecnología Electrónica de la US, Julio Barbancho Concejero. Junto a él han colaborado otros miembros de la comunidad, estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica de la Universidad Tecnológica de La Habana y profesionales del Centro de Investigaciones en Microelectrónica de la Habana.

Noticia completa: ABC