Un equipo internacional de científicos, en el que participa el departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, ha aportado nuevos datos desconocidos hasta la fecha sobre las células madre pluripotentes, una alternativa para el tratamiento de distintas enfermedades humanas y en especial para enfermedades inducidas por daño o degeneración de los tejidos tales como Alzheimer, Parkinson o infarto cerebral. LEER MÁS »
Dos profesores de la UGR, premiados en un congreso de Sistemas Difusos
Salvador García y Francisco Herrera, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, han sido galardonados en el congreso de la Asociación Internacional de Sistemas Difusos, IFSA. LEER MÁS »
Realidad virtual que adapta la anatomía de un paciente a la posición deseada
Expertos en realidad virtual de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) han desarrollado una técnica que permite adaptar la información anatómica de un paciente a una determinada posición, con objeto de generar distintos escenarios virtuales en el simulador de anestesia regional. LEER MÁS »
‘Soft computing’ para predecir la supervivencia de politraumatizados
La Universidad Pública de Navarra ha desarrollado un trabajo que aplica soluciones de soft computing a la predicción de supervivencia en pacientes politraumatizados. LEER MÁS »
Un sistema de la UPV ayuda a adelantar en carretera
Investigadores de la Universitat Politècnica de València han ideado EYES, un nuevo sistema para smartphones y tabletas, en fase de prototipo, que proporciona ayuda visual al conductor al realizar maniobras de adelantamiento. LEER MÁS »
Un artículo de la Universidad de La Rioja, entre los mejores de 2014 según la revista de la ACM
Un artículo científico firmado por cuatro investigadores de la Universidad de La Rioja ha sido seleccionado entre los más importantes publicados en 2014 en el ámbito de la Informática por la revista de la Association for the Computer Machinery (ACM). En él, proponen un esquema especializado de reducción para el procesamiento homológico de imágenes biomédicas. LEER MÁS »
Ingenieros informáticos de la UPM estiman la desglaciación de un archipiélago noruego
Un grupo internacional de glaciólogos, entre ellos científicos de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), han realizado un estudio sobre el archipiélago noruego de Svalbard, situado en el océano Ártico, que sufre desde hace tiempo grandes pérdidas de masa glaciar por efecto del calentamiento del planeta. LEER MÁS »
Ramón López de Mántaras repasa el legado de Alan Turing
Alan Turing no sólo fue uno de los padres de la informática, sino que también está en el origen de la Inteligencia Artificial. Además realizó una gran contribución a la morfogénesis, que puede tener importantes aplicaciones en medicina regenerativa. Ramón López de Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC, repasa su figura en un artículo publicado en Tendencias 21. LEER MÁS »
Un libro recuerda un experimento histórico de la comunicación con robots
Hace ahora 14 años que Luc Steels, actual jefe del Laboratorio de Evolución del Lenguaje del Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra, llevó a cabo el experimento conocido como Las cabezas parlantes. Fue el primer experimento a gran escala que implicaba la comunicación entre personas y agentes (robots) con la intención de desarrollar un vocabulario compartido, y ahora lo recuerda en un libro. LEER MÁS »
Un sistema inspirado en la evolución ayuda a resolver problemas informáticos
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha diseñado un algoritmo que es capaz de sugerir la solución más eficiente para resolver los problemas informáticos de los espacios de trabajo complejos. Es la primera vez que, para la resolver estas dificultades, se emplea un algoritmo evolutivo, llamado así porque su funcionamiento está basado en la Teoría de la Evolución. LEER MÁS »