Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados algoritmos

La tesis del ingeniero informático Edgar Filgueiras desarrolla nuevos algoritmos para experimentos de física cuántica

Con ordenadores cada vez más potentes, las simulaciones numéricas han adquirido un papel destacado en todos los campos de la ciencia pero especialmente en la física, donde se buscan las implicaciones de las ecuaciones teóricas para descubrir un nivel creciente. de complejidad en los fenómenos. Estas simulaciones actúan como un laboratorio virtual en el que obtener una visión más profunda de los fenómenos a través de la visualización, según explica el ingeniero informático Edgar Figueiras, que en su tesis doctoral desarrolló algoritmos y herramientas para representar y observar simulaciones de experimentos de física cuántica computacional.

Dirigida por los profesores del Campus de Ourense David N. Olivieri y Ángel Paredes y defendida desde el Centro de Inteligencia Artificial de Ourense, donde Filgueiras trabaja actualmente, la tesis «explora dúas ideas interrelacionadas dentro do ámbito da informática: o concepto de laboratorio virtual e un método de visualización novo. Para ambas emprégase como exemplo o estudo da ecuación de Schrödinger», explica el autor.

Leer más: https://www.laregion.es/articulo/ourense/tesis-desarrolla-nuevos-algoritmos-experimentos/20210107230606997436.html

Fuente: La Región

¿Los algoritmos de inteligencia artificial pueden ser engañados?

Advierten que estos sistemas que median cada vez más nuestras vidas codifican los mismos tipos de prejuicios que tienen los humanos.

Autor: Cesar Dergarabedian

Las tecnologías de inteligencia artificial (IA) se desarrollan con rapidez y cada vez son más asequibles, aunque podrían usarse con propósitos malintencionados. Un ejemplo explica los temores en torno a esta tecnología. Un dron de rastreo fabricado por la empresa Skydio cuesta 2.499 dólares. Se armó con piezas de construcción tecnológicas disponibles para cualquiera: cámaras ordinarias, programa de código abierto y procesadores de computadora de bajo costo. Con el tiempo, reunir estos componentes será cada vez más fácil y barato. Estas mismas tecnologías aportan un nuevo nivel de autonomía a los vehículos, los robots en los almacenes, las cámaras de seguridad y una amplia gama de servicios de Internet. Los nuevos sistemas de IA también exhiben comportamientos inesperados y extraños debido a que no se entiende por completo la manera en que aprenden a partir de enormes cantidades de datos. Esto los hace vulnerables a la manipulación; se puede engañar a los algoritmos para que, por ejemplo, vean cosas que no existen.

En un contexto como éste, los delincuentes podrían burlar cámaras de seguridad o afectar a un vehículo autónomo. Josh Saxe, jefe de datos científicos de la empresa de seguridad informática Sophos, explicó a iProfesional cómo los cibercriminales utilizan la inteligencia artificial para sus actividades.

  • -Las tecnologías de inteligencia artificial se desarrollan con rapidez y cada vez son más asequibles. Pero ¿podrían usarse con propósitos malintencionados? –

Sí:

* Deepfakes: el contenido generado por la red neuronal es ahora una realidad y ha sido reconocido como una amenaza importante para el discurso público. Por ejemplo, las fallas profundas pueden hacer que parezca que una celebridad, una figura pública o un ciudadano privado ha dicho y hecho cosas que en realidad no hizo.

* La inteligencia artificial también se puede utilizar para generar URL falsas, publicaciones en redes sociales e incluso perfiles en redes sociales.

* Los investigadores también han experimentado con el uso de inteligencia artificial para generar malware, pero aún no se ha demostrado que estos métodos tengan ventajas significativas sobre las técnicas de generación de malware no basadas en IA como el polimorfismo.

  • – ¿Se puede engañar a los algoritmos de la inteligencia artificial, por ejemplo, para que vean cosas que no existen? –

Sí. Es bien sabido que los algoritmos de inteligencia artificial pueden ser engañados, y todavía no hay una solución robusta para este tipo de ataques. Por ejemplo, los investigadores han demostrado que al poner un sticker en una señal de stop, los delincuentes pueden engañar a un auto que se maneja solo para que no lo vea.

En ciberseguridad, es posible generar malware que evade la detección basada en el aprendizaje automático utilizando técnicas matemáticas. En general, los algoritmos de inteligencia artificial actualmente no son difíciles de engañar.

Este es un problema que se ha convertido en un foco importante de investigación en la comunidad de inteligencia artificial, incluso dentro de nuestro equipo de investigación de ciencia de datos en Sophos.

  • – ¿Estas técnicas automatizadas harán que sea más fácil perpetrar ataques que ahora requieren mucha labor humana, entre ellos phishing o ciberestafa, que involucra reunir y usar los datos personales de las víctimas? –

No creo que la inteligencia artificial cambie la forma en que los atacantes recopilan información sobre las víctimas. Creo que la inteligencia artificial puede ayudar a los atacantes, eventualmente, con la generación de texto en el «estilo» de un objetivo que buscan suplantar, o con la generación de imágenes falsas, audio y video que suplantan a un objetivo.

De esta manera, esperaría que la inteligencia artificial haga que los ataques de ingeniería social sean mucho más sofisticados en el plazo de la próxima década

  • – ¿Qué medidas deben tomar las organizaciones para prevenir estos usos malintencionados? –

Creo que la comunidad técnica en su conjunto necesita comenzar una discusión seria sobre los esquemas de firma digital y la infraestructura de clave pública para firmar contenido multimedia para evitar ataques de falsificación profunda.

También se ha vuelto importante usar inteligencia artificial para detectar contenido que puede deberse a ataques de ingeniería social. Finalmente, los investigadores deben continuar construyendo sistemas de inteligencia artificial que sean robustos en sus intentos de engañar a los atacantes.

Creo que vamos a ver el mismo tipo de juego del gato y el ratón en la ciberseguridad en el futuro, la diferencia es que la inteligencia artificial se convertirá en un nuevo escenario para este juego.

  • – ¿Qué principios deben adoptar las organizaciones al diseñar, desarrollar o utilizar la inteligencia artificial? Por ejemplo, los derechos humanos. –

Es importante que los algoritmos de inteligencia artificial que toman decisiones socialmente impactantes, como decidir qué contenido promover en un sitio de redes sociales, o decidir quién debe ser elegible para un préstamo, se diseñen con el objetivo de minimizar los sesgos en relación con la raza, el género, la orientación sexual, nacionalidad, etc. Tal como está, está bien documentado que los algoritmos de inteligencia artificial que median cada vez más nuestras vidas codifican los mismos tipos de prejuicios que los humanos llevan. Necesitamos continuar trabajando para remediar esto.

Fuente: Iprofesional

Algoritmos para mejorar la conducción

El grupo NEO de la UMA apuesta por la movilidad inteligente a para reducir atascos y contaminación.
Una de las cosas más tediosas que tienen que soportar cada día millones de conductores en todo el mundo son los atascos. De hecho, es de lo que más se suelen quejar. Por eso, los investigadores del grupo NEO de la Universidad de Málaga se han propuesto optimizar la movilidad vial, para evitar esa pérdida de tiempo, con el consiguiente ahorro de emisiones de contaminantes a la atmósfera.

«Realizamos estudios de movilidad sobre aspectos de la conducción que parecen normales, pero que la gente no tiene en cuenta y que podrían mejorarse. Se trata de análisis científicos para comprobar qué pasa en la ciudad cuando vamos en coche para crear rutas que permitan llegar antes a un destino con el menor consumo posible», explica Enrique Alba Torres, director del grupo NEO y profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UMA.

Pero, ¿cómo realizan el trabajo de campo estos investigadores de la Universidad de Málaga? «Analizamos multitud de variables al detalle, a través del microanálisis de datos, detectamos un problema y definimos metodológicamente un sistema inteligente para resolverlo», explica Torres. «Integramos el núcleo urbano como concepto dentro del ordenador, en su conjunto, y obtenemos patrones de tráfico a partir de sensores distribuidos por el entorno, además de datos de ruidos, de contaminación e, incluso, de multas, entre otros muchos», explica el investigador.
El grupo de investigación trabaja con coches que tienen cámaras, sensores y wifi para tomar datos Los sistemas bioinspirados toman como base el comportamiento de los animales.

«El objetivo es llevar la eficiencia a la ciudad», asegura el profesor Alba Torres, quien señala que para conseguirlo trasladan el comportamiento de la naturaleza al ordenador. Inteligencia de enjambre, como la que utilizan las hormigas o las aves en sus desplazamientos, para desarrollar algoritmos complejos que hagan la vida más fácil. «Los sistemas de tecnología avanzada bioinspirados con los que trabajamos llegan adonde las técnicas tradicionales no pueden, resolviendo problemas que de otra forma sería imposible», asegura.

Observar la naturaleza
«En el año 1993, empezamos a trabajar en la resolución de problemas complejos basando la dichos cálculos en sistemas naturales, como por ejemplo en la resolución que hacen diferentes animales para encontrar comida o en el movimiento de las aves», explica Enrique Alba. «Los algoritmos se introducen en el ordenador y ofrecen soluciones a problemas. Son técnicas que pasan por encima de las técnicas habituales, que son las usadas por la mayoría de los investigadores todavía», añade.
Las iniciativas del grupo NEO buscan mejorar el tráfico, ahorrar tiempo y sobre todo disminuir emisiones contaminantes a la atmósfera. Quizás ahora parece una utopía, pero en pocos años la movilidad vial estará completamente informatizada y permitirá a los conductores ser más responsables con el medio ambiente.

Fte.: Diario Sur. Crónica Universitaria. Carlos J. Martínez