Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados Investigación

Tres proyectos de investigación cordobeses que utilizan inteligencia artificial, incluidos en el ranking de la Universidad de Stanford

47 investigadores de la Universidad de Córdoba han sido incluidos en la última edición del ranking de la Universidad de Stanford, en el que se presenta un listado del personal investigador más destacado del mundo. En la versión 2023 de este ranking, la Universidad de Córdoba aumenta su presencia con dos investigadores más incluidos en su lista con relación al año pasado. «Podría parecer que 47 son pocos, pero hay que tener en cuenta que hablamos del 2% de investigadores con mayor impacto a nivel mundial. Nuestra universidad, además, en tamaño, no es de las más grandes a nivel andaluz ni español. Y hay que tener en cuenta la dificultad que tienen las universidades públicas para la contratación de investigadores ad hoc», afirma a COPE Maria José Polo, vicerrectora de Política Científica en la UCO.

Noticia completa: COPE

Una investigadora de la Universidad Politécnica de Valencia desarrolla herramientas para prevenir y detectar el ciberacoso sexual a menores

La creación de perfiles lingüísticos es el primer paso para el desarrollo de herramientas digitales forenses con el objetivo de prevenir y detectar el ciberacoso sexual a menores. En ello trabaja la profesora de Lingüística Aplicada de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad Politécnica de Valencia, Carmen Pérez Sabater, dentro del proyecto “stoponsexgroom.com”. Lingüistas, psicólogos, criminólogos, juristas e ingenieros informáticos especialistas en inteligencia artificial de universidades de tres países, además de policías y guardias civiles, trabajan en la obtención de un modelo analítico sobre la conducta verbal de los acosadores y de los menores. Con ese modelo, se creará un algoritmo que detecte a los ciberdelincuentes o a las víctimas de manera que las fuerzas de seguridad detecten detalles que sirvan para incriminar a los acosadores.

El trabajo se está realizando en colaboración con el Ministerio del Interior. Como parte del mismo, una estudiante de doctorado de la UPV, Andrea García Montes, bajo la tutela de Pérez Sabater, están analizando un corpus de texto cedido por el Ministerio del Interior de agresores condenados por ciberacoso sexual a menores. Así, está determinando el uso que hacen de los emoticonos los ciberacosadores en las redes. La hipótesis de partida era que los acosadores iban a utilizar elementos gráficos que hicieran alusión implícita al sexo, como berenjenas, cerezas y melocotones. “Sin embargo, son conversaciones con una gran presencia de emojis de corazones y besos”, apunta García Montes. La profesora Pérez Sabater explica que la intención de los delincuentes es “disfrazar” la relación, atrapar a las víctimas como si se tratara de una relación convencional. “Solo hemos encontrado una berenjena entre 100.000 palabras”, desvela la investigadora. La diferencia, según señala, es que los acosadores no utilizan habitualmente stickers personalizados y se limitan a los prestablecidos por los teléfonos.

El procedimiento suele ser el mismo. Primero trabajan la confianza del menor, con intercambio de información personal y cumplidos, sociabilidad; a continuación se utiliza el lenguaje sexual, de forma explícito o implícito para trivializar las conductas sexuales; posteriormente se busca el asilamiento de la víctima de su entorno afectivo-social y, por último, el contacto físico fuera de la red.

Accede al artículo completo en El País 

Imagen Canva

Premian un proyecto de estudiantes de la UVigo: un sistema gallego de inteligencia artificial que detecta y clasifica pólipos rectales en tiempo real

La Real Academia Galega de Ciencias (RAGC), con la colaboración de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), ha concedido el premio ‘Francisco Guitián Ojea’ al proyecto ‘PolyDeep: Sistema inteligente de detección y clasificación en tiempo real de lesiones colorrectales mediante Deep Learning’.

El trabajo fue realizado por investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Vigo (Campus de Ourense), liderazgos por Miguel Reboiro y Daniel González del grupo SING.

El equipo galardonado se basó en la Inteligencia Artificial para desarrollar un sistema de apoyo que busca mejorar la detección y diagnóstico de pólipos colorrectales en tiempo real durante las colonoscopias, redundando no sólo en la mejora del diagnóstico y tratamiento del paciente, sino en el potencial ahorro de costes en forma de resecciones o biopsias innecesarias. Permite, además, la clasificación automática de los pólipos colorrectales, de modo que el modelo avisa al endoscopista durante la exploración de la presencia de pólipos, pero también del tipo de pólipo detectado.

En el marco de este proyecto, los investigadores crearon un amplio banco de imágenes y vídeos de colonoscopias con información histológica y de localización de pólipos que está disponible para la comunidad científica a través del Biobanco del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.

Información completa en este enlace: http://www.fundacionbiomedica.org/el-proyecto-polydeep-obtiene-el-premio-a-la-transferencia-de-tecnologia-en-galicia/

Concedidos los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE) – Fundación BBVA 2022

El jurado de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE) – Fundación BBVA 2021, reunido de manera presencial y telemática el día 23 de mayo de 2022, ha decidido conceder los galardones a:

Premios Nacionales de Informática

Francisco Casacuberta Nolla, catedrático de Sistemas Informáticos y Computación de la Universitat Politécnica de Valencia, ha obtenido el Premio José García Santesmases por su dilatada trayectoria en investigación y docencia en el campo de la ingeniería informática, que lo convierte en uno de los pioneros de la informática española. Sus campos de trabajo han estado centrados en el reconocimiento de patrones, aprendizaje automático, traducción automática, interacción persona-máquina, modelos multimodales y modelos conexionistas.

Antonio Ruiz Cortés, catedrático de Lenguajes y Sistema Informáticos de la Universidad de Sevilla, ha obtenido el Premio Aritmel por sus contribuciones en el área de la ingeniería de software, en particular en líneas de producto software, gestión de procesos de negocio e ingeniería de servicios. Destaca, además, por una intensa labor de dirección y gestión, así como de transferencia de los resultados de investigación. Ha sido presidente de numerosos congresos internacionales de prestigio.

Edmundo Tovar Caro, profesor titular de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid, ha obtenido el Premio Ramón Llull por su trayectoria en la investigación e impulso de la educación abierta a través de múltiples proyectos nacionales e internacionales. Destaca su compromiso y dedicación en organizaciones internacionales relacionadas con la educación en ingeniería informática, que se han traducido en la organización de eventos de gran impacto internacional, y en la participación y dinamización de foros educativos.

La organización sin ánimo de lucro Code.org ha obtenido el Premio Ángela Ruiz Robles por sus actividades de fomento de la educación en informática a menores y jóvenes, así como por su decidida apuesta para que la programación llegue a cada escuela del mundo, ampliando la participación en esta disciplina de la mujeres jóvenes y el estudiantado de grupos no suficientemente representados.

Investigadores Jóvenes Informáticos

Saúl Alonso Monsalve, ingeniero de software senior en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zürich), por su alta internacionalización, reconocida a través de estancias en centros de investigación muy relevantes, y por sus colaboraciones con empresas, así como por sus excelentes contribuciones en el área de aprendizaje profundo publicadas en revistas de muy alto prestigio.

Luis Costero Valero, profesor ayudante doctor en el departamento de Arquitectura de Computadores y Automática de la Universidad Complutense de Madrid, por su excelente investigación en el campo de la computación de altas prestaciones, donde ha explorado ideas novedosas para combinar la gestión de diferentes recursos en escenarios multi-aplicación con técnicas de aprendizaje por refuerzo. Destaca asimismo su alto nivel de internacionalización.

Aurora González Vidal, investigadora posdoctoral Margarita Salas en el Centre for Research & Technology, Hellas – CERTH (Grecia), por sus excelentes contribuciones en el área del  Internet de las cosas, que han sido reconocidas a través de publicaciones en revistas de alto impacto, así como por su nivel de internacionalización materializado en varias estancias de investigación y contratos postdoctorales en centros de investigación de referencia.

Pablo Morales Álvarez, investigador posdoctoral Margarita Salas en el departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, por sus excelentes contribuciones en el campo del aprendizaje automático profundo y sus aplicaciones al análisis de imágenes, publicadas en foros y revistas de máximo nivel, así como por el alto nivel de internacionalización.

Mercedes Eugenia Paoletti Ávila, profesora ayudante doctora en el departamento de Arquitectura de Computadores y Automática de la Universidad Complutense de Madrid, por el impacto de sus excelentes aportaciones en el ámbito de la aceleración del procesamiento de imágenes hiperespectrales utilizando arquitecturas de altas prestaciones, así como por su proyección internacional.

Savins Puertas Martín, investigador posdoctoral en el Grupo de Investigación Quimioinformática de la Universidad de Sheffield (Reino Unido), por sus aportaciones excelentes en el campo de la computación de altas prestaciones, que han dado lugar al desarrollo de innovadoras técnicas que facilitan el diseño de nuevos fármacos, así como por su alto nivel de internacionalización.

Jurado

El jurado ha estado presidido por Paloma Díaz Pérez, Catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Carlos III deMadrid; e integrado por:

José Antonio Gámez Martín, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Castilla-La Mancha;

Inmaculada García Fernández, catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Málaga, y presidenta de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE);

María Ángeles González Navarro, catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Málaga;

Arantza Illarramendi Etxabe, catedrática del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y Premio Aritmel (SCIE) 2010;

Mario Piattini Velthuis, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos, y director del grupo de investigación Alarcos de la Universidad de Castilla-La Mancha;

Francisco Quiles Flor, catedrático del área de Arquitectura y Tecnología de Computadores, director del Departamento de Sistemas Informáticos de la Universidad de Castilla la Mancha y presidente de la Sociedad Española de Arquitectura y Tecnología de Computadores (SARTECO);

Alicia Troncoso Lora, catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y vicepresidenta de la Asociación Española de inteligencia Artificial (AEPIA);

Luis Alfonso Ureña López, catedrático del área de Lenguajes y sistemas informáticos de la Universidad de Jaén y presidente de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN);

Antonio Vallecillo Moreno, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Málaga, y vicepresidente de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE).

Información difundida en fbbva.es y en scie.es 

Amplia repercusión en diferentes medios:

El País https://t.co/gNYpukMdVj

El Mundo https://t.co/pVdiJQT1s3

ABC https://t.co/sN7WslewMf

La Vanguardia https://t.co/NJDQG99M61

El Español https://t.co/VLZHy4qf32

Seminario sobre el papel de la mujer en la investigación de la Ingeniería Informática

La Escuela de Ingeniería Informática de la ULPGC celebró el 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, un seminario en el que tres profesoras del centro hablaron del papel de las mujeres en la investigación dentro del ámbito de la Ingeniería Informática.

El seminario contó con las siguientes charlas y conferenciantes:

“Mujeres y Tecnología. Rompiendo esquemas” a cargo de María Dolores Afonso Suárez, profesora de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial e investigadora del Grupo de Tecnología Médica y Audiovisual, para conocer mejor los logros de algunas de estas mujeres, que son tanto referentes históricos como actuales.

“Computación e inteligencia, un binomio perfecto” por Carmen Paz Suárez Araujo, profesora de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial y directora del Grupo de Computación Inteligente, Percepción y Big Data, sobre las importantes consecuencias que tiene la relación entre estos dos conceptos para el avance de la tecnología y cómo la investigación en el área puede ayudar al diagnóstico precoz del Alzheimer y otros tipos de demencia.

“Descifrando el movimiento” a cargo de Cristina Carmona Duarte, profesora de Arquitectura y Tecnología de Computadores e investigadora del Grupo de Procesado Digital de Señales, quien habló de los últimos avances en el procesado de imágenes y video para la detección de movimiento y las aplicaciones de esta tecnología en ámbitos como la educación infantil o la detección de enfermedades como el Parkinson.

El 11 de febrero es una iniciativa ciudadana para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia a través de la realización de actividades cuyos objetivos principales son:

– Visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales.

– Conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas STEM para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.

Fuente: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Aprobado un nuevo Instituto Universitario de UJA de Inteligencia Artificial

JAÉN.- El Consejo Andaluz de Universidades (CAU) ha aprobado la creación de seis nuevos institutos de investigación universitarios, entre los que se encuentra el Instituto Andaluz de Investigación Interuniversitario sobre Data Science and Computational Intelligence (DaSCI), a cargo de las Universidades de Jaén (UJA) y Granada (UGR). Un Instituto centrado en la Inteligencia Artificial, que investigará en dos grandes áreas fundamentales, a nivel teórico y práctico: la Ciencia de Datos (Data Science) y la Inteligencia Computacional (Computational Intelligence). Dos ámbitos de gran proyección en el ámbito de la investigación internacional y con un gran reconocimiento científico en las universidades de Jaén y Granada. Este nuevo Instituto Interuniversitario se suma al que ya tiene la UJA, al Instituto de Arqueología Ibérica.

Los seis nuevos institutos de investigación universitarios andaluces, dedicados a la investigación científica y técnica, o a la creación artística, podrán comenzar a funcionar a partir del próximo curso y se suman a los trece existentes en toda la Comunidad Autónoma. Además del Interuniversitario de UJA y UGR, el CAU, en su última reunión, ha procedido a aprobar, tras el informe favorable de la Agencia del Conocimiento, la creación del Instituto Universitario de Investigación en Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos (en la Universidad de Granada), el Instituto Universitario de Investigación en Estudios de las Mujeres y de Género (también en la Universidad de Granada), el Instituto Universitario de Investigación en Tecnología e Ingeniería del Software (Universidad de Málaga), Instituto Universitario de Investigación en Domótica y Eficiencia Energética (también en la Universidad de Málaga), y el Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería Informática (en la Universi-dad de Sevilla).

Según la normativa, los institutos de investigación universitarios podrán ser constituidos por una o más universidades, o conjuntamente con otras entidades públicas o privadas mediante convenios u otras formas de cooperación, de conformidad con los estatutos de cada institución académica. Su funcionamiento tenderá a la autofinanciación y sólo de manera excepcional con una dotación presupuestaria diferenciada, aunque integrada en el presupuesto general de la universidad de referencia. Además, se podrán financiar por ingresos que puedan obtener de fuentes de financiación externa, en su mayoría procedentes de los contratos o proyectos de investigación en los que participen o las subvenciones finalistas a las que accedan.

Fte: Hora Jaén / Ideal

Eneko Agirre profesor de la UPV-EHU obtiene un premio de investigación de Google

San Sebastián, 7 may (EFE).- El profesor de la Facultad de Informática de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) Eneko Agirre ha obtenido uno de los premios de investigación de Google por el que recibirá una ayuda económica de 80.000 dólares para desarrollar su proyecto sobre inteligencia artificial.

Agirre, profesor del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, ha recibido este galardón por su investigación «Accessing FAQ and CQA sites via dialogue«, centrada en el desarrollo de sistemas de diálogo para poder conversar con las máquinas sobre la información disponible en internet, ha informado la UPV-EHU en un comunicado.

Eneko Agirre ha explicado que actualmente los usuarios acceden a la información de internet mediante buscadores como Google o Bing, que «devuelven los documentos relevantes» de la búsqueda.

Sin embargo, esta realidad está cambiando gracias al desarrollo de asistentes virtuales que entienden la voz como Siri, Alexa o Google Assistant, ha precisado.

«Estos asistentes se están popularizando rápidamente» a través de móviles y altavoces inteligentes y «están revolucionando nuestra forma de comunicarnos con las máquinas», afirma el docente.

No obstante, señala que actualmente existe un número limitado de aplicaciones a las que se puede acceder mediante diálogo debido, entre otras razones, a que «las máquinas no entienden la complejidad del lenguaje y se pierden fácilmente» en la ambigüedad del mismo.

El proyecto premiado busca poder acceder mediante estos asistentes virtuales a la gran cantidad de información que existe en internet gracias a técnicas de inteligencia artificial.

«El reto consiste en ser capaces de transmitir esa información mediante un diálogo lo más natural posible con la persona», ha explicado Agirre.

El grupo de investigación que lidera Agirre recogerá para ello «grandes cantidades de diálogos entre dos personas, en los que una de ellas formula preguntas y la otra las responde sobre la base de la información que reside en un documento concreto».

Estos diálogos servirán para entrenar los modelos automáticos, de forma que éstos puedan servir para responder sobre cualquier otro tema con naturalidad, ha precisado la misma fuente.

Fte: Diariovasco

Científicos españoles crean modelos predictivos de enfermedades con big data e IA

El objetivo de este equipo es afinar las predicciones sobre el diagnóstico a partir de las imágenes médicas

Fuente: Innovadores La Razón

Un equipo de investigadores valencianos trabaja en el desarrollo de un sistema que aprovecha las capacidades de clasificación de información que ofrecen los procesos de computación de big data e inteligencia artificial (IA) y, en concreto, el aprendizaje profundo. En el proyecto DeepHealth se pretenden crear modelos predictivos a partir de una gran base de datos con imágenes anonimizadas.

La idea fundamental del proyecto es disponer de algoritmos basados en deep learning que analicen imágenes y proporcionen información estructurada útil para el diagnóstico. Para ello, explican fuentes de la Universidad Politécnica de Valencia, es necesario «generar modelos predictivos que, nutriéndose de una gran cantidad de imágenes, proporcionen como salida la probabilidad de que una nueva imagen refleje o no una determinada enfermedad».

Así, este equipo ha recibido 12,7 millones de euros de la Unión Europea para el desarrollo de un software que permita el análisis y almacenamiento de gran cantidad de datos, principalmente imágenes médicas, como herramienta de apoyo a los facultativos en el proceso de toma de decisiones sobre el diagnóstico.

Un componente esencial del proyecto es la creación de una gran base de datos con imágenes médicas anonimizadas que puedan utilizarse para entrenar y validar los modelos matemáticos predictivos. En este sentido, María de la Iglesia-Vayá, responsable del proyecto en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana, afirma: «Crearemos una base de datos que contendrá miles de imágenes anotadas, es decir, descritas y adecuadamente clasificadas. Las anotaciones incluirán cientos de parámetros como, por ejemplo, el volumen exacto de decenas de regiones del cerebro y otras partes del cuerpo».

El gran valor de este proyecto, añade la investigadora de la FISABIO, es que «persigue, a partir de reunir y analizar conjuntamente muchos de esos parámetros de imagen en miles de casos diferentes, afinar las predicciones sobre el diagnóstico a partir de las imágenes médicas y, de ese modo, reforzar la cantidad de información que se extrae de ellas y su valor clínico».

Jon Ander Gómez Adrián, investigador de la UPV y coordinador del proyecto, señala que el objetivo  «es aunar dos áreas de desarrollo informático que hasta ahora han estado separadas: la supercomputación, que ofrece unas extraordinarias capacidades de procesamiento, y el big data, que ofrece una gran capacidad analítica».

Para ello, Gómez apunta que el primer paso es «crear un entorno operativo, basado en dos nuevas bibliotecas informáticas, que permita la comunicación y el entendimiento entre los entornos informáticos de supercomputación y los de big data«.

«Una vez desarrollado el entorno operativo» completa Roberto Paredes Palacios, también de la UPV, «el siguiente paso será aplicarlo a una serie de casos clínicos para entrenar los modelos predictivos en diferentes áreas médicas, 14 en total, incluyendo migraña, demencia, depresión, etc.» Por último, los modelos entrenados serán evaluados para validar las predicciones con el fin de confirmar que estas son correctas.

Equipo científico: El proyecto es una colaboración multidisciplinar entre el grupo de investigación liderado por María de la Iglesia-Vayá en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) e ingenieros informáticos de la Universitat Politècnica de València (UPV) coordinados por Jon Ander Gómez Adrián. Junto a ellos, en una iniciativa coordinada por Everis, participan investigadores de otras 19 instituciones de nueve países europeos. Puesto en marcha durante el pasado mes de enero con una duración prevista de tres años.

Información en Innovadores

Científicos valencianos describen el cambio en un cerebro con alzhéimer años antes del primer síntoma

Una investigación llevada a cabo por la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universitat de València (UV), el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS, en sus siglas en francés) y la Universidad de Burdeos (UB), ha descrito los cambios que sufren determinadas estructuras cerebrales a lo largo de la vida, permitiendo estimar el momento en que se separan las trayectorias de los modelos patológico y no patológico.

La investigación, desarrollada por el ingeniero informático José Vicente Manjón (UPV), Enrique Lanuza (UV), Pierrick Coupé (CNRS), y Gwenaelle Catheline (UB), y publicada en la revista Scientific Reports, ha mostrado una divergencia alrededor de los 40 años de edad en los volúmenes del hipocampo, la amígdala y los ventrículos laterales del modelo de alzhéimer, comparado con el modelo de envejecimiento normal.

En el caso del hipocampo y la amígdala, el volumen disminuye, mientras que en el caso de los ventrículos laterales, aumenta en el modelo patológico.

Divergencias: modelos y edades de detección

El hipocampo es la estructura cerebral que exhibe la divergencia más precoz entre el modelo cognitivamente normal y el modelo patológico, siendo detectable entre los 37 y los 39 años en función del deterioro cognitivo.

Por su parte, la amígdala es la parte que experimenta cambios más grandes en proporción a su tamaño en el momento de divergencia, producido entre los 40 y los 44 años. Esta desviación no es sorprendente, puesto que es la responsable de la degradación de la capacidad de procesamiento de la emoción y, probablemente, está también relacionada con los déficits olfativos, síntomas frecuentes en los pacientes con alzhéimer.

En cuanto al modelo de ventrículos laterales, la investigación pone de manifiesto que hay una divergencia temprana entre los 39 y los 42 años. Sin embargo, la ampliación de esta estructura durante el envejecimiento normal reduce la anomalía después de los 60 años. Por lo tanto, el uso de este biomarcador es difícil para los casos de inicio tardío de la dolencia, puesto que el agrandamiento de los ventrículos laterales se produce durante el envejecimiento normal.

Según Lanuza, investigador y profesor del Departamento de Biología Celular, Biología Funcional y Antropología Física de la UV, «estos resultados sugieren que las alteraciones neuropatológicas subyacentes al alzhéimer empiezan mucho antes de la aparición de los síntomas clínicos, y años antes del diagnóstico clínico».

Más de 4.000 resonancias magnéticas analizadas para crear los modelos

Este trabajo establece un marco de referencia que permite entender cuál es la dinámica de un cerebro sano y cuál la del cerebro afectado por alzhéimer. Para llegar a él, el equipo de investigación ha analizado más de 4.000 imágenes de resonancias magnéticas de cerebros sanos y enfermos correspondientes a sujetos con edades comprendidas entre los 9 meses y los 94 años de edad.

Para ello, hicieron uso de volBrain, una plataforma online gratuita desarrollada por el equipo de la UPV y el CNRS que permite un análisis automático, rápido y detallado, del volumen de diferentes estructuras del cerebro.

Durante el estudio, los investigadores evaluaron 2.944 resonancias de cerebros sanos, a partir de las cuales desarrollaron el modelo de la evolución normal de los volúmenes cerebrales a lo largo de la vida, y otras 1.400 de pacientes con alzhéimer de más de 55 años, con las que construyeron el modelo de los cerebros enfermos.

«A partir de la comparación de ambos modelos», señala Manjón, investigador del grupo IBIME-ITACA de la UPV, «el estudio permitió constatar cuándo se producen esas primeras alteraciones en el cerebro».

Diseño de nuevos fármacos en fase preclínica

Así mismo, el investigador de la UPV apunta que este trabajo podría ayudar, a su vez, al diseño de nuevos fármacos para ralentizar el progreso de la patología.

«El nuevo modelo propuesto», destaca, «nos da información sobre los cambios del cerebro de los 40 a los 55 años, es decir, en una fase muy temprana de la enfermedad y de la que apenas se tenía datos. Esto abre la puerta a estudiar el efecto de futuros fármacos en una fase preclínica, cuando la degradación del cerebro puede aún ser reversible».

Sobre volBrain

volBrain ofrece información sobre los volúmenes de los tejidos de la cavidad intracraneal (ICC), así como de algunas áreas macroscópicas como los hemisferios cerebrales, el cerebelo y el tronco cerebral. Además, proporciona también los volúmenes e índices de asimetría de las estructuras subcorticales, de gran importancia en el ámbito neurológico. Toda esta información resulta de especial relevancia para el avance de la investigación sobre patologías neurológicas.

Entre sus principales ventajas, volBrain destaca fundamentalmente por su facilidad de uso y velocidad de análisis, que lo diferencian de otros sistemas similares que existen en el mercado.

Actualmente, el sistema ha procesado más de 130.000 cerebros de todo el mundo, y analiza una media de 4.000 casos al mes.

Fte.:UPV

La computación se hace hueco en el programa InTalent

El ingeniero informático José Antonio Iglesias, es uno de los dos investigadores elegidos en esta tercera edición.

Andrea G.G. A Coruña

El rector de la Universidad de A Coruña, Julio Abalde, y el vicerrector de Política Científica, Investigación y Transferencia, Salvador Naya, presentaron ayer a los dos nuevos investigadores que se incorporan al programa InTalent UDC-Inditex, Mónica Ferrín y José Antonio Iglesias. Ambos fueron elegidos por su excelencia entre 106 candidatos, para formar parte de la tercera edición de este proyecto.

Los dos investigadores estuvieron durante más de diez años lejos de su tierra, Galicia, por lo que ambos agradecen la oportunidad, “contentos de voltar a casa”. 

En el caso de José Antonio Iglesias era la segunda vez que se presentaba a este programa, “non todo sae á primeira, pero perseverar é tamén importante”. Licenciado en Ingeniería Informática, estuvo por diferentes lugares europeos hasta volver a tierras coruñesas. Su especialidad es la computación visual y gráfica y la utilizará en su proyecto de investigación para centrarse en la exploración de técnicas de rendering e iluminación avanzadas para la visualización científica, así como a su reciente adopción en simuladores virtuales y para creación sintética de datos e imágenes más realista.

InTalent UDC-Inditex es un proyecto de colaboración entre la Universidad y la empresa Inditex para la retención, recuperación y captación de talento investigador con el objetivo de generar tejido científico e investigador de excelencia en el seno de la enseñanza universitaria. Un aspecto que referenció Julio Abalde, «non queremos captalos, senón retelos”. A lo que añadió que no quieren que sea solamente un vínculo de tres años, “se seguen a conseguindo obxectivos, queremos incorporalos á plantilla universitaria”. Un dato importante “para non perder o seu talento”, en un proyecto en el que ambos géneros están representados por un cincuenta por ciento.

Fte.: El Ideal gallego