Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados UC

UC y Colegios Profesionales firman un convenio para la colaboración en Ingeniería en Informática

La Universidad de Can​tabria (UC), el Colegio Profesional en Ingeniería en Informática de Cantabria (CPIIC) y el Colegio Profesional en Ingeniería Técnica en Informática (CPITIC) han firmado el convenio marco de colaboración entre las tres entidades para cooperar en actividades de naturaleza formativa, profesional y socio-cultural que redunden en beneficio de todas las partes. A la firma, en el Pabellón de Gobierno, acudieron Ángel Pazos, rector de la UC; Álvaro del Álamo Cortés, decano del CPIIC y Raúl Alonso de las Heras decano del CPITIC.

firma-convenio-todos800.jpg

​Según el decano del CPIIC “este convenio nos va a abrir la puerta tanto a la Universidad como a nosotros, a poder colaborar en todo lo que es referente a la ingeniería informática. Y cuando hablamos de ingeniería informática estamos hablando también de inteligencia artificial, de blockchain, de minería, de datos, de transformación digital, de una serie de disciplinas que son muy importantes y que están muy en boga en las que nosotros como ingenieros en informática, somos los especialistas».

Para el rector este convenio responde al “interés conjunto de trabajar para que al final nuestro estudiantado, en este caso en el área de la informática, salga mejor formado y tenga mayores oportunidades, para desarrollar su trabajo y encontrar empleo».

Entre los objetivos del convenio se establece el desarrollo de actividades formativas, el fomento de las vocaciones femeninas en las ramas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas; la participación del alumnado en diferentes iniciativas de enfoque práctico y el impulso conjunto de iniciativas y talleres formativos en materias novedosas e incipientes.

Fuente: Universidad de Cantabria 

La UC contará con dos técnicos especialistas con acceso a un supercomputador cuántico gracias al proyecto Quantum Spain

La Universidad de Cantabria (UC), como miembro de la Red Española de Supercomputación (RES) participa en el proyecto Quantum Spain cuyo objetivo es fomentar la investigación y desarrollo de la computación cuántica en España, además de fortalecer el ecosistema nacional en tecnologías cuánticas.

Dentro de este proyecto se incluye la adquisición de un computador cuántico que se integrará paulatinamente dentro de la infraestructura nacional de la RES al que Quantum Spain dará acceso remoto y que permitirá a la industria y al sector público experimentar con nuevos algoritmos cuánticos. Todo ello, gestionado por un conjunto de técnicos muy especializados que se están formando dentro del proyecto.

En el caso de la UC, tal y como explica el responsable del proyecto en Cantabria y catedrático de la UC, Ramón Beivide, se cuenta con la participación del técnico especialista, Alejandro Cano, adscrito al Grupo de Arquitectura y Tecnología de Computadores (ATC) al que se sumará un técnico nuevo, «que provenga de la física», para lo que desde este grupo ATC se está estableciendo una colaboración con el Instituto de Física de Cantabria (IFCA).

Quantum Spain es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA). La financiación proviene de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en el marco del programa España Digital 2026 y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA).

Este servicio será una valiosa herramienta para la comunidad científica y empresarial española, ya que permitirá llevar a cabo proyectos radicalmente nuevos. La red de miembros del proyecto aportará su capacidad para desarrollar soluciones cuánticas innovadoras y eficaces para resolver problemas reales.

Utilizando los principios de la computación cuántica sobre problemas muy específicos se pueden conseguir velocidades de cálculo increíblemente superiores a las de los grandes supercomputadores actuales. Entre las aplicaciones prácticas más cercanas de esta nueva tecnología el profesor Beivide destaca en primer lugar la criptografía o el cifrado de las comunicaciones, ya que esta tecnología «rompe todos los códigos de encriptación que utilizamos los humanos en la computación clásica» y para lo que las empresas han creado unas nuevas técnicas, llamadas criptografía postcuántica, «para desarrollar mecanismos de cifrado de la información que van a ser resistentes a esos computadores cuánticos». Además, otras aplicaciones están en el ámbito de la mecánica cuántica o para concebir nuevos algoritmos y «atacar nuevos problemas», según el profesor de la UC, algo «radicalmente nuevo y absolutamente disruptivo».

Se espera que el desarrollo de la computación cuántica tenga un impacto positivo en la economía y en la sociedad en general, al promover la innovación y la creación de nuevas oportunidades de empleo en el sector tecnológico. Según Beivide «esto va a generar formación, empleo y va a desarrollar la investigación. Es un mundo por descubrir».

El proyecto Quantum Spain constituye un paso muy importante para el sector tecnológico en España y una oportunidad para impulsar la investigación y el desarrollo en el campo de la computación cuántica. Con una inversión de 22 millones de euros y la colaboración de las instituciones de I+D más competentes en supercomputación del país, el proyecto tiene el potencial de transformar la economía y la sociedad españolas del futuro.

Fuente: Universidad de Cantabria 

El proyecto ORWELL desarrollará herramientas digitales para la mejora de la escritura en entornos virtuales educativos

Investigadores de la Universidad de Cantabria en colaboración con la Universidad de Florencia (Italia) y la Universidad de Malmö (Suecia) colaboran en el desarrollo del proyecto de investigación ORWELL que, mediante el estudio y análisis de la escritura digital, se centrará en las habilidades y competencias digitales, favoreciendo la cooperación entre instituciones educativas y empresas y los nuevos métodos y enfoques de aprendizaje y enseñanza. Además, participan dos empresas

El estudio toma como punto de partida el hecho que, hoy en día, si bien la mayor parte de la escritura fuera de la escuela se produce digitalmente, sin embargo, en la enseñanza superior hay una ausencia notable del uso de herramientas digitales para la escritura.

Tal y como explica la directora del proyecto en la UC, la profesora de la Universidad de Cantabria, Ruth Villalon Molinaruth villaon

, «aunque aún no se ha comenzado la fase diagnóstica, sí que hay varios estudios e informes internacionales que ponen de manifiesto que los estudiantes, incluso a nivel universitario, tienen serias carencias a la hora de utilizar la escritura de una manera correcta y, además, para usarla con todo el potencial para el aprendizaje que tiene».

El proyecto ORWELL desarrollará tres herramientas digitales que podrán ser utilizadas por los estudiantes y el personal docente para compartir buenas prácticas de escritura en entornos virtuales en todas las disciplinas, mejorar habilidades generales de escritura de la disciplina, y apoyar la escritura colaborativa en entornos en línea.

Así, explica la Dra. Villalón se van a «buscar, identificar y visibilizar buenas prácticas de profesores que actualmente ya estén utilizando la escritura de una manera creativa y de este modo favorecer el aprendizaje y la reflexión». Por otro lado, se va a implementar un laboratorio virtual «para hacer una intervención con estudiantes para ayudarles a reflexionar e integrar puntos de vista contradictorios en cualquier ámbito de conocimiento».  En tercer lugar, «se diseñarán herramientas que ayuden a los estudiantes a escribir de forma colaborativa».

Para desarrollar los resultados se involucrará directamente a 200 estudiantes de educación superior en las actividades del proyecto, así como a profesores de la etapa universitaria para identificar buenas prácticas en todas las disciplinas (humanidades, ciencias sociales, ciencias naturales, ciencias formales y ciencias aplicadas) en las tres universidades participantes.

Al mismo tiempo, desde el Departamento de Ingeniería Informática y Electrónica se complementará el trabajo con minería de datos. Según explica el otro profesor de la UC participante en el proyecto, Diego García Sainz, los estudiantes interaccionarán con la plataforma Moodle, de la que se extraerán patrones «para analizar cómo se comportan los estudiantes, cuáles son sus interacciones, cómo son esas interacciones con el texto entre ellos también, incluso con qué objeto, con el fin de que podamos conocerles mejor, conocer mejor como estudian, cómo desarrollan sus textos y así podamos mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, no solamente en el momento, sino también a futuro, en las actividades de nuevos estudiantes, en futuros cursos».

Además, señala García Sainz, «nosotros como expertos no solamente en el análisis de datos, sino en desarrollo software, participaremos con la empresa que va a implementar la herramienta en su diseño y estaremos en todas las fases de ese desarrollo de la herramienta hasta su evaluación final».

Este proyecto ayudará a las organizaciones participantes y otras organizaciones de ámbito local, regional, nacional y europeo a abordar la transformación digital a través de desarrollo de la preparación, la resiliencia y la capacidad digital y ayudará a estimular prácticas innovadoras de aprendizaje y enseñanza.

Fuente: Universidad de Cantabria

Julio Medina toma posesión como nuevo director del Departamento de Ingeniería Informática y Electrónica UC

El Pabellón de Gobierno de la Universidad de Cantabria acogió el miércoles, 24 de agosto, la toma de posesión del nuevo director del Departamento de Ingeniería Informática y Electrónica de la UC, Julio Luis Medina Pasaje. El acto se celebró en la Sala Rector Jordá presidido por el rector, Ángel Pazos, y con la presencia además de la secretaria general de la UC, Silvia Tamayo.

El rector alabó la asunción de esta responsabilidad al nuevo director de departamento, al que ofreció la colaboración del equipo de gobierno, y agradeció la labor realizada por su antecesor en el cargo.

CURRÍCULUM VITAE

El profesor Julio Medina (Salamanca, 1965) lleva casi 30 años vinculado a la Universidad de Cantabria, la mayor parte como investigador en el grupo de Ingeniería de Software y Tiempo Real (ISTR), inicialmente como becario e investigador en proyectos nacionales y europeos. Como docente se inició en la UC en 1995 como colaborador honorífico, y luego como profesor asociado y en cursos de especialización. En el periodo posdoctoral se desplazó al Commissariat a l’Energie Atomique en Francia, pero desde su reincorporación en 2007 es profesor a tiempo completo en la UC. Participa y ha dirigido diversos proyectos de investigación y actualmente es profesor titular.

Ingeniero Electrónico por la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima (Perú), trabajó allí algunos años en el Centro Latinoamericano de Trabajo Social, en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Instituto Peruano de Energía Nuclear. En 1990 recibió una beca del Organismo Internacional de la Energía Atómica, con la que recibió formación en electrónica nuclear en el laboratorio nacional de Argonne (Estados Unidos). En 1992 volvió a España con una beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) para realizar estudios de máster en la UC, continuando luego los de doctorado con apoyo de una beca Mutis de la AECI.

Sus líneas de investigación incluyen facilitar a la industria del software empotrado y de tiempo real incorporar el uso de técnicas de análisis de planificabilidad para garantizar su respuesta temporal, especialmente para sistemas críticos y mediante metodologías y herramientas de alto nivel de abstracción. El estudio de UML (Unified Modeling Language) le permitió emprender con éxito esta tarea en su trabajo de tesis doctoral, que por varios años fue la tesis más descargada de la UC en el repositorio TDX. Esta línea es parte y combina dos áreas temáticas distintas, Sistemas de Tiempo Real y Desarrollo Dirigido por Modelos, ambas especialmente tendentes a publicar en congresos muy competitivos.

Ha trabajado en la definición del lenguaje estándar de la OMG para el modelado y análisis de sistemas empotrados y de tiempo real (MARTE), con aplicación en sectores como aviónica, automoción, defensa y desarrolladores de herramientas de software. Esta línea cristalizó con su trabajo posdoctoral, pero se ha venido soportando hasta la actualidad con diversos proyectos europeos y nacionales. El profesor Medina es representante oficial de la UC en el comité internacional de estandarización OMG y además de MARTE contribuye regularmente al desarrollo de otros estándares relevantes en el área de sistemas de alta integridad tales como el Systems Modeling Language (SYSML), el UML Testing Profile(UTP), Precise Semantics for Composite Structures (PSCS) y otros.

Fuente Universidad de Cantabria