Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por prensa

III Edición de las Olimpiadas Informáticas

El pasado viernes día 24 de enero, el alumnado de la materia de Informática y Digitalización de 1º y 2º de Bachillerato participó en la III Edición de las Olimpiadas Informáticas celebradas por la Escuela de Ingeniería Informática de la ULPGC. Durante dos horas los alumnos codificaron los ejercicios propuestos en esta convocatoria obteniendo excelentes resultados en la clasificación general, con una destacable participación del alumnado de nuestro centro.

Fuente: Gobierno de Canarias 

Un grupo asturiano, el único de la UE en ganar el «Hackathon» de la NASA: «Es una buena oportunidad para poner en valor el talento joven que hay en Asturias»

AsturExplorers, un nombre para recordar. Este joven equipo asturiano se ha convertido en uno de los 10 ganadores globales del NASA Space Apps Challenge 2024, realizado en Gijón el pasado mes de octubre, en la categoría «Mejor Concepto Misión». Con menos de 48 horas por delante los seis jóvenes participantes lograron superar el reto propuesto que respondía al nombre de Landsat Reflectance Data: On the Fly and at Your Fingertips —Datos de reflectancia de Landsat: al instante y al alcance de su mano—. Un logro que pone en el mapa al talento científico del Principado, tras ser el único equipo de la Unión Europea en coronar el podio de la competición.

El pasado mes de octubre se celebraba por primera vez en Gijón el hackathon más grande del planeta, NASA Space Apps Challenge 2024, donde el equipo asturiano AsturExplorers se impuso ante más de 93.000 participantes y 15.000 equipos de todo el mundo, lo que les da un acceso directo a las instalaciones de la NASA el próximo 4 de junio como parte del premio.

Pero para entender AsturExplorers, es necesario conocer a cada uno de sus miembros. Daniel Piñera, estudiante de Ingeniería Informática en la Escuela de Politécnica de Ingeniería (EPI) de Gijón, se prepara este año para presentar su trabajo Final de Grado,  basado en el desarrollo de una aplicación móvil para la obtención de datos sobre la irradiación de la luz de sol en ayuda a unos investigadores que están en la Antártida. Durante sus cuatro años de carrera, ha compartido gran parte de su tiempo en las aulas con Daniel Álvarez y Coral Izquierdo, dos de los jóvenes asturianos junto a los que participó en el hackathon. Ambos se encuentran también preparando sus tesis de fin de carrera. Álvarez ha apostado por un sistema de visión para niños ciegos de nacimiento que les permita «acomodarse al entorno, reconocer objetos, distancias..», explica el futuro ingeniero». Coral, sin embargo, centra su trabajo final en la investigación en dispositivos en el EDGE. Además, la joven asturiana cuenta con experiencia en Ingeniería de Datos, y se prepara para comenzar a trabajar en el CERN.

Noticia completa: La voz de Asturias

XIII Olimpiada Informática Extremadura reúne a 67 estudiantes de Secundaria y Bachillerato

La XIII Olimpiada Informática de Extremadura ha reunido a 42 participantes en la Escuela Politécnica de Cáceres y a 25 en el Centro Universitario de Mérida.

La Olimpiada Informática de Extremadura es un concurso que cuenta con dos modalidades, ingenio y programación, en las que los participantes deben resolver el mayor número de problemas en el menor tiempo posible.

Los ganadores de la prueba de programación representarán a Extremadura en la Olimpiada Española de Informática. Los premiados han sido Hugo Castilla Cancho, del IES Norba Caesarina de Cáceres; Daniel García Carretero, del IES Al-Qázeres, de Cáceres; y Cristian Hipólito Holá, del Colegio San José de Villafranca de los Barros (Badajoz).

Fuente: Región digital

El Congreso de Estudiantes de Ingeniería Informática de la ULL celebró su X edición

La décima edición del Congreso de Estudiantes de Ingeniería Informática se celebró el pasado jueves y viernes, 30 y 31 de enero, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna (ULL). El congreso ofreció ponencias realizadas por profesionales y charlas dadas por miembros del alumnado, con el objetivo de dar a conocer nuevas tecnologías, aportar conocimiento e intercambiar ideas de la mano de profesionales de la informática así como del propio estudiantado. Además, todos los días al final de la jornada se realizó una mesa redonda donde se debatió temas de actualidad.

La primera ponencia fue impartida por Marina Moro López, ingeniera biomédica, quien habló sobre el biohacking y su aplicación en el tratamiento de enfermedades genéticas. A continuación, Daniel Alejandro Álvarez Casablanca, desarrollador de videojuegos freelance, realizó una demostración en directo sobre la creación de un servidor de Grand Theft Auto (GTA). Su mensaje final al estudiantado fue claro: «No se limiten. Si alguien les dice que no valen, no se desanimen. Tiempo, práctica y paciencia».

El tercer turno fue para Carlos Bermúdez, responsable de ingenierías del Hospital de Nuestra Señora de la Candelaria, quien presentó la ponencia «TIC y sanidad», en la que explicó diversos proyectos financiados por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea. Después, Jesús Escribano Serena, Alba Palomino Jiménez y Rafael Emilio Pérez López, ingenieros informáticos recién graduados, expusieron su proyecto: una web que traduce la lengua de signos en tiempo real para facilitar la comunicación de personas no oyentes con oyentes.

En la cuarta ponencia los profesores de la ESIT Silvia Alayón y Rafael Arnay hablaron sobre los proyectos de investigación de la Escuela en el ámbito de la informática aplicada a la salud, animando al estudiantado a involucrarse en el proceso.

Otro de los momentos destacados fue la charla de José Alberto Pérez Melián, senior data scientist del Banco Sabadell, quien presentó una herramienta basada en IA para geolocalizar alojamientos turísticos en Canarias. Cuando se le preguntó sobre el futuro de su proyecto, destacó su utilidad para contrastar la oferta de plataformas como Airbnb con los registros legales.

El bloque de la tarde incluyó la charla de los profesionales Daniel Nuez Wehbe y Ariano Zanardi Francisco. Ambos ofrecieron consejos sobre el futuro laboral del alumnado. Más tarde, Juan Antonio Gómez Cabo, ingeniero superior graduado en la ULL, compartió su experiencia sobre cómo gestionar el teletrabajo sin que afecte la vida personal.

El día concluyó con la ponencia del desarrollador de videojuegos freelance David Carmona Ballester quien habló de los desafíos del sector, centrándose en los retos específicos de programar en Canarias. Para cerrar la jornada, se celebró la mesa redonda «Aplicaciones de la informática a la medicina», con la participación de profesionales como Marina Moro López, Carlos Bermúdez, Valentín Tinguaro y Silvia Alayón.

La jornada del segundo día comenzó con una charla técnica a cargo de del alumno de la ESIT Roberto Giménez Fuentes sobre el uso de punteros en programación. A continuación, Héctor Martín Armas y Alberto González Álvarez, desarrolladores de software, ofrecieron una ponencia sobre cómo escribir código limpio y eficiente.

Después fue el turno de Gara Miranda Valladares, profesora de la ESIT, quien introdujo el concepto de metahurísticas, un tema que se puede estudiar en la carrera de Ingeniería Informática. Le siguió Edgar Pérez Ramos, ingeniero informático, con una exposición sobre la criptografía post-cuántica, tecnología que, según él, será clave para la seguridad digital en el futuro.

La siguiente charla fue impartida por Luis Merino Ulizarna, ingeniero informático, quien analizó cómo la IA está transformando la medicina y cómo podría utilizarse para personalizar tratamientos médicos. Antes del descanso, Omar Suárez y Jonay Faas, estudiantes de cuarto año de la ESIT, ofrecieron una charla sobre estrategias de ciberseguridad.

Por la tarde, Diego Díaz Morón, graduado en Ingeniería Informática, expuso las ventajas del motor de videojuegos Godot frente a otras opciones del mercado.

En la recta final del evento, José Ignacio Estévez, profesor de la ESIT, habló sobre redes neuro-simbólicas y su aplicación en inteligencia artificial. Finalmente, Miguel Ignacio Cabrera Gil, ingeniero informático, cerró el ciclo del ponencias con una charla sobre sistemas de control de versiones, haciendo una demostración práctica del uso del software Git.

El congreso concluyó con una mesa redonda sobre inteligencia artificial, en la que participaron tanto ponentes como asistentes, generando un enriquecedor debate sobre el futuro de esta tecnología.

Fuente: Universidad de La Laguna

Soto Montalvo Herranz, premiada por su investigación sobre el VIH

La profesora de la URJC ha colaborado con el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA) y con investigadores de la UNED para desarrollar su artículo científico

La investigación premiada quiere evitar lo que en el ámbito médico llaman ‘oportunidades perdidas’, es decir, pacientes que tienen VIH, pero que ni ellos ni el hospital lo saben. El objetivo es detectarlo de manera precoz para evitar que se propague y aplicar un tratamiento lo antes posible.

El artículo se titula “Early diagnosis of HIV cases by means of text mining and machine learning models on clinical notes”. Cabe destacar que en este trabajo han participado María Velasco, profesora asociada de la URJC y también doctora del HUFA, y los investigadores  de la UNED Rodrigo Morales y Raquel Martínez.

Soto Montalvo se siente orgullosa de poder ayudar a mejorar la vida de las personas y aplicar sus conocimientos en el ámbito de la salud, ya que considera que hace mucha falta. “Es una recompensa a todo el trabajo realizado y una satisfacción que se reconozca como una publicación de calidad”, indica la misma acerca del premio.

El desarrollo del sistema de alerta creado por los investigadores recoge varias fases de estudio e investigaciones. “Al comienzo de la investigación, nos reunimos con los doctores del hospital y nos dieron una lista de indicadores e información relacionada con la enfermedad”, explica Soto. A partir de esos datos proporcionados, se trabaja con notas clínicas reales, las cuales se deben anonimizar previamente, es decir, eliminar o modificar los datos personales. Para esto fue necesaria la creación de un “anonimizador” que posteriormente fue ejecutado y validado por los doctores al comprobar que anonimizaba correctamente. Tras varios meses de investigación, estudiando la tipología de los datos, adquiriendo conocimiento de la enfermedad y probando diferentes técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural, se desarrolló un prototipo del sistema de alerta. El hospital está en este momento verificando la eficacia de este nuevo sistema probándolo con notas clínicas reales de nuevos pacientes.

En estos momentos, los investigadores siguen trabajando para mejorar el sistema mientras esperan el resultado de la validación por parte de los doctores especialistas del hospital.

Colaboración con otras entidades

Soto Montalvo colabora con investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UNED en otros trabajos relacionados con investigación aplicada al dominio de la salud. Junto al Hospital Universitario La Paz, trabaja en el ámbito de la salud mental para prevenir y detectar personas que tenga probabilidad de desarrollar una conducta suicida. También con el Hospital Universitario Fundación Alcorcón está investigando para desarrollar un sistema de detección de alergias medicamentosas, ya que son numerosas y complicadas de identificar.

Acerca de su trayectoria

María del Soto Montalvo Herranz es ingeniera técnica en Informática de Gestión por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ingeniera en informática por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y doctora dentro del Programa de Informática y Modelización Matemática por la URJC en 2013.  En relación con su investigación, es coautora de decenas de publicaciones, tanto en revistas como en conferencias nacionales e internacionales y ha participado en numerosos proyectos de investigación, en algunos de ellos como investigadora principal. En su actividad docente, ha impartido asignaturas en la mayoría de los grados de la ETSII de la URJC, también en el Máster de Data Science de la URJC, así como en el Máster Universitario en Tecnologías del Lenguaje de la UNED. Ha trabajado en diferentes proyectos con empresas, principalmente en consultoría y desarrollo de software. Ha desempeñado diferentes cargos de gestión en la ETSII de la URJC y en la actualidad es vicerrectora adjunta de Ordenación Académica en la URJC.

Fuente: Universidad Rey Juan Carlos 

Arranca una nueva edición del festinFor en ETSINF

L’escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica (ETSINF) de la Universitat Politècnica de València (UPV) celebra la quinta edición del festinFor, el tradicional festival de informática, artes y cultura, que este año contará con competiciones, sesiones de divulgación y debate, exhibición de proyectos y expertos y expertas en distintas disciplinas, durante todos los jueves del mes de febrero.

Entre las actividades de esta edición destacamos la Feria de Proyectos, que se celebrará el próximo jueves 6 de febrero, donde nuestro alumnado expondrá las webs y aplicaciones diseñadas y desarrolladas por ellos mismos/as, o la competición de programación, Codewars, también el 6 de febrero, organizada por el grupo de Generación Espontánea Competitive Programming (CP-UPV), en la que los participantes deberán resolver retos y proponer posibles soluciones.

A partir del 6 de febrero y durante los cuatro jueves del mes estará en marcha el campeonato de futbolín. A su vez, el grupo Artemis Club ha organizado una charla informativa sobre Codethon, la competición de desarrollo de proyectos en equipo para jóvenes talentos tecnológicos. La gala de inicio de la competición está prevista el jueves, 20 de febrero.

En cuanto a charlas, este año se han programado dos. Una de ellas el 20 de febrero a cargo de la ponente Mila del Saz sobre “Agresión hacia mujeres en redes sociales en un mundo IA: retos y posibles soluciones”, cuyo objetivo es visibilizar los retos de la sociedad ante las agresiones en redes sociales que reciben niñas y mujeres. También tendremos a Manuel Rubio, que impartirá el 27 de febrero la charla “Programando otra historia: ¡No aprendas a programar!” donde revisaremos por qué usamos lenguajes de programación y la historia de muchos de los lenguajes que usamos.

La iniciativa ha sido posible en esta edición gracias al apoyo de la Delegación de alumnado de ETSINF, el Museo de Informática, ACM y ACM-W Chapter y a Generación Espontánea.

festinFor finalizará el 27 de febrero con la entrega de premios a los ganadores/as del torneo de futbolín. Puedes consultar el programa completo aquí.

Fuente: ETSINF UPV 

El informático Eduardo César Garrido nos habla de DeepSeek y «las claves de la bomba china que tumba a ChatGPT, NVIDIA y las Big Tech norteamericanas»

Hace dos años que OpenAI consiguió el efecto Coca-Cola con su producto estrella, ChatGPT. Pero el nuevo bombazo, que en este caso más bien sería el efecto Bruce Lee, lo han dado DeepSeek-R1 y Qwen 2.5, increíblemente baratos en su desarrollo y de código abierto. Ambos, made in China.

La gente común, que no pertenece a la comunidad de expertos en IA –los de verdad, no los del hype–, apenas conoce la existencia de otras IA, y mucho menos si son o no libres, de código abierto. Hace tiempo que existen alternativas a ChatGPT como Gemini, de Alphabet, que también es una corporación privada norteamericana. Y entre las IA de código abierto, la más usada es LLaMA (Large Language Model Meta AI), que ha servido de base al desarrollo de ALIA, la IA española de código abierto que acaba de estrenarse.

Con todo esto, China es hoy la indiscutible protagonista tecnológica en el mundo. Podría decirse que ha puesto pie en la Luna de la carrera por la IA.

DeepSeek ya se puede usar

DeepSeek-R1, con una interfaz gráfica muy similar a ChatGPT, ya se puede utilizar libremente desde su página web. Ahora serán los usuarios quienes decidan si se quedan o no, pero su atractivo parece irresistible: es gratis, y seguirá siendo gratis. ChatGPT no lo es si se usa con todas sus prestaciones, y Gemini dejará de serlo en cuanto pase su periodo de fidelización.

Pero lo más abrumador de la llegada de DeepSeek es que ha tumbado a un gigante. La salida a la calle del modelo chino ha provocado un desplome del precio del todopoderoso fabricante de chips NVIDIA de más del 16 % en el momento de escribir este artículo (cae en picado por minutos). NVIDIA ha perdido 700 000 millones de dólares en menos de 24 horas. Estamos ante la mayor pérdida de capitalización bursátil de la historia.

¿Por qué es tan barato DeepSeek? En primer lugar, sus desarrolladores han reducido enormemente el coste de entrenamiento del modelo en relación con su rendimiento.

Según la propia DeepSeek, han empleado 5,57 millones de dólares (5,33 millones de euros). Para que se entiendan estas cifras, este gasto supone menos de una décima parte del gasto del modelo de pago de la empresa irónicamente llamada OpenAI.

El entrenamiento, siempre según DeepSeek, ha durado 55 días, utilizando un conjunto de 2.048 unidades de procesadores gráficos H800 del fabricante de chips estadounidense NVIDIA, con 671 billones de parámetros. También hay versiones destiladas más pequeñas. De hecho se está replicando el entrenamiento completo de DeepSeek-R1 en Github, una plataforma de desarrollo colaborativo, lo que confirma que estamos ante una IA abierta y libre.

Además, este modelo también es diez veces más pequeño que los de OpenIA, lo que le hace mucho más rápido respondiendo a prompts (instrucciones). Pero la cosa no termina aquí.

Noticia completa: La mar de Onuba

Eduardo César Garrido Merchán es Profesor Colaborador Asistente, Departamento de Métodos Cuantitativos, Universidad Pontificia Comillas. Investigador de Inteligencia Artificial, IA socialmente justa y Profesor de Machine Learning y Estadística. Doctor Cum Laude en Ingeniería Informática y de Telecomunicación por el grupo de Aprendizaje Automático de la Universidad Autónoma de Madrid en su tesis doctoral sobre Optimización Bayesiana. Estudió en la Universidad Pontificia de Comillas, donde se graduó con premio extraordinario de su promoción en Ingeniería Informática. Master en Inteligencia Artificial por la Universidad Politécnica de Madrid con el Premio José Cuena. Investiga en nuevos métodos y aplicaciones de optimización Bayesiana y aprendizaje por refuerzo. Recientemente también investiga un enfoque justo de la IA y las redes sociales para mitigar la opresión de esta estructura tecnológica hacia colectivos vulnerables, ética de la IA para hacerla mas igualitaria y políticas internacionales para mitigar la creciente desigualdad tecnológica impuesta por la clase tecnoliberal.

El G-9 desarrollará estrategias compartidas de ciberseguridad

La Comisión Sectorial de Gerencias reunida en Palma de Mallorca acuerda crear una plataforma compartida de contratación en el ámbito de la ciberseguridad, que permitirá reforzar los sistemas de seguridad de las universidades

Carlos Mayoral, gerente de la Universidad de La Rioja, ha participado en la Comisión Sectorial de Gerencias del Grupo 9 de Universidades (G-9) celebrada en Edificio Sa Riera (Palma) de la Universidad de las Illes Balears el miércoles 22 y jueves 23 de enero. El Grupo 9 de Universidades es una asociación sin ánimo de lucro formada por las universidades públicas de Cantabria, Castilla La Mancha, Extremadura, Illes Balears, La Rioja, Navarra, Oviedo, País Vasco y Zaragoza, así como la Universidad de Murcia como entidad colaboradora.

En la reunión se ha acordado crear una plataforma compartida de contratación en el ámbito de la ciberseguridad, que permitirá compartir la contratación de algunos servicios complementarios para reforzar los sistemas de seguridad de las universidades.

La creación de esta plataforma permitirá abordar retos urgentes en materia de ciberseguridad, sin perjuicio de las singularidades de cada una de las universidades del G-9.

Esta decisión responde a la estrategia de plataformas compartidas de contratación de las universidades del G-9, para reducir costes.

«Ya compartimos la plataforma de contratación de energía, que fue indispensable para sortear los momentos duros de la crisis energética. Nuestra idea es ir ampliándolas a otros ámbitos en los que todas las universidades compartimos necesidades de contratación», asegura el doctor Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo y actual presidente del G-9.

El Campus Digital Compartido del G-9 participan 12 universidades (las 9 del grupo más Murcia, Burgos y la Laguna) , oferta 69 cursos y ha aumentado un 25 % el número de plazas

En la reunión también se ha tratado la nueva etapa que inicia el Campus Digital Compartido G-9, que cuenta con un nuevo director, Carlos González Morcillo.

El proyecto Campus Digital Compartido G-9 ha contado en 2025 con la participación de doce universidades: las 9 del grupo, más Murcia, Burgos y La Laguna, que se ha adherido este año.

En cuanto al número de inscripciones, actualmente es de 6.991 (el plazo concluye el próximo viernes, 31 de enero). Se ha incrementado el número de cursos que se ofrecen, que pasa de 60 en 2024 a 69 en 2025. También crece en un 25 por ciento el número de plazas, de 3.300 en 2024 a 4.140 en 2025.

De los 69 cursos ofertados, dieciocho son nuevos y el resto se mantienen de pasadas ediciones. Respecto a la inteligencia artificial generativa, el G-9 ofrece en la actualidad siete cursos específicos.

Por su parte, la gerente de la Universidad de las Illes Balears ha presentado a la sectorial la Estrategia de Sostenibilidad 2030 de la UIB, que tiene como objetivo transformar esta universidad en una institución modélica en sostenibilidad y compromiso con la conservación del medio ambiente.

Fuente: Universidad de La Rioja 

El uso del aprendizaje profundo para mejorar la resolución y el análisis de las imágenes satelitales centra una tesis defendida en la UPNA

El uso del aprendizaje profundo para mejorar la resolución y el análisis de las imágenes satelitales ha centrado la investigación doctoral que el ingeniero Christian Ayala Lauroba ha defendido en la Universidad Pública de Navarra (UPNA). La tesis ha estado dirigida por el catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial e investigador del instituto ISC de la UPNA Mikel Galar Idoate. Se trata de una tesis elaborada en la modalidad de doctorado industrial desarrollada en Tracasa Instrumental.

Como explica el autor de la tesis, gracias al uso de la inteligencia artificial el análisis de grandes volúmenes de datos geoespaciales en la observación de la Tierra se ha vuelto más eficiente. Las aplicaciones del análisis de estos datos geoespaciales son múltiples, especialmente en el campo de la planificación urbana. “Mediante el uso de inteligencia artificial es posible modelar el impacto del desarrollo urbanístico, evaluar la disponibilidad de recursos para la población, prever el deterioro de infraestructuras como carreteras e identificar cambios en el uso del suelo, como la construcción de nuevos edificios. De esta forma, los planificadores urbanos pueden tomar decisiones más informadas y eficientes, respaldadas en datos precisos y actualizados”, indica.

Si bien esta tecnología facilita un proceso, el de creación de mapas, que antes era manual y laborioso, el inconveniente de las soluciones comerciales basadas en inteligencia artificial es que presentan escasas posibilidades de personalización y que son muy costosas, lo que las hacen inaccesibles a muchas personas. A esta necesidad responde la tesis doctoral defendida por el ingeniero Christian Ayala: se ha centrado en desarrollar técnicas avanzadas de inteligencia artificial utilizando datos abiertos y gratuitos proporcionadas por las misiones Sentinel del programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Como se ha indicado anteriormente, la investigación se ha llevado a cabo en Tracasa Instrumental, empresa donde se desarrolló esta tesis industrial, y sus modelos tienen aplicaciones prácticas concretas. “En particular, apoyan a expertos en la actualización de cartografía catastral al detectar automáticamente omisiones catastrales. Además, gracias a los modelos de superresolución diseñados en el marco de esta investigación, Tracasa Instrumental ha proporcionado a organismos públicos y autoridades de gestión de emergencias imágenes satelitales superresolucionadas de la zona de Valencia afectada por la DANA”, explica Chrístian Ayala.

Desarrollo de la investigación

El autor de la tesis explica que el usar datos del programa Copernicus presenta algunos retos. “En el contexto de la inteligencia artificial, la tarea de delinear edificios y carreteras se traduce en una tarea de segmentación semántica, que consiste en clasificar todos y cada uno de los pixeles de una imagen en una serie de clases predefinidas (en este caso concreto, edificio, carretera u otra cosa)”, explica. “Abordar dicha tarea con imágenes satelitales del programa Copernicus plantea desafíos específicos que no surgen al trabajar con imágenes de muy alta resolución (<1 m/píxel) como se hacía tradicionalmente”, detalla. Christian Ayala indica que, en este último caso, la alta calidad de las imágenes facilita la delimitación precisa de elementos urbanos, pero su elevado coste limita su uso en la actualización constante de mapas urbanos. “El principal desafío de trabajar con estos satélites abiertos es su resolución espacial de 10 m/píxel, que dificulta la detección precisa de elementos urbanos. A esta escala, varios objetos pueden compartir un mismo píxel, lo que complica la segmentación detallada de edificios y carreteras”, apunta. “Otro problema importante es la variabilidad espectral de las imágenes, influenciada por factores como la posición del sol, las condiciones atmosféricas y la estacionalidad. Esto dificulta la creación de conjuntos de datos que representen toda la diversidad posible de escenarios, lo que a su vez afecta la capacidad de los modelos para generalizar de manera robusta, independientemente de la ubicación geográfica o el momento de adquisición de las imágenes”, relata.

Finalmente, la diversidad en las resoluciones espaciales representa un desafío adicional para la evaluación y comparación de modelos. “Al cambiar la granularidad de las imágenes (es decir, la cantidad de píxeles que contienen), también cambia la población sobre la cual se calculan las métricas, lo que dificulta la comparabilidad directa de los resultados. Esta limitación complica responder a una de las preguntas más relevantes en el ámbito de la observación de la Tierra: ¿a qué resolución debe trabajarse para detectar un objeto X con una precisión Y?”, explica el autor de la tesis.

Por todo ello, el objetivo general de la tesis es estudiar, desarrollar y evaluar de manera justa modelos de segmentación semántica que utilicen datos con una resolución espacial limitada para abordar tareas que demandan un alto nivel de detalle, como la segmentación semántica de edificios y carreteras, aprovechando la disponibilidad de datos públicos y de libre acceso.

Breve CV de Christian Ayala

Christian Ayala Lauroba es ingeniero informático y experto en inteligencia artificial aplicada a la observación de la Tierra. Obtuvo su grado en Ingeniería Informática en 2018 y un máster en Ingeniería Informática en 2020, ambos por la UPNA.

Desde 2018, Christian trabaja como responsable técnico del departamento de innovación de Tracasa Instrumental. Además, es profesor asociado en la UPNA y colaborador activo en la comunidad científica, con múltiples publicaciones en revistas y conferencias internacionales sobre observación de la tierra e inteligencia artificial. Su trabajo le ha permitido obtener diversos reconocimientos a nivel internacional, incluyendo primeros puestos en competiciones de inteligencia artificial como el reto «AI4EO AI4FoodSecurity» de la Agencia Espacial Europea (ESA) o “Tropical Storm Wind Prediction” de la NASA.

Fuente: Universidad Pública de Navarra

La Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de la ULL acoge la III edición de la Olimpiada Informática de Santa Cruz de Tenerife

El Centro de Cálculo de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de la Universidad de La Laguna acogió el viernes 24 de enero la tercera Olimpiada de Informática de Santa Cruz de Tenerife, cuyo ganador fue Adrián González García, estudiante del I.E.S. Adeje. La pareja formada por Adrián González García junto con el ganador de la III Olimpiada de Las Palmas, organizadas por la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, representarán a Canarias en la Olimpiada Informática Española. El segundo lugar fue para Adriano Porcheddu del I.E.S. Ichasagua y el tercer lugar lo ocupó Víctor Perestelo González del I.E.S. Viera y Clavijo.

La prueba, de carácter presencial e individual con una duración total de 2 horas, consistió en resolver la mayor cantidad de ejercicios posibles de entre los planteados, en el menor tiempo posible utilizando los lenguajes de programación C++ o Python. Las correcciones de las soluciones propuestas por los estudiantes se realizó de manera automática haciendo uso de un juez en línea.

El director de la ESIT, Leopoldo Acosta y Casiano Rodríguez León, en representación del comité organizador, dio la bienvenida a los participantes. Se inscribieron 39 estudiantes provenientes de 10 centros: IES Viera y Clavijo (10), CPEIPS Echeyde II (12), Pureza de María de Santa Cruz (5), CEO San Miguel de Abona (1), Colegio Hispano Inglés (3), IES Adeje (1), IES Valle Guerra (1), IES Villa de Mazo (La Palma) (3), CPEIPS  Luther King del Sur (1), IES Ichasagua (1). Finalmente, acudieron al concurso 19 estudiantes.

Entre el 4 y el 6 de abril de 2025 se celebrará en la Facultad de Informática de la Universidad de La Coruña la vigésimo novena edición de la Olimpiada Informática Española  en la que se busca a los cuatro estudiantes de secundaria que representarán a España en la Olimpiada Informática Internacional en La Paz (Bolivia) que tendrá lugar entre el 27 de julio al 3 de agosto de 2025. La representación regional de las islas Canarias se realiza mediante la celebración de la Olimpiada Informática de Canarias que este año celebra su cuarta edición.

Fuente: Universidad de La Laguna