Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por prensa

El HUC acoge una jornada sobre la inteligencia artificial aplicada a la práctica clínica

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y la Fundación Mémora organizaron una Jornada científica celebrada este pasado jueves (23 de enero), Inteligencia Artificial aplicada a la práctica clínica, en la que más de un centenar de profesionales abordaron los principales retos y beneficios de aplicar la inteligencia artificial en el ámbito sanitario.

La conferencia ‘La revolución de la Inteligencia Artificial y su impacto en Medicina’, del profesor en el Departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas de la Universidad de La Laguna abrió este encuentro al que le siguió la ponencia ‘Principios bioéticos en la aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario’ del profesor Emilio Sanz, catedrático de Farmacología Clínica en la Universidad de La La Laguna y jefe de servicio de esta especialidad en el centro hospitalario.

Noticia completa: Canal 4 Tenerife

Cinco estudiantes de la ULL completan con éxito un BIP sobre IA dentro de la alianza de universidades STARS EU

Esta semana ha concluido en Bremen el curso BIP (blended intensive program) en el que participa la Universidad de La Laguna y que lleva por título “Machine Learning for data Science”. El curso se centra en el estudio de los métodos de Inteligencia Artificial, específicamente de Machine Learning, para su uso en Ciencia de Datos.

El BIP, que forma parte de la actividad académica de la alianza de nueve universidades STARS EU, en la que participa la ULL, tiene asignados 6 créditos que corresponden a 60 horas de docencia. Esta docencia es fundamentalmente online y se desarrolla a lo largo del cuatrimestre y finaliza con una semana presencial en una de las instituciones participantes, en este caso en el Hochschule Bremen City University of Applied Sciences (Alemania).

Estos programas breves e intensivos fomentan métodos innovadores de aprendizaje y enseñanza, incluyendo enfoques basados en la investigación y la resolución de desafíos. En esta edición el proyecto planteado a los estudiantes utilizó una base de datos de concesionarios de vehículos. El objetivo consistió en predecir, a partir de más de 100 características de cada vehículo, el tiempo que va a permanecer en el concesionario hasta que es vendido. Para resolver el problema, los estudiantes debían usar métodos de inteligencia artificial y procesar más de 10 millones de datos.

En este curso, además de la Universidad de La Laguna y el HSB de Bremen, participan el Instituto Politécnico de Bragança (Portugal) y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hanze (Países Bajos). El número total de alumnos fue de 40, de los que cinco eran de la Universidad de La Laguna. Los estudiantes fueron seleccionados de entre los grados de Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial y los másteres de Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial e Ingeniería Informática Industrial y Robótica. Los coordinadores del BIP en este centro académico son los profesores Juan Albino Méndez y Rafael Arnay, quienes han participado como docentes tanto en la fase online como en esta semana presencial.

Esta iniciativa forma parte de las acciones estratégicas que el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la ULL está fomentando en el contexto de la alianza STARS EU, cuya finalidad es fortalecer la internacionalización de las universidades tanto en el área docente como en la investigadora.

Fuente: Universidad de La Laguna

“Muchas empresas no denuncian ciberataques por no comprometer su imagen”

La digitalización de la sociedad y del sistema productivo ha traído innumerables ventajas. Sin embargo, la incorporación masiva a la red no está exenta de peligros como los ciberataques, tal y como se ha puesto de manifiesto, hoy, en las I Jornadas en Ciberdefensa y Seguridad Nacional, celebradas hoy en la Universidad de Almería (UAL), donde han tomado parte investigadores, representantes de las fuerzas de seguridad, Fiscalía y empresas.

“Muchas empresas, por no poner en compromiso su imagen institucional, no denuncian estos delitos y no contamos con un número real de los ataques, pero sí sabemos que crecen exponencialmente”, ha explicado el organizador de esta cita, profesor de la UAL y reconocido experto en ciberseguridad, José Antonio Álvarez Bermejo.

“Hoy en día con un ordenador y un teclado se puede atacar a un estado, bloquear un hospital o intervenir las comunicaciones en un aeropuerto. Es un asunto serio y así lo entienden las administraciones y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad”. Como recomendación, Álvarez Bermejo advierte de que “el principal factor de riesgo es el teléfono móvil y confiar plenamente en la persona que te envía el documento o el archivo. Abrir un archivo de pdf una foto de X pueden ser un vector de ataque”.

Noticia completa: Novaciencia

La competición de programación HP Codewars celebra su 10ª edición en Valencia

La competición de programación HP Codewars llega por primera vez a València

HP CodeWars, la competición de programación organizada por HP, celebra su 10ª edición con una importante novedad: por primera vez, este evento tendrá lugar en València. La cita está programada para el próximo 15 de febrero en la Universitat Politècnica de València (UPV), donde jóvenes programadores pondrán a prueba sus habilidades en una jornada de creatividad y tecnología.

Noticia completa: Europa Press

La ULL acoge la III Olimpiada Informática de Santa Cruz de Tenerife

La III Olimpiada Informática dará comienzo el próximo viernes, 24 de enero, en el Centro de Cálculo de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología. Consiste en un concurso individual de programación algorítmica en el que pueden participar estudiantes de cualquier centro educativo de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, que estén matriculados en cualquier curso de los ciclos educativos de secundaria, bachillerato o de formación profesional de grado medio.

Este evento forma parte de la IV Olimpiada Informática de Canarias y está siendo organizado en conjunto por la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de la Universidad de La Laguna. El ganador de esta olimpiada formará parte de la pareja que, junto con el ganador de la III Olimpiada de Las Palmas, organizada por la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, representarán a las Islas Canarias a través de la Olimpiada Informática de Canarias a nivel nacional en la Olimpiada Informática Española, celebrada anualmente y que en el 2025 tendrá lugar del 3 al 6 de abril en La Coruña.

Programación algorítmica


Se trata de un concurso individual de programación algorítmica enfocada a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional menores de 20 años, que se celebra anualmente y en el que, como premio principal, se participa en la Olimpiada Informática Internacional.

Coromoto León, subdirectora de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología, expresa que «desde el Comité Organizador de la Olimpiada Informática Española contactaron con la Escuela para organizar una autonómica y asumimos el reto». Por otro lado, la competición de este año contará con un juez en línea que realizará las correcciones en las pruebas del estudiantado de forma automática, cuenta la subdirectora.

Fuente: Universidad de La Laguna 

Idear soluciones de IA para ayudar a colectivos vulnerables

La Universidad Rey Juan Carlos a través de la iniciativa PowerU colabora en OdiseIA4Good, un hackathon en torno a la Inteligencia Artificial (IA) que tratará de dar respuestas a retos en beneficio de colectivos en riesgo de exclusión.

La IA tiene el potencial de transformar vidas, ofreciendo herramientas que abordan problemas críticos como la accesibilidad, la salud, la educación y la inclusión social. Mediante tecnologías avanzadas, se pueden crear sistemas que apoyen a personas con discapacidades, mejoren el acceso a servicios médicos en comunidades desfavorecidas y proporcionen recursos educativos a quienes más los necesitan.

‘OdiseIA4Good Madrid’ se desarrollará a lo largo de tres intensos días (25-27 febrero), en las sede madrileña de la Fundación Pablo VI. En ese tiempo, los equipos participantes trabajarán para proponer soluciones innovadoras a retos previamente seleccionados en colaboración con ONG y gobiernos. El evento incluirá talleres dirigidos por expertos, así como sesiones de trabajo en equipo y presentaciones para compartir los avances y recibir feedback. Los equipos recibirán apoyo de mentores y tendrán acceso a recursos adicionales para reforzar sus propuestas, con el objetivo de convertir estas soluciones en proyectos empresariales reales

Este evento no solo es una competición, sino una oportunidad para que los estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos de todas las titulaciones desarrollen soluciones que sirvan a colectivos vulnerables. Las inscripciones para participar están abiertas hasta el 2 de febrero.

Fuente: Universidad Rey Juan Carlos

Inscríbete en el hackathon del proyecto ASTER+S y crea tu obra inspirada en la Neurociencia

La Universidad de Sevilla ha creado el proyecto ASTER+S, una iniciativa que da soporte metodológico a experiencias piloto en el ámbito cultural (científico + artístico + humanista) y educativo, a través de la creación de obras de arte inspiradas en la ciencia y desarrolladas según la ‘metodología eco-SciArt’.

Con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevas ideas en torno a la sinergia entre Arte y Neurociencias, ASTER+S organiza, entre los días 29 y 31 de enero, un hackathon en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla. En este evento, los equipos deben participar en la creación de una obra de arte interdisciplinar que solucione la divulgación de una serie de contenidos de carácter científico, propuestos por los investigadores colaboradores.

Planteamiento del hackathon

El primer día, los participantes se conocen y trabajan en un entendimiento común de las ‘Semillas SciArt’, base conceptual del evento, mientras forman equipos interdisciplinares. El segundo día, se lleva a cabo una intensa sesión de lluvia de ideas para desarrollar conceptos artísticos, materializados en propuestas SciArt denominadas Flores SciArt, y el último y tercer día, los equipos presentan sus proyectos en formato de vídeo de tres minutos de duración.

Después del hackathon, durante tres meses, los equipos creativos interdisciplinarios desarrollarán sus obras de arte finales. Las creaciones seleccionadas formarán parte de una exposición colectiva que se inaugurará previa al verano de 2025. Una selección de dicha exposición podrá exhibirse durante el Ars Electronica Festival de Linz, Austria.

Consulta el programa

Inscripción hasta el 28 de enero a las 15 horas. 

Puede participar cualquier persona mayor de edad. Se buscan científicos, tecnólogos y artistas de cualquier ámbito o disciplina. En caso de haber más candidatos que el aforo disponible, se seguirá un protocolo de selección en base a criterios que promuevan la interdisciplinariedad de perfiles y la igualdad de oportunidades.

Fecha: 29,30 y 31 de enero de 2025
Hora: de 16.00 a 21.00  (*entrega de credenciales día 29 de 15.00 a 16.00h).
Lugar:  se celebrará de forma presencial en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de la Universidad de Sevilla (Av. Reina Mercedes s/n, 41012 Sevilla).

Fuente. Universidad de Sevilla 

Buscan voluntarias en Aragón para llevar ‘Una ingeniera en cada cole’ a todos los centros

La actividad ‘Una ingeniera en cada cole 2025’ busca voluntarias para fomentar vocaciones científico tecnológicas entre el alumnado de Primaria y que esta iniciativa llegue a todos los centros de la Comunidad. A lo largo de las nueve ediciones anteriores, más de 19.000 escolares han participado en esta iniciativa, impulsada por la AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas) Aragón, en la que cada año colaboran alrededor de 90 ingenieras, científicas y tecnólogas, explicando su profesión y llevando a cabo talleres en las aulas.

Las actividades en los centros se organizan, preferentemente entre el 11 de febrero, día internacional de la mujer y la niña en la ciencia y el cuarto jueves de abril, día internacional de las niñas y las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Este martes, 21 de enero, a las 18.00 tendrá lugar la presentación de la décima edición de ‘Una Ingeniera en cada cole en Aragón’, en la sala de grados de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA), en el edificio Torres Quevedo. Al acto asistirán el rector en funciones de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral; José Antonio Yagüe, director de la EINA; Mª Fé Antoñanzas, directora del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), y Mª Jesús Lázaro Elórri, presidenta de AMIT-Aragón.

Noticia completa: Heraldo

La Fundación BBVA abre las nominaciones a los Premios Fronteras del Conocimiento

La Fundación BBVA lanza los Premios Fronteras del Conocimiento, que distinguen avances fundamentales, disciplinares o interdisciplinares, en un amplio dominio del mapa del conocimiento del siglo XXI. Las áreas objeto de esta familia de galardones son las siguientes:

  • Ciencias Básicas (Física, Química, Matemáticas)
  • Biología y Biomedicina
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación
  • Cambio Climático y Ciencias del Medio Ambiente
  • Economía, Finanzas y Gestión de Empresas
  • Humanidades
  • Ciencias Sociales
  • Música y Ópera

La dotación de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento es de 400.000 €, un diploma y un símbolo artístico, en cada una de las ocho categorías.

En el caso de que el premio sea compartido por más de una persona, la dotación económica se repartirá por igual entre todas ellas.

Todos los premios, en cualquiera de sus categorías, estarán sujetos a las retenciones y los impuestos que estipule la legislación vigente aplicable, los cuales serán detraídos de la correspondiente dotación económica.

Consulta las bases en Fundación BBVA

Investigadores de la UOC diseñan una herramienta para detectar prejuicios en desarrollos de IA

Los modelos de IA generativa como ChatGPT se entrenan con una gran cantidad de datos obtenidos de páginas web, foros, redes sociales y otras fuentes de internet, que pueden inducir diferentes sesgos dañinos o discriminatorios en sus respuestas. Investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universidad de Luxemburgo han desarrollado LangBiTe, un programa open source (de código abierto) que evalúa si estos modelos están libres de sesgos y cumplen con las regulaciones vigentes sobre no discriminación.

«El objetivo de LangBiTe no es comercial, sino servir como recurso útil tanto para creadores de herramientas de IA generativa como para perfiles de usuario no técnicos, que contribuya a detectar y mitigar los sesgos de los modelos y ayude, en definitiva, a tener mejores IA en el futuro», explica Sergio Morales, investigador del grupo Systems, Software and Models (SOM Research Lab), del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la UOC, cuyo trabajo de doctorado se basa en esta herramienta. El proyecto ha sido supervisado por el profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación e investigador líder del SOM Research Lab Robert Clarisó y por el investigador de la Universidad de Luxemburgo Jordi Cabot.

Más allá de la discriminación de género

LangBiTe se diferencia de otros programas similares por su alcance y, según los investigadores, se trata de la herramienta «más completa y detallada» que existe en la actualidad. «Anteriormente, la mayoría de los experimentos se centraban en la discriminación de género hombre-mujer, sin considerar otros aspectos éticos importantes o minorías vulnerables. Con LangBiTe hemos comprobado hasta qué punto algunos modelos de IA pueden responder a ciertas cuestiones de forma racista, desde un punto de vista político claramente parcial, o con connotaciones homófobas o tránsfobas», explican.

Además, los investigadores señalan que, aunque en otros trabajos se han creado clasificaciones de modelos de IA respecto a varias dimensiones, su enfoque ético ha sido «demasiado superficial, sin detallar los aspectos específicos evaluados».

Un programa flexible y adaptable

El nuevo programa permite analizar si una aplicación o herramienta que incorpora funciones basadas en modelos de IA se adapta a los requisitos éticos o comunidades de usuarios concretos de cada institución u organismo. «LangBiTe no prescribe ningún marco moral particular. Lo que es ético y lo que no lo es depende en gran medida del contexto y la cultura de la organización que desarrolla e incorpora características basadas en modelos generativos de IA en su producto. Por lo tanto, nuestro enfoque permite a los usuarios definir sus propias preocupaciones éticas y sus correspondientes criterios de evaluación para adaptar la evaluación del sesgo a su contexto cultural particular y al entorno regulatorio», explican los investigadores.

Con este objetivo, LangBiTe incluye bibliotecas con más de 300 prompts —instrucciones o preguntas que se utilizan para interaccionar con la IA— destinados a revelar sesgos en los modelos, cada una de ellas especializada en una preocupación ética particular: edadismo, LGBTIQA-fobia, preferencias políticas, prejuicios religiosos, racismo, sexismo y xenofobia. Cada uno de estos prompts tiene unas respuestas asociadas para poder valorar si la respuesta del modelo está sesgada. Además, también incluye plantillas de prompts que pueden modificarse, lo que permite al usuario ampliar y enriquecer la colección original con nuevas preguntas o preocupaciones éticas.

Mucho más que ChatGPT

Actualmente, LangBiTe proporciona acceso a los modelos propietarios de OpenAI (GPT-3.5, GPT-4) y otras decenas de modelos de IA generativa disponibles en Hugging Face y Replicate, que son plataformas que facilitan interactuar con gran variedad de modelos como los de Google y Meta. «Además, cualquier desarrollador interesado puede extender la plataforma LangBiTepara evaluar otros modelos, incluidos los suyos propios», añade Morales.

El programa también permite comprobar en todo momento la diferencia entre respuestas de distintas versiones de un mismo modelo y entre modelos de distintos proveedores. «Por ejemplo, vimos que la versión disponible de ChatGPT 4 tenía una tasa de éxito de pruebas contra el sesgo de género del 97 %, mayor a la obtenida por la versión disponible en aquel momento de ChatGPT 3.5, con un 42 % de éxito. En esa misma fecha vimos que, para el modelo Flan-T5 de Google, cuanto mayor era el tamaño de este, menos sesgado se mostraba respecto a género, religión y nacionalidad», recuerda el investigador.

Análisis multilingüe y multimedia

Los modelos de IA más populares nacieron a partir de contenido en inglés, pero gradualmente se están desarrollando iniciativas regionales con modelos entrenados en otros idiomas, como catalán o italiano. En esta línea, los investigadores de la UOC han incorporado la función de evaluar herramientas en distintos idiomas, lo que permite a los usuarios «detectar si un modelo muestra sesgos dependiendo del lenguaje empleado para sus consultas», señala Morales.

Además, también están trabajando para ser capaces de analizar modelos que generan imágenescomo Stable Diffusion, DALL·E y Midjourney. «La actual aplicación de estas herramientas va desde la elaboración de libros infantiles hasta el acompañamiento de noticias, lo que puede llevar a la propagación de estereotipos tergiversadores o dañinos, que obviamente la sociedad está interesada en erradicar. Esperamos que el futuro LangBiTe sea útil para detectar, y apele a corregir, cualquier tipo de sesgo presente en imágenes generadas por estos modelos», destaca el investigador de la UOC.

Una herramienta para cumplir con la EU AI Act

Las características de esta herramienta pueden ayudar a cumplir con la reciente Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea (EU AI Act), cuyo cometido es velar por que los nuevos sistemas con IA promuevan el acceso equitativo, la igualdad de género y la diversidad cultural, y que en ningún caso su uso comprometa los derechos de no discriminación estipulados por la Unión y las leyes nacionales de sus países miembros.

En este sentido, el programa ya ha sido adoptado por instituciones como el Luxembourg Institute of Science and Technology (LIST), que ha integrado LangBiTe para evaluar varios modelos de IA generativa populares.

Fuente: Universitat Oberta de Catalunya