Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados Mario Piattini

El investigador de la UCLM Mario Piattini, premio nacional de Ingeniería Informática por los profesionales del sector

El investigador de la  (UCLM) y profesor de la  de Ciudad Real  Velthuis, es flamante premio nacional de Ingeniería Informática en la primera convocatoria de los galardones instituidos por el  de este ámbito. Piattini está considerado como uno de los mejores investigadores del mundo en ingeniería de sistemas y software.

 continúa acumulando reconocimientos en su trayectoria profesional e investigadora como investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y profesor de la Escuela Superior de Informática (ESI) de Ciudad Real. Considerado como uno de los mayores expertos en ingeniería de sistemas y software a nivel internacional, e integrante recurrente del ‘ranking’ de Stanford de los mejores investigadores del mundo, acaba de obtener el premio ‘Profesional, ingeniero informático’ en la primera convocatoria de los premios del  en Informática de España (CCII), creados con el propósito de “fomentar el prestigio de la profesión en un momento en el que la tecnología se ha vuelto un elemento fundamental en nuestras vidas y va camino de convertirse en una infraestructura básica en la sociedad digital”, según indican sus promotores.

La ceremonia de entrega tendrá lugar el jueves 16 de marzo, en la sede de la Real Academia de la Ingeniería, en Madrid, servirá para reconocer el trabajo de un total de nueve personas, empresas o instituciones que aportan a distintos ámbitos de la sociedad desde la ingeniería en informática.  Desde el CCII somos conscientes de la importancia del sector TIC en el ámbito social y económico a lo largo de los últimos años y también somos conocedores de la importancia que seguirá teniendo en el futuro y, por eso, consideramos que los distintos galardonados y galardonadas reflejan los avances en diversas áreas, todas ellas relacionadas con aquello que nos une, la informática.

En la primera edición de los Premios Nacionales de Ingeniería en Informática destaca la presencia de la inteligencia artificial entre los premiados. Es el caso también de Asunción Gómez-Pérez, vicerrectora de la Universidad Politécnica de Madrid, recientemente elegida como “silla q” de la Real Academia Española. que comparte premio profesional con Mario. Entre sus méritos, para lograr el premio profesional, ingeniera informática, se encuentra su gran labor en la adaptación de la lengua española a la inteligencia artificial.

Accede aquí a la información de todos los premios y personas galardonadas

Fte.: Lacerca.com y elaboración propia

Mario Piattini en el Ranking de Stanford 2022

El profesor Mario Piattini, de la Escuela Superior de Informática, aparece de nuevo entre los mejores investigadores de todo el mundo en una nueva edición del Ranking de Stanford (EEUU). El ranking se elabora a partir de las publicaciones de investigación hasta el 1 de septiembre de 2022. Los nombres de los mejores científicos se preseleccionan en función de parámetros estandarizados, como publicaciones, impacto de las revistas, citas y puntuaciones compuestas basadas en el perfil de Scopus. El listado incluye a todos los científicos que se encuentran entre el 2% de los mejores en todos los campos, según el índice compuesto de citas.

La Universidad de Castilla-La Mancha cuenta además con otros 45 investigadores e investigadoras en el citado ranking. Además de Mario Piattini, la relación de investigadores/as de la UCLM en esta clasificación recoge a Octavio Armas, José M. Arroyo, Daniel Balsalobre-Lorente, Luis Baringo, Chris Binns, Miguel Caminero, María Carmen Carnero, Miguel Carrión, Iván Cavero-Redondo, Pablo Cañizares, Jesús Miguel Chacón, Javier Contreras, Antonio De Lucas, Óscar Déniz, Abderrazzak Douhal, Vicente Feliu-Batlle, Fausto Pedro García Márquez, Eustaquio García, Christian Gortázar, Lourdes Gómez-Gómez, Juan José Hernández, Felipe Hernández-Perlines, Ricardo Insausti, Magín Lapuerta, Justo Lobato, Manuel Esteban Lucas-Borja, Rafael Luján, Antoni Margalida, Vicente Martínez-Vizcaíno, Rafael Mateo, Pedro José Núñez, Juan Oliva-Moreno, Victor Manuel Pérez-García, Manuel Andrés Rodrigo, Francisco Ruiz-Fons, Ángel Ríos, Juan C. Sánchez-Hernández, Luz Sánchez-Silva, Javier Solera, Juan R. Trapero, José Luis Valverde, Joaquín Vicente y Celia Álvarez-Bueno. El listado incluye también a los investigadores fallecidos Juan José Berzas Nevado e Isidro Hermosín-Gutiérrez.

Desde aquí trasladamos nuestra felicitación a nuestro compañero Mario Piattini, y al resto de compañeros y compañeras de la UCLM.

Entrevista a Mario Piattini Velthuis, catedrático de la Escuela Superior de Informática (ESI) de la UCLM

Mario Piattini UCLM - Coddii

Doctor y licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, y licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Mario Gerardo Piattini Velthuis es socio fundador de varias empresas, entre ellas DQTeam y AQCLab, spinoffs de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Ha sido director del Centro Mixto de Investigación y Desarrollo de Software UCLM-Indra, coordinador del Área de Ciencias de la Computación y Tecnología Informática de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), y director del Instituto de Tecnologías y Sistemas de Información (ITSI) de la UCLM.

Catedrático de Universidad de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Escuela Superior de Informática (ESI) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), donde dirige el grupo de investigación Alarcos, Piattini está especializado en Calidad de Sistemas de Información. Ha sido elegido entre los 15 Top scholars in the field of systems and software engineering (2004-2008) y entre los 15 Most active experienced software engineering researchers (2010-2017), además de ser Premio Aritmel por la Sociedad Científica Informática de España (SCIE).

1. A lo largo de su trayectoria profesional, ¿qué decisión ha tomado que haya tenido como consecuencia un mayor grado de innovación?

Ha habido una decisión que he tomado de forma periódica, y ha sido prestar atención a las técnicas que proponen los centros de investigación y las universidades, y que al principio parecen demasiado “teóricas” o poco realistas, y que al final se terminan imponiendo con una enorme repercusión empresarial. Esto sucedió en informática, por ejemplo, a finales de los años ochenta con las bases de datos relacionales y el lenguaje SQL; en los noventa con la orientación a objetos, y en la década pasada con temas relacionados con la calidad del software y de los datos.

2. ¿Cuáles son las claves para culminar con éxito un proceso innovador?

Creo que la clave está en el equipo que lleva a cabo el proceso innovador. La innovación requiere muchas actitudes y aptitudes diferentes, y con distinta intensidad según la fase del proceso innovador. Por tanto, es fundamental poder reunir personas que dispongan de todas las habilidades y características necesarias para alcanzar el éxito; y que además de ser complementarias y saber colaborar de manera efectiva, actúen como un verdadero equipo con una misma visión.

3. Tres consejos para quienes estén dispuestos a abordar cambios, acciones o procesos innovadores en su empresa o entorno.

En primer lugar, identificar de manera clara la necesidad de innovar y el valor que pueden aportar para la organización las acciones innovadoras, teniendo en cuenta al “cliente” de la innovación. En segundo lugar, analizar con cuidado la mentalidad y la cultura de la organización a la hora de plantear el proceso innovador de manera que se pueda adaptar a esa cultura y no provocar rechazos, pudiendo así  llevar a cabo una adecuada gestión de riesgos. Y por último, aunque sea repetitivo, pero insisto en que en mi experiencia es uno de los factores clave, contar con un equipo humano variado y capaz.

4. ¿Cuál es, a su juicio, la mayor innovación que ha tenido lugar en los últimos 50 años en todos los ámbitos?

La mayor innovación en los últimos 50 años la han aportado los ordenadores personales e Internet, que han puesto la revolución informática al alcance de toda la humanidad. De hecho, en la actualidad el software forma parte de nuestras vidas, está en todos los aparatos que manejamos, medios de transportes, equipos médicos, sistemas de administración,  en el arte y en cualquier industria relacionada con el ocio y el entretenimiento. Incluso resulta fundamental en las relaciones personales y nuestra forma de vida. No sólo la economía y el bienestar de las naciones dependen estas innovaciones, sino que también nuestra propia civilización.

Autor: Pablo Garcinuño

Fuente: Innovaspain.com

Suscríbete a nuestro boletín semanal