Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados Universidad Rey Juan Carlos

Una egresada de la URJC presenta el mejor TFM de investigación en ciberseguridad

egresada-ciberseguridad-urjc

Anca Georgiana Butnar ha sido reconocida por su trabajo por la la Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad (RENIC), en la segunda edición de sus premios.

El trabajo de Anca Georgiana se titula ‘Análisis automático de técnicas, tácticas y procedimientos empleados por malware mediante deep learning’. Es su TFM, elaborado como trabajo final del Máster de ‘Data Science’ de la URJC y dirigido por Marta Beltrán, profesora de la Escuela Técnica Superior en Ingeniería Informática (ETSII) y coordinadora del grado en Ingeniería de la Ciberseguridad, pionero en España.

Para la alumna, este reconocimiento de RENIC, “es un orgullo porque se ve recompensado el esfuerzo, ya que, a la vez que hacía el máster estaba trabajando y ha sido muy duro”. Además, Anca Georgiana agradece especialmente que “ venga de una entidad como la RENIC, es decir del campo de la investigación en ciberseguridad”.

El trabajo, explica Beltrán, “permite ejecutar un malware dentro de una sandbox (un entorno aislado), obtener un informe sobre las técnicas que utiliza para instalarse en el equipo infectado, para infectar a otros, para persistir sin ser detectado, para evadir el anti-virus, etc”.

Automatizar la detección de la amenaza

A partir de dicho informe, y de manera automática la investigación de Anca permite “mapear estas técnicas a la matriz de MITRE ATTACK, que es una herramienta muy utilizada en la actualidad para entender las técnicas, tácticas y procedimientos (TTPs) que usan los adversarios. Como todo este proceso se realiza sin intervención de personas, gracias a técnicas de deep learning, permite ahorrar mucho tiempo y recursos a los analistas que trabajan en SOCs (Security Operation Center) y en otras unidades similares”. Indica Marta Beltrán.

En palabras de la autora del TFM, “se automatizan todas las tareas de comprensión e identificación de TTPs de los adversarios para que los analistas en ciberseguridad puedan elegir la mejor manera de hacer frente al malware”.

Antes del máster, Anca Georgiana Butnar se gradúo en el doble Grado de Ing. Informática y ADE en la URJC. En la actualidad trabaja en temas de ciberseguridad en Deloitte, realiza el máster de Ingeniería de Sistemas de Decisión de URJC online y sigue colaborando en temas de investigación con el Cybersecurity Cluster de la universidad y con Marta Beltrán.

Todo un acierto

Anca Georgiana sólo tiene buenas palabras de su paso por la URJC, “ he acertado de lleno con el doble grado a pesar de que los 5 años han sido duros, me llevo grandes amigos, me ha permitido desarrollarme mucho y adquirir muchas herramientas para poder enfrentarme al mundo laboral” y se muestra, “muy contenta con los profesores que he tenido”.

Esta joven investigadora quiere convertir la ciberseguridad en su campo profesional, aunque se debate entre el mundo de la empresa y la investigación. Gracias al reconocimiento de la RENIC, la egresada de la Rey Juan Carlos participará en las Jornadas Nacionales de Ciberseguridad, en las que podrá presentar su trabajo ante los mayores expertos en la materia del país. Además, su investigación será publicada en las actas de dichas jornadas.

Fuente: URJC

 

Un total de 60 equipos informáticos de la URJC se unen a la lucha contra la COVID-19

URCJ equipos informaticos COVID 19

60 ordenadores de un aula de Diseño y Desarrollo de Videojuegos se han puesto a disposición del programa Folding@home de la Stanford University, que conecta ordenadores por todo el mundo para realizar cálculos para combatir la COVID-19.

El primer paso fue poner a disposición de la red las dos máquinas de experimentación más potentes del grupo de investigación de Computación Avanzada, Percepción y Optimización (CAPO) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII). Ahora, desde Microinformática del Campus de Móstoles, han sumado 60 ordenadores de un aula del grado de Diseño y Desarrollo de Videojuegos, con una gráfica muy potente, elemento importante para los cálculos, como explica Pablo Bouzas, técnico de Microinformática del campus, “las operaciones de Folding@Home exigen mucho más de la gráfica que de otros componentes, por eso hemos puesto a trabajar 60 ordenadores del aula de videojuegos que están dotados de una gráfica capaz de hacer gran cantidad de cálculos”.

Los ordenadores están conectados y trabajando para la red 24 horas, aunque se apagan de vez en cuando para que descansen. Cada día resuelven una tarea sobre, entre otros aspectos cómo descubrir y probar proteínas capaces de impedir que el coronavirus se instale en los pulmones, que les envían los servidores de Folding@Home.

Muchos pequeños hacen un grande

El proyecto, que lleva varios años en funcionamiento dedicado a diversos fines científicos, permite a cualquier persona que disponga de un PC o una videoconsola participar en esta red, con la instalación de un pequeño programa en su equipo. Estos dispositivos, una vez conectados a la red, realizarán cálculos para obtener más datos sobre el funcionamiento del virus. El programa opera en los ‘tiempos muertos’ del equipo, es decir, cuando esté conectado a Internet y a la red eléctrica, pero no esté ejecutando ningún programa. La suma de la capacidad computacional de tantos equipos permite conseguir una posibilidad de cálculo equivalente a la de un ‘superordenador’

Cualquier usuario puede aportar su granito de arena informático al combate contra el coronavirus poniendo uniendo su dispositivo a la red y siguiendo las instrucciones que se explican en este enlace.

El laboratorio de la Stanford University responsable de la red ya puso millones de ordenadores a trabajar en la investigación de enfermedades como cáncer, Alzhéimer, diabetes y malaria, contribuyendo a conocer más sobre estas patologías y cómo combatirlas.

Fuente: URJC

 

Investigadores de la URJC participan en el desarrollo de una app para facilitar la integración de inmigrantes

Proyecto-MICADO-URJC

Un equipo multidisciplinar de científicos se ha reunido en Hamburgo, en el marco del proyecto europeo MICADO, para la puesta en común de las necesidades de los futuros usuarios. Esta tecnología está siendo diseñada para distintas ciudades, entre ellas Madrid.

El proyecto europeo MICADO (Migrant Integration Cockpits and Dashboards) tiene como objetivo crear soluciones tecnológicas para facilitar la integración de inmigrantes y refugiados que llegan a Europa. Los principales usuarios de MICADO serán las administraciones públicas y las ONGs, así como los propios inmigrantes y refugiados. Este proyecto está siendo diseñado en cuatro ciudades europeas, Madrid, Bolonia, Amberes y Hamburgo, mediante la colaboración de las administraciones públicas y un equipo multidisciplinar de organizaciones con experiencia en tecnología, planificación y ordenación de las ciudades y estudios sociales.

En el equipo local de Madrid participa la Universidad Rey Juan Carlos, como colaborador tecnológico y de comunicación, el Colegio Profesional de Politólogos y Sociólogos de la Comunidad de Madrid y la Dirección General de Servicios Sociales e Integración Social-Consejería de Política Social y Familia de la Comunidad de Madrid.

El investigador de la E.T.S. de Ingeniería Informática Micael Gallego ha participado los días 27 y 28 de enero en el primer taller de convergencia del proyecto MICADO, en Hamburgo. El principal objetivo de este encuentro ha consistido en la puesta en común de las necesidades identificadas durante los grupos de co-creación llevados en cada ciudad con los futuros usuarios. “Hemos identificado aquellas necesidades más comunes y con más valor y cómo podrían ofrecerse en forma de funcionalidades proporcionadas por MICADO a todos estos usuarios”, ha explicado el investigador de la URJC. Los equipos encargados de la solución tecnológica hemos identificado la viabilidad de cada una de ellas y el coste de implementación estimado”, ha añadido.

Desarrollo del primer prototipo en los próximos meses

Como resultado del taller de convergencia, se han seleccionado las funcionalidades que serán incluidas en la primera versión preliminar de MICADO. En este sentido, se desarrollará una app para dispositivos móviles en la que los inmigrantes y refugiados podrán encontrar información de interés adaptada a sus necesidades específicas en las áreas de empleo, sanidad, educación, trabajo y alojamiento en la ciudad concreta. Por su parte, las administraciones públicas y ONGs podrán acceder a la plataforma mediante una web en la que podrán gestionar la información y realizar todo tipo de análisis de la misma con dashboards o representaciones formados por gráficas, datos e información geolocalizada. Según ha señalado Micael Gallego después de este primer encuentro, “una vez implementado el primer prototipo de MICADO en los próximos meses, será sometido a evaluación por los futuros usuarios y los resultados de esa evaluación guiarán la evolución de la plataforma”.

Fuente: URJC

Un ‘hacker’ en la Academia

Chema Alonso, doctor honoris causa por la URJC

La URJC inviste doctor honoris causa a Chema Alonso, hacker, ingeniero informático y director de la Unidad Global de Consumo Digital de Telefónica (CDCO, en siglas en inglés). Alonso ha centrado su intervención durante el acto de Santo Tomás de Aquino, celebrado en Rectorado, en reivindicar la figura del ‘hacker’ como agente del cambio y ha abogado por construir una tecnología humanista.

El nuevo doctor honoris causa, el mostoleño Jose María Alonso Cebrián, más conocido como Chema Alonso, ha querido reivindicar la figura del ‘hacker’ como motor para transformar las cosas, “los hackers son aquellos que se preguntan ¿Por qué ¿Y sí? o ¿Qué puede pasar?”, cuando se hallan ante problemas y desafíos tecnológicos. En este sentido, Alonso ha recordado su lucha para ‘desestigmatizar’ la definición de hacker en el diccionario de la RAE y se ha felicitado porque la actual ya es más acertada a la realidad que intenta definir: “persona con grandes habilidades en el manejo de computadoras que investiga un sistema informático para avisar de los fallos y desarrollar técnicas de mejora”.

Alonso ha señalado que hace falta una “nueva generación de ‘hackers’” que investiguen el sistema y desarrollen técnicas de mejora para construir una “tecnología humanista”, y ha reflexionado sobre la gran cantidad de datos que, a través de nuestra navegación en Internet y las redes sociales, recaban las empresas.

El nuevo doctor honoris causa ha indicado que con toda esta información sobre nosotros (gustos, preferencias, ideología, etc…), las empresas y los operadores son como los amigos que mejor nos conocen, y los amigos, señala Alonso, “utilizan toda esta información para mi bien”, por lo que las empresas, los gobiernos y la tecnología, señala el CDDO de Telefónica, deberían hacer lo mismo. Por ello, señala Alonso los nuevos ‘hackers’ deben “seguir empujando los límites que nos lleven por nuevos caminos”, y en esta línea ha cerrado su intervención, “el mundo está ahí fuera, esperando a que lo cambiéis”, invitando a las nuevas generaciones a tomar parte en la transformación de la sociedad.

Alonso fue presentado por la profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, Marta Beltrán, quien repasó la carrera académica y profesional del nuevo doctor honoris causa del que afirmó que es una referencia internacional en el campo de la informática y más concretamente en las áreas de la seguridad informática, el ‘Big Data’ y la Inteligencia Artificial.

“La Universidad Rey Juan Carlos es el mayor elevador social de la Comunidad de Madrid”

El rector ha recordado, en su intervención durante el Acto Académico de Santo Tomás de Aquino, que la URJC “es el mayor elevador social de la Comunidad de Madrid. Es la Universidad que apoya el talento, al margen de la situación económica o social de quienes aquí estudian. Es la Universidad que tiene el mayor número de estudiantes y egresados que son primera generación de universitarios en sus familias. La Universidad que ha conseguido que, las zonas con el PIB más bajo de la comunidad, hayan cambiado su entorno y sus expectativas.  Y lo ha hecho con la implicación de los ayuntamientos, conscientes del poder transformador de la Institución educativa a la que daban la bienvenida”.

Javier Ramos ha reivindicado el papel de actor de transformación social de la URJC y de la Universidad como institución y ha advertido sobre el hecho de que la Universidad como institución puede estar aislándose de la sociedad.

En este sentido ha señalado que “Debemos detenernos a pensar si posible que estemos dejando la iniciativa social exclusivamente en manos de los políticos” y lanzó las siguientes preguntas: “¿Cómo se entiende si no, que no abanderemos la lucha contra la desigualdad de género?, ¿cómo es posible que no sea la universidad quien lidere la ética de la sostenibilidad del planeta, para transmitirlo a las futuras generaciones, tal y como ha hecho, durante siglos, con el conocimiento?, ¿cómo es posible que la universidad no recupere, entre sus prioridades, el reparto justo de recursos, y no se movilice para lograrlo?”

Ramos ha señalado que eso sería volver a las raíces de la Universidad, aquello por lo que se puso en marcha la Universidad de Salamanca hace ocho siglos, ayudar a la sociedad a resolver sus problemas y lograr que aquellos que quieran disfrutar del conocimiento no se vean impedidos de ello por razones económicas.

El rector recordó los grandes esfuerzos que todos los estamentos de la comunidad universitaria han hecho desde la crisis de 2011 y puso en valor que, a pesar de ellos “nuestra universidad ha seguido sirviendo, y ha formado a más de 100.000 personas, número muy superior a lo que le correspondería si se hubiese resignado a seguir acompasando el servicio realizado, a los recursos recibidos.

Ramos también tuvo palabras para el nuevo doctor honoris causa, al que felicitó y del que recordó que “en los recientes momentos difíciles por los que ha pasado esta casa, estuvo junto a nosotros, alzó su voz libre para reivindicar la calidad de la que había sido su lugar de estudio, para mostrar que aquí se aprende, que aquí se es libre”.

Reconocimiento al esfuerzo

El rector también tuvo palabras para los doctores, a los que reconoció su esfuerzo y el de sus familias por lo que supone un gran sacrificio por el que se deja de dedicar mucho tiempo a nuestros seres queridos, la investigación y les dio la bienvenida a la Academia. Este esfuerzo también fue reconocido por Chema Alonso, también doctorado por la URJC, que señaló que los nuevos doctores y doctoras, 83 (43 hombres y 40 mujeres) de todos los programas de la Escuela Internacional de Doctorado, se llevan lo más importante de la universidad: “el conocimiento”.

Fuente: URJC