Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados ciberseguridad

«No le vemos el final al crecimiento de la demanda en Informática»

La Ingeniería Informática es el grado de mayor implantación en España y la demanda es muy alta. «Todos nuestros estudiantes cuando terminan los estudios tienen oferta laboral donde han hecho las prácticas. No todos lo cogen porque tienen opciones mejores en otras empresas», explica Manuel Enciso, director de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga.

«No le vemos el final al crecimiento de la demanda y nos preocupa no poder darle la oportunidad a todos los alumnos que solicitan plaza porque todos tienen la Informática como primera opción», explica Manuel Enciso.

Además, asegura que para estudiar la ciberseguridad es imprescindible combinarlo con la inteligencia artificial. «La idea de combinar la ciberseguridad y la inteligencia es muy buena. Es necesario evitar que alguien ataque la inteligencia artificial», explica.

El último informe que publicó Europa sobre este tema hace hincapié en que hacen falta, de cara a los próximos cinco años, 85.000 profesionales expertos en ciberseguridad.

Noticia completa: La opinión de Málaga

Incibe y la Uned colaboran para promover la cultura de la ciberseguridad y la celebración de la CyberCamp-Uned

El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned) han firmado un convenio de colaboración para promocionar la cultura de la ciberseguridad. Mediante este acuerdo se celebrará CyberCamp-Uned a través de la organización de diferentes eventos y actividades en España, en el marco de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiados por la Unión Europea (Next Generation).

El director general de Incibe, Félix Barrio, y el rector de la Uned, Ricardo Mairal, han firmado el convenio, que abarcará acciones entre 2023 y 2025, y que permitirá impulsar el desarrollo del conocimiento y las capacidades de las personas y organizaciones en el ámbito de la ciberseguridad.

Noticia completa: Noticiasde.es

Del internet de las cosas a la ciberseguridad: el ‘Diciembre Maker Talks’ organizado por la Diputación de Ourense

La Escuela Superior de Ingeniería Informática del Campus de Ourense acogerá entre el 16 y el 17 de diciembre los encuentros de Cultura Digital ‘Diciembre Maker Talks’, un evento organizado por la Diputación provincial, en el marco del proyecto transfronterizo ‘Emprende Makers’, que se centrará en la innovación y la tecnología, abordando temas como el Internet de las Cosas, la robótica, la impresión 3D o los videojuegos.

La cita ha sido presentada en las instalaciones universitarias por la vicerrectora del campus, Elena Rivo, el director de la Escuela Superior de Ingeniería Informática, Francisco Javier Rodríguez, y Manuel Baltar, el presidente de la Diputación Provincial,que han destacado la importancia de esta iniciativa como «una continuidad a la sinergia de colaboración ya existente entre la Diputación y la universidad».

Noticia completa: GaliciaPress

Las universidades públicas gallegas apuestan por trabajo conjunto en ciberseguridad y por la inserción de más mujeres

Los representantes de las universidades gallegas presentes este jueves en el II Encuentro Ciber.gal han destacado «la importancia de trabajar todos juntos, no solo en el ámbito de la informática y la ciberseguridad, sino también en el de concienciación y buena utilización de las redes informáticas», así como para impulsar que haya más mujeres en el sector.

En el acto de clausura del evento, celebrado en Santiago de Compostela y organizado por el Nodo Galego de Ciberseguridade, el rector de la Universidade da Coruña (UDC), Julio Abalde, ha destacado el valor de proyecto como la Cátedra R en Ciberseguridad, que la UDC desarrolla en colaboración con la Universidad de Vigo (UVigo).

Asimismo, Abalde ha puesto el foco durante su discurso en «el bajo número de mujeres que estudian carreras de esta rama». Además, ha insistido en que las universidades «tienen que ser capaces de atraer mujeres a estos estudios».

Noticia completa: Cadena Ser

I Jornada sobre Ciberseguridad Guardia Civil – UCAM

Este 28 de octubre se celebra la I edición de las jornadas Guardia Civil-UCAM sobre ciberseguridad.

En un mundo globalizado y conectado en tiempo real de forma telemática, la seguridad de las empresas pasa por blindar sus estructuras, de modo que se garantice en todo momento la fiabilidad de sus procesos, la calidad de sus servicios y la seguridad de todos los datos y acciones que tiene cada organización.

Estas jornadas, organizadas conjuntamente por la UCAM y la Guardia Civil, nacen con el objetivo de ayudar a profesionales y empresas a conocer distintos aspectos relacionados con el cibercrimen, los riesgos que existen y las formas de prevenir posibles ataques.

Fuente: UCAM

Más información: Europa press

Esto es lo que pasa cuando hay un espía en casa

Los altavoces inteligentes escuchan nuestras conversaciones «para mejorar su funcionamiento» y los expertos recomiendan tomar precauciones.

“Evite tener conversaciones de trabajo confidenciales cerca de asistentes domésticos digitales o parlantes inteligentes (por ejemplo, Alexa o Google Home), ya que estos pueden grabar lo que dice y compartirlo con su empresa matriz”. De esta manera, el Gobierno irlandés ha alertado a sus políticos y trabajadores del peligro que corre su privacidad si deciden dejar entrar en sus hogares un objeto tan usual como un altavoz inteligente.

La tecnología con frecuencia inspira ambivalencia. “Sabemos que el negocio de algunas empresas multinacionales está en nuestros datos, pero aceptamos cualquier política de privacidad sin ni siquiera leerla con tal de beneficiarnos de un servicio”, arranca Jordi Serra, profesor de Informática en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigador en ciberseguridad. Y añade: “Lo mismo ocurre con nuestra comodidad. Si preferimos el privilegio de que nos enciendan las luces en vez de hacerlo nosotros mismos, debemos asumir que invadan parte de nuestra intimidad”.

Los altavoces inteligentes son una presencia cotidiana en muchos hogares. Aparecen como una herramienta que facilita nuestras vidas. Se comercializan a modo de asistente personal que, cautivado por nuestra voz, acata todo aquello que le ordenamos: reproduce nuestra música favorita, hace la compra por internet, canta las últimas noticias o sube la persiana a la hora de despertarse. Amazon tiene su Alexa y su Echo; Google, su Home; Apple, su HomePot, y así una larga lista de un mercado que no para de crecer y aspira a contar con 8.000 millones de dispositivos repartidos por nuestros hogares el año que viene. El comunicado oficial que recibían los políticos irlandeses, al que accedió el diario Business Post, reabre el debate sobre el lado oscuro de estos aparatos.

Accede al artículo completo de Gerard Guerrero en La Vanguardia  

Entrevista al ingeniero informático Eduardo Sánchez Toril: experto en ciberseguridad

Eduardo Sánchez Toril es ingeniero informático por la Universidad de Granada, profesor del IES Fidiana en Córdoba y asesor de los Cuerpos de Seguridad del Estado. Es experto en ciberseguridad e imparte docencia en cinco másteres dedicados a la materia. Con ciberseguridad nos referimos a que trabaja en distintos campos de actuación, como es la ciberdelincuencia, el ciberacoso y otros riesgos a los que se someten muchas personas, la mayoría adolescentes, debido al riesgo que plantean la multitud de plataformas digitales.

Puedes lee la entrevista completa en este enlace.

Fuente: ABC

 

Bernardo Quinteiro, nuevo colegiado de honor por el Colexio de Enxeñaría Informática Galego

Quinteiro es uno de los mayores expertos de ciberseguridad del mundo y trabaja con Google desde 2012

El director de Ingeniería de Seguridad de Google, Bernardo Quinteiro, será nombrado colegiado de honor por el Colexio Profesional de Enxeñaría Informática Galego. El gallego también es promotor del primer Centro de Excelencia en Ciberseguridad de Google para Europa que se inaugurará a mediados de 2023 en Málaga.

Original de Vélez, Quinteiro es uno de los mayores expertos en ciberseguridad del mundo. Comenzó su trayecto en la ingeniería informática de joven, cuando con tan solo 10 años empezó a diseñar videojuegos. Por aquellos tiempos también construyó su propio repositorio de virus, tomando muestras de los ordenadores de sus amigos. En 1998 ya funda «una-al-día», primera newsletter de ciberseguridad en español y dos años después crea la empresa de hackeo ético Hispasec Sistemas.

Fuente: El Español

Ana Nieto, experta en ciberseguridad: «Nos obsesionamos con Pegasus pero no nos importa ceder nuestros datos a cualquiera»

Con una trayectoria híbrida que empezó en la UMA y continúa en Hispasec, esta ingeniera malagueña es una de las organizadoras del congreso UAD360, que reunirá en la ciudad a destacadas figuras de la seguridad informática el 10 y 11 de junio.

Chema Alonso, Bernardo Quintero, Ismael Valenzuela y Mar López figuran entre los ponentes del encuentro, que se celebra en un momento de preocupación social por el ciberespionaje.

El ‘chief digital officer’ de Telefónica, Chema Alonso, y el fundador de Virustotal, Bernardo Quintero, encabezan el cartel de UAD360, el congreso de ciberseguridad organizado por Hispasec que celebra los próximos 10 y 11 de junio su segunda edición después de dos años de ausencia por la pandemia. Junto a estos dos pesos pesados de la ‘ciber’ española compartirán protagonismo cuatro malagueños con destacada posición en este sector como son Ismael Valenzuela, que ha sido recientemente fichado por Blackberry como vicepresidente de investigación de amenazas e inteligencia (antes fue ‘senior principal engineer’ en McAffee); Mar López, exresponsable de Unidad de Ciberseguridad y Lucha contra la Desinformación del Departamento de Seguridad Nacional y actualmente ‘senior manager’ en Accenture; Javier López, director del grupo de investigación NICS Lab de la Universidad de Málaga; y Fernando Ramírez, CEO de Hispasec.

El plantel de ponentes de UAD360 se completa con otros profesionales de prestigio en el sector: Antonio Sanz, analista senior en S2Grupo; el consultor independiente David Santos; Víctor M. Álvarez, ingeniero de ‘software’ en Virustotal; Mónica Salas, cofundadora de Dinosec; Óscar Alfonso, consultor en NCC Group; Luis Vacas, analista en Atento España; Alfonso Muñoz, ingeniero de ciberseguridad en SandboxAQ; Isaac Agudo, profesor asociado de la Universidad de Málaga y miembro de NCIS Lab; Joel Serna, de Deloitte; Marcos Arjona, de Google; Santiago Rocha, de Telefónica; y Luciano Miguel y Jesús Pacheco, de Hispasec.

El congreso, que se celebrará en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Informática de la UMA, combinará a lo largo del viernes y el sábado charlas técnicas que analizarán las más recientes ciberamenazas, vulnerabilidades y tendencias en ciberseguridad con actividades lúdicas, como un ‘Capture The Flag’ (CTF) enfocado a que estudiantes de la escuela compitan para mostrar sus habilidades como ‘hackers’. El encuentro se cerrará con una mesa redonda compuesta por Bernardo Quintero, Javier López, Mar López y Fernando Ramírez, que analizará el «pasado, presente y futuro» del sector de la ciberseguridad en Málaga.

UAD360 debe su nombre a ‘Una Al Día’, un boletín diario de ciberseguridad que nació en 1998 de la cabezonería de Bernardo Quintero y acabó dando origen a la propia Hispasec. El que después sería fundador de Virustotal trabajaba entonces como informático en el Servicio Andaluz de Salud y escribía esporádicamente sobre novedades de seguridad en la revista ‘PC Actual’. Les pidió que la colaboración fuera mensual y le contestaron que el tema «no daba tanto de sí». Así que se ‘picó’ y decidió demostrarles que se equivocaban. El 28 de octubre de 1998 empezó a escribir el mítico ‘Una al día’: un boletín diario de noticias sobre seguridad informática que en seguida se convirtió en un referente para el mundillo, seguido con el mismo fervor por ‘hackers’ y multinacionales como Panda o McAffee.

 

Fuente de la entrevista y artículo sobre Ana Nieto: Diario Sur 

Fuente texto UAD360 Diario Sur

Izary Rondón: “Ceuta tiene un gran déficit de seguridad informática”

Natural de Cuba, pero afincada en Ceuta desde 2013, Izary Rondón es subdirectora del Área TIC de la Escuela Internacional de Posgrados, centro que tiene actualmente el ámbito de la ciberseguridad como una de las principales apuestas. 

Reconoce que suena a tópico, pero no lo es: la información es poder. Y en Ceuta, por su ubicación geográfica y ser un territorio en disputa, se maneja mucha e importante información. “Los ceutíes jugamos una parte importante en el tablero político”, asegura. Como experta en ciberseguridad, la ingeniera informática Izary Rondón, natural de Cuba, pero afincada en Ceuta desde 2013 y actualmente subdirectora del Área TIC de la Escuela Internacional de Posgrados, viene analizando en los últimos años qué tan vulnerables son las empresas e instituciones de la ciudad, entre otras muchas funciones.

Seguir leyendo: https://elfarodeceuta.es/ceuta-deficit-seguridad-informatica/

Fuente: El faro de Ceuta

Suscríbete a nuestro boletín semanal