Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados covid

Estiman cómo se propaga el SARS-CoV-2 entre las personas en función de si están vacunadas o no

Investigadores de la URV han desarrollado un modelo matemático más preciso a la hora de predecir qué impacto tienen las medidas profilácticas frente a una enfermedad infecciosa.

Desde la llegada de la pandemia por la COVID-19 la comunidad investigadora se ha volcado en comprender el funcionamiento del virus SARS-CoV-2 desde diferentes aspectos, como por ejemplo su transmisión y por qué ésta es más rápida o más lenta en función de los individuos implicados. Ante el reto de entender cómo se comportan y cómo se expanden las enfermedades infecciosas, y concretamente el coronavirus, Giulio Burgio, Benjamin Steinegger y Àlex Arenas, investigadores del Departamento de Ingeniería Informática y Matemáticas de la URV, han trabajado en un modelo matemático destinado a estimar qué impacto puede tener en la propagación de un virus como COVID-19 la tasa de contacto entre vacunados y no vacunados.

Los contactos entre las personas no son aleatorios, sino que los individuos tienden a interactuar con otros que poseen características sociodemográficas y de comportamiento similares. Este fenómeno se conoce como homofilia, es decir: existen muchas similitudes entre individuos que interaccionan entre sí. Del mismo modo, también existe una correlación entre unas determinadas características individuales y unas actitudes respecto a la adopción de medidas profilácticas ante enfermedades infecciosas. Así, las medidas de protección que los individuos adoptan no siempre se distribuyen de forma homogénea entre la población, lo que acaba afectando a la capacidad de control sobre la propagación de las enfermedades.

Entre estas medidas de protección, las vacunas han sido históricamente una herramienta crucial. Pero la vacunación no se adopta de forma uniforme entre la población. Mientras que en algunos países el acceso a las vacunas está limitado por factores estructurales como la calidad de los servicios de salud o la falta de recursos, en otros lugares con rentas más altas los factores que actúan de barrera a una amplia cobertura de las vacunas son de carácter más individual, como la edad, el estatus socioeconómico, el nivel educativo o la etnia. Así pues, la opción de vacunarse o no hacerlo no se adopta de forma homogénea dentro de una misma población, y esto determina, en parte, cómo se propagan los virus. Un buen ejemplo de ello son los brotes recurrentes de sarampión en algunos países con un nivel de ingresos elevado, y se deben a los grupos contrarios a las vacunas. Para dar respuesta a estos brotes se han realizado varios estudios de modelización con el objetivo de analizar el impacto de la adopción homófila de vacunas en la dinámica de la enfermedad, o lo que es lo mismo: cómo la homofilia – la interacción con individuos de características similares- determina la vacunación y, por tanto, la propagación de las enfermedades.

Debido a la alta calidad de las vacunas contra el sarampión, estos modelos asumieron una eficacia de las vacunas de casi un 100% y demostraron que la adopción homófila aumenta siempre la tasa de ataque final de la epidemia. En cambio, las vacunas contra la gripe o contra las variantes del SARS-CoV-2 tienen una eficacia más baja, de entre el 20 y el 80%, lo que significa que necesitan otros modelos para analizar el impacto de la vacunación y la homofilia en la propagación de este virus.

Ante este contexto, los investigadores de la URV han demostrado que en una situación de eficacia imperfecta de vacunación (como es el caso que se vive con la pandemia) se dan tres tipos distintos de dinámicas de propagación: si aumenta la tasa de interacción entre personas vacunadas y no vacunadas se produce un cambio en la tasa de ataque final de la enfermedad, haciendo que ésta aumente o disminuya. Esta gradación proporciona una herramienta adicional para interpretar los datos epidemiológicos. Además, el modelo que han desarrollado no sólo sirve para prever el impacto de las vacunas, sino que puede aplicarse a la adopción de una amplia gama de medidas profilácticas, como el uso de mascarillas, distanciamiento social o seguimiento digital de contactos.

Los investigadores afirman que el modelo que han desarrollado es más realista, lo que hace que pueda ayudar a entender el impacto de medidas que cambien la estructura de contactos entre personas, y así implementarlas de la forma más adecuada al estado actual de una epidemia. Según apuntan, si no se tiene en cuenta la correlación entre interacciones sociales (homofilia) y comportamientos hacia la salud (vacunación, mascarilla, distanciamiento social y rastreo de contactos), se puede caer en el error de sobreestimar la efectividad de estas medidas.

Fuente: Universidad Rovira i Virgili

El ingeniero informático Álvaro Fuentes gana el Premio ‘José Ángel Gómez de Caso’

El ingeniero informático Álvaro Fuentes Valverde es el ganador del XVIII Premio Universitario ‘José Ángel Gómez de Caso’, que convoca la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud de Segovia, por su análisis mediante técnicas de Machine Learning, una rama de la Inteligencia Artificial, de la efectividad de las medidas aplicadas contra el COVID-19 en Castilla y León, concretamente durante la segunda ola de la pandemia.

Es la primera vez que el premio, habitualmente destinado a estudiantes de medicina o enfermería, va a parar a un informático y lo hace por la aplicación de técnicas de big-data para medir la efectividad de las medidas implementadas en Castilla y León contra la epidemia de covid.

Fuentes realizó sus estudios de Grado en Ingeniería Informática de Servicios y Aplicaciones en la Escuela de Ingeniería Informática de Segovia de la Universidad de Valladolid. El trabajo galardonado es una propuesta, utilizando técnicas de Machine Learning, como el Clustering o los Gradient Boosting Trees, para estimar la efectividad de las medidas tomadas en Castilla y León durante la segunda ola de COVID con el objetivo de poder poner a disposición de las administraciones una herramienta que permita elegir las medidas sanitarias más adecuadas en futuros brotes.

Seguir leyendo: https://www.eladelantado.com/segovia/el-ingeniero-informatico-alvaro-fuentes-gana-el-premio-jose-angel-gomez-de-caso/

Fuente: El Adelantado

El modelo matemático para calcular el riesgo de contagio en las cenas de Navidad

¿Hasta qué punto es arriesgado compartir mesa y mantel para celebrar la Navidad de 2021? El Ministerio de Sanidad ha recomendado limitar los contactos sin entrar en más detalle mientras la incidencia sigue creciendo y sitúa a España en riesgo alto de contagio de covid. El catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Samuel Morillas, ha desarrollado en colaboración con el profesor del IES Al-Andalus de Almuñécar (Granada), Antonio Fernández-Baillo, un modelo que pone cifras a los riesgos que implica celebrar las fiestas como era costumbre antes de la pandemia.

Samuel Morillas es secretario del departamento de Matemática Aplicada y en enero se incorpora como subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV

Seguir leyendo: https://www.larazon.es/comunidad-valenciana/20211211/zbotvhgjxrhm5pscxrvihf2ppy.html

Fuente: La Razón

La UPV, la UV y la UA organizan Datathon 2021: Retos en un mundo postcovid

‘Los retos en un mundo postcovid’ es el título del Datathon 2021, una competición de tres meses de duración en la que todos los participantes tienen como desafío formar parte en alguno de los retos propuestos. La convocatoria está abierta a cualquier persona mayor de edad interesada en la gestión de datos y tendrán cabida retos vinculados con turismo, agricultura o sanidad.

El 5 de marzo, presentación y mesa redonda

El Observatorio de Datos Abiertos y Transparencia de la Universitat Politècnica de València (UPV), la Dirección General de Transparencia, Atención a la Ciudadanía y Buen Gobierno de la Generalitat Valenciana, el Departamento de Estudios Jurídicos del Estado de la Universitat d’Alacant (UA) y la Cátedra Pagoda de la Universitat de Valencia (UV), promueven junto a la Càtedra de Governança de la ciutat de València, esta competición que se presentará el próximo día 5 de marzo.

La competición comenzará con una jornada informativa en el marco de la celebración del #OpenDataDay, y se extenderá durante 3 meses con talleres que familiarizarán a los participantes con el manejo de los datos abiertos, en todos sus procesos. El evento se organiza «con el fin de estimular a los participantes ofreciendo datos y herramientas de interés para el desarrollo de aplicaciones relacionadas con el uso y la reutilización de datos abiertos en las áreas del turismo, la agricultura o la sanidad, además de promover la participación ciudadana en nuevos desafíos que mejoren el día a día de los ciudadanos», según señalan sus promotores

En la jornada que se celebra el viernes 5 de marzo, a las 17h en formato remoto, se darán las claves para participar en el proyecto y los recursos que podrán utilizar los que se sumen a la competición. La sesión comenzará con la intervención de Andrés Gomis, director general de Transparencia junto a Elisa Valía, tenienta de alcalde del Ayuntamiento de València, Josep Ochoa, vicesecretario general de la UA, Joaquín Martín, Director de la Cátedra PAGODA de la UV y Antonia Ferrer, directora del Observatorio de datos Abiertos de la UPV. El seminario continuará con una mesa redonda en torno a los datos abiertos del ámbito del turismo, la sanidad y la agricultura con responsables en estos campos, y con una sesión de cierre con información práctica sobre cómo participar en el datathon.

Herramientas para los participantes

El plazo de inscripción en el datathon concluye el 5 de marzo. La configuración de equipos se podrá realizar hasta el 18 de marzo, y la finalización y entrega de proyectos finalizará el 14 de mayo. Entre las mejores aplicaciones presentadas se otorgará un premio de 1000 € y tres accésits de 500 € por cada uno de los retos: turismo, salud y agricultura.

Los inscritos en el datathon participarán durante marzo y abril junto a expertos en la gestión de datos abiertos en seis talleres en los que conocerán los recursos del portal de datos abiertos de la Generalitat Valenciana, cómo tramitar la solicitud de esta información, así como los procesos de recolección, integración, visualización y geolocalización de distintos tipos de datos. Junto a ello un equipo de estudiantes voluntarios de la asociación MultiTEC de la UA tutorizará a los participantes y resolverá sus dudas.

El equipo evaluador del datathon tendrá en cuenta el impacto e importancia del reto solucionado, la creatividad e innovación de la aplicación, el uso de los datos, la adecuación a la categoría del premio y el grado de acabado conseguido.

Los participantes en la competición podrán utilizar distintas herramientas de aprendizaje automático, inteligencia artificial, o cualquiera relacionada con la ciencia de datos con el objetivo de ayudar en la toma de decisiones.

Junto a las entidades promotoras colaboran en el datathon el Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada, l’Escola Tècnica Superior d’Engingeria Informàtica y la ETSI de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica y el Observatorio de Datos abiertos y Transparencia de la UPV, DataUse y MultiTec.

Más información: https://www.ctranspa.webs.upv.es/datathon-2021/

Fuente: Comunicación UPV

Tres mujeres ganan una maratón de hackers contra la Covid en Las Rozas

Un ingeniera informática, una ingeniera aeronáutica y una arquiecta han creado Keay, una aplicación para centralizar el ocio infantil en tiempos de pandemia.

Antes de ir a un restaurante, de ver una película o de comprar un electrodoméstico, a la hora de elegir una empresa de mensajería, un conductor en un coche compartido o una anfitriona en una casa vacacional; hoy casi cualquier decisión diaria pasa por una ojeada previa en Internet en busca de la buena o mala opinión del resto. Sin embargo, hay sectores que siguen escapando a este filtro: «Parece mentira que para pedir unas zapatillas en Amazon nos leamos 200 comentarios y que, para temas mucho más sensibles, como los relacionados con nuestros hijos, no haya nada», reclama Sara Azcona, ingeniera informática y madre que, ante la falta de una plataforma en la que encontrar toda la información necesaria sobre actividades para niños y niñas, ha decidido crearla ella misma. Eso sí, Sara no está sola en su hazaña, sino que cuenta con el talento de otras dos mujeres innovadoras: Diana Franganillo, ingeniera aeronáutica y madre como ella; y Elena Frontiñán, arquitecta y diseñadora UX/UI a la que las dos conocieron el pasado 6 de febrero en el Hackaton Reactiva Las Rozas, una maratón de hackers del que salieron las tres victoriosas.

Seguir leyendo:  https://www.larazon.es/madrid/20210217/c3kvfnzoi5ewbe5upie5fdph7q.html

Fuente: La Razón

La Universidad de Alicante desarrolla una app que informa sobre posibles aglomeraciones

Sistema de control de aforo de personas de empleando smartphones Android es el sistema, desarrollado por investigadores de la Universidad de Alicante, que permite determinar el número de personas presentes en un espacio a través de señales Wi-Fi procedentes de sus teléfonos móviles.

El sistema fue presentado en 2020 por el doctor José Ángel Berná Galiano, profesor del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal en la Escuela Politécnica Superior, a la Conselleria de Innovación y Universidades de la Generalitat Valenciana, recibiendo financiación dentro de los fondos especiales para soluciones científico-innovadoras relacionadas directamente con la lucha contra la Covid-19.

Se trata de una App que permite la contabilización de teléfonos móviles inteligentes existentes en un área, cuyo principal valor añadido radica en su reducido coste económico. La señal es anónima y no identifica al usuario. El sistema es ideal para su utilización en espacios donde se puedan dar aglomeraciones de personas.

Leer más: https://web.ua.es/es/actualidad-universitaria/2021/enero2021/25-31/la-universidad-de-alicante-pone-a-disposicion-la-app-para-telefonos-moviles-android-que-evita-aglomeraciones-en-tiempos-de-covid-19.html

Fuente: Universidad de Alicante

Un ingeniero asturiano participa en el proyecto de código abierto de Microsoft que utiliza Inteligencia Artificial para ayudar en el triaje de los casos de Covid

Usar imágenes de Rayos X para acumular muchos datos que generen un algoritmo que nos diga la gravedad de un paciente con Covid y su evolución. Parece ciencia ficción, pero es inteligencia artificial. Es un proyecto que desarrolla un equipo de la multinacional tecnológica Microsoft. Lo hacen desde Cambridge, en Inglaterra, y entre los investigadores está un ingeniero informático de San Martín del Rey Aurelio.

Leer más: https://www.rtpa.es/noticias-ciencia:Inteligencia-Artificial-para-ayudar-en-el-triaje-de-los-casos-de-Covid_111606050672.html

Fuente: Radio Televisión del Principado de Asturias

Jornadas MUNDO POST COVID19: «LA TECNOLOGÍA DEL MAÑANA», organizadas por el Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón

En las jornadas, organizadas por el Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón se ha hablado de «Tecnologías para la salud y el bienestar», «El software del mañana y cómo desarrollarlo», «La digitalización en la era post-covid: el reto de los datos», «La Educación Universitaria post COVID», o «La Ciberseguridad en tiempo COVID-19»

Las jornadas se han podido presenciar a través de la plataforma ZOOM, Youtube y Facebook.

Esta mañana han tenido lugar las jornadas online organizadas por el Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón organiza, y que bajo el título MUNDO POST COVID19: «LA TECNOLOGÍA DEL MAÑANA», ha reunido a ponentes de primer nivel como Luis Mariano Esteban, Coordinador del Grado en Ingeniería de Datos de la Escuela Universitaria Politécnica de la Almunia (Universidad de Zaragoza), Jorge Delgado, Coordinador del Grado en Ingeniería Informática de la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (Universidad de Zaragoza), Carlos Cetina, Coordinador del Máster Universitario en Tecnologías Software Avanzadas para Dispositivos Móviles (Universidad San Jorge), Jesús J. Resano, Coordinador del Grado en Ingeniería Informática de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (Universidad de Zaragoza), Eduardo Peris, Decano del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón, y Javier Candau, Director del Departamento de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional.

Luis Mariano Esteban, Coordinador del Grado en Ingeniería de Datos de la Escuela Universitaria Politécnica de la Almunia, cuya ponencia se titulaba «La digitalización en la era post-covid: el reto de los datos», ha transmitido que somos testigos de una nueva revolución industrial impulsada por los datos digitales, la computación y automatización. Y que los datos, y la Inteligencia Artificial, son los ingredientes para la innovación que pueden ayudarnos a encontrar soluciones a los desafíos sociales, desde la salud hasta la agricultura o desde la seguridad hasta la fabricación.

Jorge Delgado, Coordinador del Grado en Ingeniería Informática de la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel, cuya ponencia se titulaba «Tecnologías para la salud y el bienestar», ha desarrollado ejemplos como el desarrollado en China basado en Inteligencia Artificial, que detecta si una persona puede estar o no contagiada a través de una tomografía escaneada a través del ordenador. A su vez, mediante Inteligencia Artificial pueden saber si la persona tiene o no neumonía y en base a los datos recopilados poder saber si se corresponde a los síntomas provocados por el COVID19.

Posteriormente, ha puesto en valor el enorme esfuerzo realizado desde la EUPT mediante la realización de sistemas de comunicación entre pacientes y personal sanitaria, o la investigación desarrollada sobre sistemas de rehabilitación virtual de pacientes.

Carlos cetina, Coordinador del Máster Universitario en Tecnologías Software Avanzadas para Dispositivos Móviles de la USJ, cuya ponencia se titulaba «El software del mañana y cómo desarrollarlo», ha querido resaltar la importancia de la protección de la información del usuario, en estos momentos en los que está en duda, por las aplicaciones de rastreo. También ha querido recordar, que algunas aplicaciones de nuestro día a día, como banca online o comercio electrónico, recopilan información del portapapeles del dispositivo.

A su vez, ha recalcado la complejidad de los sistemas actuales poniendo ejemplos como el software de un coche con 100 millones de líneas de código o del buscador de google con 2.000 millones de líneas de código.

Jesús Javier Resano, Coordinador del Grado en Ingeniería Informática de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura, cuya ponencia se titulaba «La Educación Universitaria post COVID», ha recalcado la gran labor realizada por la universidad durante el período de confinamiento y el refuerzo, a su vez, de las competencias digitales que ha permitido en el colectivo universitario. También ha manifestado la gran oportunidad que ha presentado como refuerzo al materia convencional, ya que la universidad del futuro tiene que estar basada en pizarras y pantallas. Es decir, alternar la docencia presencial y virtual.

Javier Candau, Director del Departamento de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional, cuya ponencia se titulaba «La Ciberseguridad en tiempo COVID-19», ha explicado los principales ataques sufridos desde el 2017 y cómo se ha respondido desde el CCN. A su vez ha coemntado que durante el periodo de confinamiento se han realizado pocos incidentes en el sector Sanitario, que se han producido alertas de phising, pero atacando sectores de la Administración, y que incluso alguna alerta de la UE fue sobredimensionada

Además ha manifestado que durante la pandemia, el CCN y la Secretaría de Estado de Administración digital han activado el grupo de trabajo de seguridad ampliado con 125 representantes de departamentos de seguridad de las CCAA, servicios de salud y el ministerio de Sanidad con el objetivo de reforzar la seguridad del sector sanitario.

Por su parte, Eduardo Peris, Decano del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón, ha incidido en la importancia que está adquiriendo para la sociedad diversos ámbitos propios de la Ingeniería Informática tales como Ciberseguridad, Computación, Sistemas Informáticos, Big Data, Inteligencia Artificial, Blockchain, IoT y otros muchos relacionados con la materia como es el desarrollo de Tecnologías de Información. También que como consecuencia de la pandemia provocada por el COVID19, la tecnología ha empezado a cobrar importancia a una velocidad mayor, provocando un cambio de cultura en nuestra sociedad.

Fuente: murcia.com

Un total de 60 equipos informáticos de la URJC se unen a la lucha contra la COVID-19

URCJ equipos informaticos COVID 19

60 ordenadores de un aula de Diseño y Desarrollo de Videojuegos se han puesto a disposición del programa Folding@home de la Stanford University, que conecta ordenadores por todo el mundo para realizar cálculos para combatir la COVID-19.

El primer paso fue poner a disposición de la red las dos máquinas de experimentación más potentes del grupo de investigación de Computación Avanzada, Percepción y Optimización (CAPO) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII). Ahora, desde Microinformática del Campus de Móstoles, han sumado 60 ordenadores de un aula del grado de Diseño y Desarrollo de Videojuegos, con una gráfica muy potente, elemento importante para los cálculos, como explica Pablo Bouzas, técnico de Microinformática del campus, “las operaciones de Folding@Home exigen mucho más de la gráfica que de otros componentes, por eso hemos puesto a trabajar 60 ordenadores del aula de videojuegos que están dotados de una gráfica capaz de hacer gran cantidad de cálculos”.

Los ordenadores están conectados y trabajando para la red 24 horas, aunque se apagan de vez en cuando para que descansen. Cada día resuelven una tarea sobre, entre otros aspectos cómo descubrir y probar proteínas capaces de impedir que el coronavirus se instale en los pulmones, que les envían los servidores de Folding@Home.

Muchos pequeños hacen un grande

El proyecto, que lleva varios años en funcionamiento dedicado a diversos fines científicos, permite a cualquier persona que disponga de un PC o una videoconsola participar en esta red, con la instalación de un pequeño programa en su equipo. Estos dispositivos, una vez conectados a la red, realizarán cálculos para obtener más datos sobre el funcionamiento del virus. El programa opera en los ‘tiempos muertos’ del equipo, es decir, cuando esté conectado a Internet y a la red eléctrica, pero no esté ejecutando ningún programa. La suma de la capacidad computacional de tantos equipos permite conseguir una posibilidad de cálculo equivalente a la de un ‘superordenador’

Cualquier usuario puede aportar su granito de arena informático al combate contra el coronavirus poniendo uniendo su dispositivo a la red y siguiendo las instrucciones que se explican en este enlace.

El laboratorio de la Stanford University responsable de la red ya puso millones de ordenadores a trabajar en la investigación de enfermedades como cáncer, Alzhéimer, diabetes y malaria, contribuyendo a conocer más sobre estas patologías y cómo combatirlas.

Fuente: URJC