Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por prensa

Retrópolis Valencia

Retrópolis Valencia es un evento sin ánimo de lucro cuya finalidad es la divulgación, promoción y preservación de la cultura del videojuego y de la informática clásica, tanto de los equipos comercializados durante el desembarco de la informática en el ámbito doméstico y familiar como del software desarrollado, dentro y fuera de nuestro país, fruto de una industria de videojuegos que daba sus primeros pasos.

Asimismo, se pretende ofrecer un espacio de reunión que resulte atractivo a grupos de desarrollo y aficionados al mundo de la retroinformática.

Y por último, para el visitante se proporciona un marco incomparable de intercambio cultural y lúdico con las nuevas generaciones, dando cita a diversas manifestaciones artísticas y tecnológicas en torno a las máquinas y videojuegos retro.

Fuente: Universitat Politècnica de València

Hasta el 31 de marzo, abierta la convocatoria de los Premios de Investigación SCIE-Fundación BBVA 2025

La SCIE y la Fundación BBVA anuncian una nueva edición de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España – Fundación BBVA, integrada por dos modalidades de premios de periodicidad anual y ámbito estatal:

  • La modalidad de Premios Nacionales de Informática, dirigida a reconocer la labor de investigadores y entidades públicas y privadas en el área de la Informática que han dedicado su carrera profesional y su esfuerzo al estudio, fortalecimiento y divulgación de esta disciplina.
    En la convocatoria de 2018 esta modalidad pasó a formar parte de esta familia de premios con el propósito de dar continuidad a unos galardones que desde 2005 destacan las trayectorias científicas y profesionales de cuantos contribuyen al desarrollo de la Informática e incentivan la investigación y difusión de sus aportaciones.
  • La modalidad de Investigadores Jóvenes en Informática, destinada a distinguir trabajos doctorales innovadores y relevantes. Se busca con ella reconocer a aquellos investigadores que contribuyen al relevo generacional en esta disciplina y a su estudio, fortalecimiento y divulgación. Premia la creatividad, originalidad y excelencia de estos investigadores en los primeros años de la profesión y pretende servir de estímulo para que continúen con su labor investigadora.

Candidaturas abiertas hasta el 31 de marzo de 2025.

Fuente: Fundación BBVA

Informatics Europe solicita al EIC el reconocimiento del software como tecnología clave en su Programa de Trabajo 2025

Informatics Europe, junto con sus asociaciones nacionales de informática miembro, ha publicado una carta abierta en la que insta al Consejo Europeo de Innovación (EIC) a reconocer el papel del software como una tecnología facilitadora clave dentro de su Programa de Trabajo 2025.

A pesar de que el software es la base de la innovación moderna, actualmente no está incluido entre las prioridades del EIC, lo que podría afectar la competitividad y autonomía digital de Europa, así como su capacidad para abordar desafíos cruciales como la ciberseguridad y la sostenibilidad ambiental.

En esta carta abierta, Informatics Europe solicita al EIC que reconsidere su estrategia, destinando financiación específica al desarrollo de software y fortaleciendo la colaboración público-privada. Este reconocimiento es esencial para impulsar la innovación y el progreso tecnológico en Europa.

La carta completa está disponible en la página de recomendaciones de Informatics Europe y puede descargarse directamente aquí.

Desde CODDII animamos a la comunidad a compartir este mensaje y contribuir a esta iniciativa clave para el futuro del software en Europa.

Una Liga de Ciberseguridad de la URJC para encontrar vulnerabilidades en la universidad

Desde 2019 la URJC organiza ‘La Liga de Ciberseguridad’, un concurso para detectar vulnerabilidades en el sistema informático de la Universidad, en la que participan alumnos de grado, máster, tercer grado y alumni. En esta edición, el primer premio ha sido para Javier Valsera, alumno que está finalizando sus estudios de Grado de Ingeniería de la Ciberseguridad, mientras que el segundo premio fue para Raúl Martín, profesor de la URJC en el Área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial.

Según destaca Martín esta liga tiene ventajas para ambas partes, tanto para los estudiantes que aprenden a identificar problemas de seguridad, como para la Universidad que logra corregir problemas no detectados. Ambos reconocen la importancia de un concurso como éste ya que “supone una oportunidad única” para observar vulnerabilidades en un ámbito real.

Qué es la Liga de Ciberseguridad

La Liga de Ciberseguridad supone que, con el permiso de la Universidad, se produce un ataque a parte de su propio sistema para “detectar posibles fallos que luego se reportan” y que según acuerdo de confidencialidad, no pueden revelarse, según indica Martín, quien expresó su deseo de que este tipo de iniciativas se extiendan a otras universidades e instituciones públicas.

En su caso, cuando participa en este tipo de concursos lo primero que mira es la versión del software que están utilizando todos los servicios expuestos. “Hay veces que los parches de seguridad no se instalan en servidores o aplicaciones y si alguien descubre que el servicio tiene una versión anterior de un software que es vulnerable, podría intentar aprovecharlo”. Por ejemplo, en el teléfono móvil es muy importante esto, explica. “Yo recomiendo a los que usan Android ir a Ajustes, Información del software y que miren Última Actualización de Seguridad, si tiene más de seis meses o un año, cuidado que podemos estar utilizando un móvil con vulnerabilidades conocidas y en el móvil almacenamos información bastante sensible”.

Noticia completa e imagen: La Ser

Una nueva técnica desarrollada en la UPNA facilita la interacción con objetos virtuales en entornos inmersivos

Una nueva técnica para la manipulación de objetos virtuales en entornos inmersivos permite a las personas usuarias seleccionar y mover simultáneamente varios elementos, lo que optimiza la interacción en espacios digitales. Dicho desarrollo, que es obra de la ingeniera informática Sonia Elizondo Martínez (Pamplona, 1997) en su tesis doctoral defendida en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), logra mejorar la precisión y la eficiencia para realizar tareas en entornos virtuales inmersivos, que se utilizan para el entretenimiento, la educación, la atención sanitaria y la colaboración remota.

Gracias a esta técnica, que emplea los propios mandos de los visores comerciales de realidad virtual, es posible reducir la carga cognitiva y física de las personas usuarias al interactuar con múltiples objetos virtuales simultáneamente de forma natural y controlada. “Ello reduce la necesidad de desplazamiento a la hora de realizar tareas de manipulación de objetos en diferentes escenarios virtuales”, señala la investigadora. Esto resulta especialmente útil en aplicaciones que requieren manipulación compleja, como la organización de un almacén o la preparación de una mesa quirúrgica.

Lo físico y lo emocional

En este contexto de entornos virtuales inmersivos, la tesis doctoral propone abordar la mejora de la experiencia de usuario, por lo que busca que estos espacios no solo respondan a las acciones físicas de las personas (como mover o seleccionar objetos virtuales), sino también a sus estados emocionales con el objetivo de una experiencia más personalizada y envolvente.

En este sentido, la investigación presenta un marco teórico basado en los principios de la computación afectiva, que permite que los entornos virtuales “tengan en consideración y respondan adecuadamente a los estados y reacciones emocionales de las personas usuarias”. Este enfoque favorece una experiencia más inmersiva y personalizada y aumenta la sensación de control sobre la interacción digital.

“En concreto, este marco hace hincapié en la importancia de desarrollar tecnología que mejore la sensación de la persona usuaria de estar en control de sus acciones y del espacio virtual que le rodea, denominado ‘sentido de la agencia’ —explica la investigadora, cuya tesis doctoral ha sido dirigida por dos investigadores del Instituto de Smart Cities (ISC) de la UPNA, Asier Marzo Pérez y Amalia Ortiz Nicolás—. Esto es, incide en la necesidad de que los entornos virtuales inmersivos sean dotados de tecnología capaz de reconocer y entender en tiempo real los estados emocionales de las personas usuarias, así como de generar y expresar adecuadamente respuestas emocionales a ellos”.

Breve currículum

Sonia Elizondo Martínez cursó sucesivamente en la Universidad Pública de Navarra el Grado (2019) y el Máster Universitario en Ingeniería Informática (2021). Su formación incluye la realización del trabajo de fin de grado en el Politécnico de Turín (Italia) y del trabajo de fin de máster en la empresa Tracasa Instrumental.

Ya en su doctorado en la UPNA, ha realizado la tesis como investigadora del proyecto europeo TOUCHLESS (Experiencias hápticas sin contacto utilizando modelos neurocognitivos), financiado por el programa comunitario EU Horizon 2020. En este periodo, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Copenhagen (Dinamarca), por lo que su tesis ha obtenido la mención internacional.

Como investigadora, es autora o coautora de nueve artículos científicos publicados en revistas de alto impacto y conferencias de referencia en el campo de la interacción persona-ordenador. Además, ha presentado resultados de sus trabajos de investigación en cuatro congresos internacionales.

Destaca en su currículum sus actividades de divulgación científica. Ha comunicado su investigación en diversos formatos, como los eventos Naukas Pamplona (2023) y El Mundo que viene (2024), y el pódcast Ciencia al Punto. También, ha realizado una amplia labor de concienciación sobre el papel de las mujeres en las disciplinas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). Destaca su dedicación como mentora STEM en centros de Educación Secundaria de la mano de la Cátedra Mujer, Ciencia y Tecnología de la UPNA, así como divulgadora en formatos audiovisuales y en eventos públicos como UPNA Show.

Fuente: Universidad Pública de Navarra

La XIV Olimpiada de Ingeniería Informática de Asturias arranca en tres sedes

La XIV Olimpiada de Ingeniería Informática ya está en marcha. Ayer se celebró la primera de las dos jornadas de la competición, que está destinada a alumnos de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de FP.

La Escuela de Ingeniería Informática de Oviedo fue una de las tres sedes que acogieron las pruebas, en las que se reunieron cien participantes. Gijón y Avilés acogieron también la Olimpiada, que organizan las Escuelas de Ingeniería Informática de la Universidad de Oviedo (EII Oviedo y EPI Gijón), junto a los Colegios Oficiales de Ingenieros Informáticos e Ingenieros Técnicos y Graduados en Informática del Principado.

En la capital de la región, una veintena de alumnos fueron convocados a las nueve de la mañana para demostrar sus habilidades en ingeniería informática. Primero se desarrollaron las pruebas por equipos y después las individuales.

Fuentes e imagen: La nueva España y El Comercio

La Universidad de Deusto e INETUM premian la innovación en proyectos de transformación digital y tecnologías disruptivas

La empresa tecnológica Inetum y la Universidad de Deusto entregaron el 7 de marzo los Premios Aula Tecnológica Inetun – Universidad de Deusto a los mejores Trabajo de Fin de Grado (TFG) y Trabajo de Fin de Máster (TFM) en el ámbito de la transformación digital y las tecnologías disruptivas. En concreto, se han premiado dos proyectos que utilizan Inteligencia Artificial para generar impacto social.

El primer premio, dotado con 1.200€, ha sido otorgado a Gaizka Basterra Caño por su proyecto «Diseño, desarrollo e implementación de un sistema de toma de decisión sobre el riego de cultivos basado en inteligencia artificial». Este trabajo busca mejorar la gestión del riego de cultivos mediante un sistema que utiliza IA para tomar decisiones informadas, ayudando a evitar el consumo excesivo de agua. El jurado ha elogiado su solidez y el potencial innovador, que se basa en el uso de datos climáticos de la Agencia Estatal de Meteorología para predecir la lluvia y determinar las necesidades de riego, contribuyendo así a una gestión más eficiente del agua en la agricultura.

El segundo premio, con una dotación de 600€, ha sido concedido a Alex Rodríguez por su proyecto «Sistema de detección de proteínas LTP en alimentos mediante inteligencia artificial», que se enfoca en mejorar la seguridad alimentaria mediante la detección de alérgenos potentes en alimentos vegetales, utilizando tecnología de inteligencia artificial para predecir la presencia de proteínas LTP. En este caso, la contribución de este proyecto a la seguridad alimentaria y la protección de la salud pública, con especial foco en la precisión y eficacia de la solución tecnológica propuesta, que utiliza una red neuronal optimizada y tecnología infrarroja para predecir la presencia de LTP en los alimentos, ha sido destacado por el jurado.

En la entrega de premios, celebrada en la Universidad de Deusto, han participado Asier Perallos, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto, e Iñaki Pérez Palacios, del área de People de Inetum. También han estado presentes Jose Ramón Castro, Head of Digital Energy Hub en Inetum Iberia Latam, y José Antonio Velasco Peña, director general de Inetum Norte.

Este premio se enmarca en el convenio de colaboración que la Universidad de Deusto y la tecnológica Inetum mantienen a través de un aula tecnológica universidad-empresa. Una iniciativa que tiene como objetivo fomentar el talento joven en el campo de la Ingeniería Informática, la Ciencia de Datos y la IA. Con la coordinación del equipo de formación del área de People de Inetum, este acuerdo permite el intercambio de conocimiento y experiencia entre estudiantes y profesionales de Inetum, para promover el desarrollo de habilidades tecnológicas en los estudiantes, que a su vez se preparan para las demandas del mercado laboral en el futuro.

Fuente: Universidad de Deusto

La Universidad de Alicante reflexiona sobre los sesgos de género en la inteligencia artificial con motivo del 8M

En el marco de las actividades organizadas por la Universidad de Alicante (UA) con motivo del Día Internacional de la Mujer, el próximo 6 de marzo tendrá lugar la conferencia “Sesgos de género en la inteligencia artificial”, a cargo de la Karina Gibert, catedrática de la Universidad Politècnica de Catalunya, directora del Intelligent Data Science and Artificial Intelligence y vicedecana del Col·legi Oficial d’Enginyeria Informàtica de Catalunya. Este evento, organizado por el Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género de la UA, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social, se celebrará a las 11 horas en el salón de grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. La entrada será libre hasta completar el aforo.

Karina Gibert, catedrática y cofundadora del centro de investigación en Intelligent Data Science and Artificial Intelligence de la Universitat Politècnica de Catalunya (IDEAI-UPC), es una reconocida experta en inteligencia artificial y estadística computacional. Con una amplia trayectoria académica y profesional. Gibert ha sido asesora de gobiernos e instituciones internacionales en cuestiones de ética de la inteligencia artificial y transformación digital. Además, es decana del Ilustre  Col.legi Oficial d Enginyeria Informàtica de Catalunya y vicepresidenta del Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática de España.

Entre sus numerosos reconocimientos, destacan el Premio WomenTech 2023, el Premio Nacional de Ingeniería Informática 2023, el Premio Ada Byron 2022 y el Premio donaTIC2018. Su labor en la lucha contra la brecha de género en el ámbito de la ingeniería informática la convierte en una voz autorizada para abordar los sesgos de género en la inteligencia artificial, un tema de creciente relevancia en la sociedad digital.

La conferencia se enmarca en el compromiso de la Universidad de Alicante con la igualdad de género y la promoción de una tecnología inclusiva y ética. A través de este acto, la UA busca fomentar la reflexión crítica sobre cómo los sesgos de género pueden perpetuarse en los sistemas de inteligencia artificial y qué medidas pueden adoptarse para garantizar un desarrollo tecnológico más justo y equitativo.

Este evento forma parte de un amplio programa de actividades organizadas por la UA con motivo del 8M, que incluye conferencias, talleres y exposiciones dirigidas a visibilizar las contribuciones de las mujeres en todos los ámbitos y a promover la igualdad real en la comunidad universitaria y en la sociedad en general.

Ref.: Daniel Betoret

Fuente: Universidad de Alicante

La ETS de Ingeniería Informática de la UMA acoge la Linux Party de openbokeron

El miércoles 5 de marzo en la Sala de Coworking de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga se celebró la Linux Party de openbokeron (openbokeron.uma.es). Gracias a este evento los estudiantes pudieron adentrarse en el mundo del software libre e iniciarse o profundizar en el uso de Linux, además de hacer comunidad y de conocer a gente con sus mismos intereses.

Fuente: Universidad de Málaga

Ulysseus lanza la campaña ‘Imparables’ con motivo del 8-M

La Universidad Europea Ulysseus, que coordina la Universidad de Sevilla e integra a un total de 8 universidades de otros tantos países europeos, acaba de lanzar la campaña ‘Unstoppable’ (‘Imparables’) con motivo de la celebración el próximo 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer. La iniciativa consiste en una serie de entrevistas que presentan a mujeres inspiradoras pertenecientes a las universidades que integran Ulysseus. Estos testimonios se compartirán a través de las redes sociales de Ulysseus y de la web de la campaña.

Las protagonistas de la campaña – profesoras, estudiantes y mujeres integrantes del personal no académico de las universidades participantes – comparten sus trayectorias, retos y logros, a la vez que ofrecen argumentos sobre el empoderamiento femenino dentro y fuera de la universidad. Sus historias pretenden animar a las próximas generaciones a perseguir sus objetivos con ambición y confianza.

‘Unstoppable’ presenta a destacadas referentes femeninas que están dando forma al mundo académico, la investigación, el emprendimiento y el deporte. Desde pioneras en inteligencia artificial, innovación y sostenibilidad hasta campeonas en ciencia y atletismo, estas mujeres muestran cómo rompen barreras, impulsan el cambio y empoderan a las generaciones futuras.

Por parte de la Universidad de Sevilla, participa en esta campaña Cristina Rubio, profesora titular en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, que imparte docencia en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, de la que además es vicedirectora. Más allá de su carrera científica, Cristina está profundamente comprometida con la divulgación científica y el fomento de las carreras STEM entre las jóvenes, participando activamente en proyectos e iniciativas que promueven la igualdad de género en ciencia y tecnología.

Fuente: Universidad de Sevilla