Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por prensa

La doctora en Inteligencia Artificial por la UA Aurelia Bustos, Premio COPE Sanidad

La oncóloga, ingeniera informática y doctora en Inteligencia Artificial (IA) por la Universidad de Alicante (UA), Aurelia Bustos, recibe el Premio COPE Sanidad. La investigadora es pionera en la aplicación de la IA al tratamiento del cáncer. Su trabajo ha abierto nuevas fronteras mejorando diagnósticos y personalizando terapias.

La IV edición de los Premios COPE Alicante se celebró anoche en el Palacio de Congresos del Colegio Oficial de Médicos, acto que también sirvió para presentar el anuario con los hechos más relevantes de 2024. Estos premios tuvieron que aplazarse el pasado mes de noviembre después de las devastadoras consecuencias de la Dana que afectó a la provincia de Valencia. Cada año, COPE Alicante entrega los premios a empresas, instituciones y personas que han elevado el nombre de la provincia en el último año.

Currículum

Aurelia Bustos es médica oncóloga, ingeniera informática e investigadora española experta en la aplicación de los métodos de la inteligencia artificial (IA) en el tratamiento del cáncer y en el ámbito sanitario. Obtuvo la licenciatura en Medicina en 1997 en la Universidad Miguel Hernández de Elche, y el título de Ingeniería Informática en la Universidad Oberta de Cataluña en 2006, con el II Premio Nacional Fin de Carrera de Informática a los mejores expedientes académicos. En 2019, se doctoró en IA por la Universidad de Alicante con el trabajo de tesis “Extraction of medical knowledge from clinical reports and chest x-rays using machine learning techniques”. 

A lo largo de su trayectoria ha compaginado la formación con su trabajo como médica en el Hospital General de Elche, la Clínica Vistahermosa y en el Hospital Universitario de Sant Joan d’Alacant. Desde el 2014, es cofundadora de Medbravo, red de referencia de ensayos clínicos online para optimizar la participación de pacientes con cáncer, y cofundadora del IIA (Instituto de Inteligencia Artificial). En 2019 fue galardonada con la Orden del Mérito Civil por su dedicación en la investigación oncológica y la aplicación de técnicas de inteligencia artificial, y recibió la Distinción al Mérito Científico de la Generalitat Valenciana.

Hasta 2024, desde Medbravo ha colaborado con empresas multinacionales en el campo de los dispositivos médicos, siendo coautora de dos patentes en evaluación por un algoritmo de IA basado en aprendizaje profundo para un test rápido de susceptibilidad antibiótica, actualmente en fase de ensayo clínico. A finales del año pasado, Bustos se posicionó entre los tres primeros ganadores de una competición mundial de diseño computacional de proteínas, cuyo objetivo consistía en desarrollar un “binder” de alta afinidad contra una diana terapéutica en el cáncer (EGFR). En la misma línea, actualmente sigue trabajando en Medbravo en el desarrollo de nuevos candidatos a fármacos, fundamentados en el diseño in silico de proteínas, tales como nanobodies y péptidos, mediante técnicas de inteligencia artificial.

Ref.: O.R. / COPE Alicante.Fuente: Universidad de Alicante

La UR contará con un Instituto de Investigación en Computación Científica (SCRIUR) integrado inicialmente por 17 profesores e investigadores

El Consejo de Gobierno ha acordado en su reunión de este martes, 4 de marzo, celebrada en Alfaro, autorizar a la Universidad de La Rioja (UR) la creación del Instituto de Investigación en Computación Científica (SCRIUR) con sede en el Edificio Científico Tecnológico del campus público riojano. Esta autorización se remitirá al Ministerio de Universidades para su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) y se publicará en el BOR.

El SCRIUR se concibe como un centro de investigación científica y técnica interdisciplinar, de formación y también de transferencia del conocimiento y de las herramientas desarrolladas en los campos relacionados con Matemáticas, Estadística, Informática, Física, Ingeniería y las Ciencias Humanas a cualquier otro sector tecnológico, así como al tejido productivo.

La creación del SCRIUR está apoyada por 17 profesores e investigadores de la UR, de los cuales 8 son miembros del grupo de investigación SCoTIC (Centro de Computación Científica e Innovación Tecnológica) de la UR, cuya actual estructura potenciará.

La composición inicial del personal vinculado al SCRIUR es de carácter multidisciplinar, incluyendo a profesores de cinco Departamentos de la UR de seis de las ocho áreas adscritas al Departamento de Matemáticas y Computación, un área del Departamento de Ingeniería Eléctrica, de dos áreas del Departamento de Ingeniería Mecánica, de un área del Departamento de Ciencias Humanas y de un área del Departamento de Química.

Los ejes principales que vertebran la estrategia del Instituto son la investigación y la transferencia con el objetivo de generar conocimiento innovador y útil en la resolución de problemas del mundo aplicados en el ámbito de la Computación Científica. Como Instituto Propio de Investigación, sus objetivos son: realizar actividades investigadoras en campos de la Matemática, Estadística, Informática, Física, Ingenierías y Ciencias Humanas; proporcionar soluciones a problemas relacionados con la gestión segura del espacio; transferir y asesorar a otros sectores tecnológicos en relación con las tecnologías desarrolladas en el SCRIUR; difusión y divulgación de sus investigaciones y estudios; establecimiento de relaciones docentes e investigadoras con otras instituciones y centros de investigación nacionales e internacionales; colaboración en la organización de programas y estudios de posgrado y doctorado; fomento e impulso del talento femenino en ámbitos científicos; así como el establecimiento de medios de captación de recursos.

El decidido apoyo a la puesta en marcha de este Instituto responde además de al programa de Gobierno, al estrecho compromiso de Ejecutivo de Gonzalo Capellán con la Universidad como institución generadora y transmisora de conocimiento, con un rol clave a la hora de ofrecer respuestas que permitan al conjunto de la sociedad riojana avanzar, innovar y afrontar los desafíos del futuro. En este sentido, el Gobierno de La Rioja entiende la investigación como una de las funciones claves de la Universidad, fundamental para mejorar las otras dos: la calidad docente y la transferencia del conocimiento.

Este nuevo Instituto de investigación, transferencia y formación del campus riojano viene a sumarse al Instituto de investigación en Química (IQUR), al Centro de Investigación Aplicada y Multidisciplinar del Vino y de la Agroalimentación en la Universidad de La Rioja (CIVA), al Centro de Computación Científica e Innovación Tecnológica (SCoTIC), así como al Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) en el que se lleva años trabajando en estrecha colaboración con el CSIC.

Fuente: Gobierno de La Rioja

Taller online de la UNIR de Personalización de la educación con el uso de la IA

La UNIR ha organizado un taller online con el lema: Personalización de la educación con el uso de la IA

Según incluyen en su presentación, la inteligencia artificial ayuda a una enseñanza más personalizada, eficiente y accesible. De la mano de José Gabriel Aguilera Maldonado, profesor y experto en IA aplicada a la educación, profundizaremos en:

  • Los desafíos de la enseñanza personalizada y de qué manera la IA ayuda a superarlos.
  • Cómo diseñar planes adaptativos y personalizados para cada estudiante.
  • Ejemplos reales de aplicaciones de IA en el aula, con herramientas y casos de éxito.
  • El acceso a recursos adicionales sin depender de plataformas específicas.
  • Las principales plataformas educativas basadas en IA que ya están transformando la enseñanza.

Además, contaremos con una mesa redonda con más expertos del sector, en la que debatiremos el impacto de la IA en la educación y responderemos a las preguntas más relevantes sobre su aplicación en el aula.

Inscríbete en el formulario para asistir a este evento online gratuito, en el que podrás participar con tus comentarios en directo.

Programa

16:00 h – La IA en el aula: aliada del docente para mejorar la experiencia de los alumnos

  • José Gabriel Aguilera Maldonado. Experto en IA aplicada a la educación.

16:30 h –El aporte de la IA para personalizar la educacióna

  • Aarón Fernández. Profesor de neuropsicología y educación.
  • Paloma Contreras. Experta en educación personalizada.
  • José Manuel Sanz Chamarro. Experto en TIC.

17:10 h – ¿Cómo especializarse en educación personalizad y tecnología?

Conoce a los ponentes

José Gabriel Aguilera Maldonado

Doctor por la Universidad Jaume I, Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Valencia.

Cuenta con una amplia experiencia internacional en la dirección de proyectos de telecomunicaciones, responsable TIC y profesor de Matemáticas, Física, Tecnología e Informática. Es docente del Máster Universitario en Tecnología Educativa y Competencias Digitales y del Grado en Pedagogía de UNIR.

Aarón Fernández

Licenciado y doctor en Psicología por la Universidad de Sevilla, cuenta con un Máster en Estudios Avanzados en Cerebro y conducta, en ramas de investigación y Neuropsicología Clínica en la Universidad de Sevilla y un Máster en Neuropsicología.

Neuropsicólogo en la Asociación para la Rehabilitación y Prevención de la Afasia (ARPA), en el Centro Integral de Valoración y Educación Terapéutica CIVET y en el Hospital San Juan de Dios. Atesora más de 10 años de experiencia como docente en diferentes postgrados distintas universidades.

Paloma Contreras

Doctora en Educación por la Universidad de Huelva, licenciada en Periodismo y diplomada en Educación social.

Profesora de la Facultad Educación de UNIR, docente del Máster de Comunicación y Educación Audiovisual de la UHU-UNIA, del Máster de Radio de la asignatura “Metodología Trabajo Fin de Máster” (IRTVE) y del Máster Producción Televisión de la asignatura “Televisión de Calidad” (UFV).

José Manuel Sanz Chamarro

Responsable de Innovación del Colegio Base International School, profesor de TIC y de Didáctica de la Tecnología en UNIR.

Hora de inicio por países

  • 16:00 horas de España (peninsular)
  • 10:00 horas de Colombia
  • 10:00 horas de Ecuador
  • 09:00 horas de Ciudad de México
  • 10:00 horas de Perú
  • 09:00 horas de Centroamérica

Fuente: UNIR

El ingeniero Sergio Boixo, encargado de la informática cuántica de Google, elegido como Leonés del Año 2025

Radio León ha elegido al ingeniero Sergio Boixo Castrillo como Leonés del Año 2024. Graduado también en Filosofía, es conocido por su trabajo en computación cuántica. Es director científico de Teoría de Informática Cuántica en Google, donde se estudian temas como la simulación cuántica, las redes neuronales cuánticas y la metrología cuántica. El pasado mes de octubre de 2024 Google anunció que había alcanzado la supremacía cuántica, un hito sin precedentes en el que Boixo desempeñó el papel principal.

Boixo comenzó su educación universitaria licenciándose en Ciencias de la Computación en la Universidad Complutense de Madrid en 1996. Fue parte de la primera promoción en dicho grado, siendo galardonado con el premio Chip de Oro por sus archivos académicos. A la vez también estudiaba Filosofía a través de la UNED, que completó en 2002 y en el mismo centro terminó otra licenciatura, en Matemáticas, al año siguiente. Durante estos años, además, trabajó como arquitecto de sistemas para Semanticedge; como desarrollador de C++ para el Banco Central Europeo; y como consultor y analista de software para varias empresas privadas.

En 2004 fue galardonado con una beca La Caixa para la Universidad de Nuevo México. Estudió una maestría en física en la Universidad Autónoma de Barcelona en 2008 y publicó alguna de sus primeras investigaciones centradas en el recocido cuántico. Ese mismo año obtuvo un doctorado en física, a través de la Universidad de Nuevo México asesorado por Carlton M. Caves, para su tesis sobre metrología cuántica no lineal.

Noticia completa: eldiario.es

Claudia Ortiz, estudiante de la UFV, galardonada con el premio internacional ‘Best Student – Computer Engineering/Networks Level 7′

Claudia Ortiz, alumna de Ingeniería Informática y candidata al premio Óptimus de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), ha sido galardonada con el prestigioso premio “Best Student – Computer Engineering/Networks Level 7” por la Technological University of the Shannon. El premio otorgado a Claudia Ortiz resalta la importancia de la internacionalización en la formación de los estudiantes de la UFV, especialmente en la Escuela Politécnica Superior.

Durante el último curso académico, Claudia participó en el programa Erasmus en Irlanda, donde no solo se enfrentó a nuevos desafíos académicos, sino que también vivió una experiencia cultural en la Technological University of the Shannon.

La propia Claudia ha expresado su gratitud hacia quienes la apoyaron en su trayectoria: “La verdad es que estoy increíblemente agradecida por este reconocimiento. Tanto a mis compañeros y profesores; tanto los de la universidad de Irlanda como los de la UFV, por acompañarme durante mi camino y por el respaldo constante que he recibido por su parte”.

Una experiencia transformadora en la UFV

A lo largo de sus estudios, Claudia ha contado con el respaldo de profesores y compañeros que, según sus palabras, han sido clave en su desarrollo académico y personal: “He tenido la suerte de contar con el apoyo de excelentes profesores, compañeros y un ambiente muy enriquecedor que me ha permitido crecer tanto a nivel personal como profesional”.

Este premio no solo reconoce su esfuerzo, sino que también marca un punto importante en su carrera: “La verdad es que este premio representa un momento muy importante en mi trayectoria académica”, afirmó la estudiante.

Un reconocimiento al compromiso y la dedicación

Con este logro, la UFV muestra su compromiso por la excelencia académica y la proyección internacional de sus estudiantes. El reconocimiento obtenido por Claudia Ortiz se convierte en un ejemplo inspirador para toda la comunidad universitaria, destacando el impacto del esfuerzo, la dedicación y las oportunidades de crecimiento que la UFV ofrece a sus alumnos.

Fuente: Universidad Francisco de Vitoria

Talleres ‘Surfeando en la Ingeniería Informática’ en Unirioja

Los talleres ‘Surfeando en la Ingeniería Informática’ tienen como objetivo principal fomentar la vocación por la ingeniería informática entre alumnos de 4º de ESO.

Los alumnos desarrollan un juego mediante la plataforma App Inventor. Esta plataforma permite crear aplicaciones para Android mediante un lenguaje visual, a partir de bloques. Al finalizar la actividad los alumnos pueden llevarse en su móvil el juego que ellos mismos hayan desarrollado.

Esta iniciativa forma parte del programa de fomento de vocaciones científicas de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Rioja ‘Experimenta Unirioja‘.

El objetivo de este programa es que los estudiantes de Enseñanzas Medias conozcan en primera persona, prueben y experimenten de forma práctica los medios e instalaciones de la UR que se encontrarán si se matriculan en los grados de Ciencias de la Universidad.

Fechas de los talleres

Lunes y jueves, del 10 de marzo al 11 de abril de 2025

Dos turnos cada mañana: de 10:00 a 11:30 y de 12:00 a 13:30 horas.

Para quién

Estudiantes de 4º de ESO de centros educativos riojanos.
Solicitantes: los centros de enseñanza secundaria de La Rioja, para sus alumnos de 4º de ESO

Inscripción

Del 26 de febrero al 2 de abril de 2025

A través del formulario de inscripción

Fuente: Universidad de La Rioja

La E.T.S. de Ingeniería Informática de la UMA acoge el evento Global AI

El pasado 1 de marzo la E.T.S. de Ingeniería Informática acogió Global AI. Este evento reunió en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga a entusiastas y profesionales de la IA, con el propósito de ayudar a los asistentes a aprender y aplicar conceptos de IA en escenarios del mundo real.

Fuente: Universidad de Málaga

Entregados los premios de la ‘Liga de Ciberseguridad’ en el marco de ‘HackOn 2025’

El pasado viernes, durante el transcurso del primer día del evento ‘HackOn 2025’, tuvo lugar la entrega de los premios de la ‘Liga de Ciberseguridad’, un proyecto coordinado por el Vicerrectorado de Transformación y Educación Digital e Inteligencia Artificial. En esta ocasión, los protagonistas se dieron cita en el Aula Magna del Aulario I del campus de Móstoles.

Este concurso, cuyo origen se remonta a 2019, consiste en la detección de vulnerabilidades en el sistema informático de la Universidad por parte de alumnos de grado, máster, tercer grado o alumni. En este sentido, José Antonio Rubio, responsable de Seguridad de la Información en la URJC, ha señalado las ventajas que esta iniciativa tiene, tanto para la propia institución como para los participantes, toda vez que “ambos salimos ganando: los estudiantes aprenden a identificar problemas de seguridad en un entorno real y la Universidad logra corregir problemas de los que, inicialmente, no se había percatado”.

Así, el ganador del primer premio fue Javier Valsera, alumno que se encuentra finalizando sus estudios en el grado de Ingeniería de la Ciberseguridad de la URJC. En esta ocasión, el reconocimiento fue otorgado por Paula Mata, gerente de Ventas de Palo Alto Networks, y César Cáceres, vicerrector de Transformación y Educación Digital e Inteligencia Artificial.

Por su parte, el segundo premio recayó en Raúl Martín, profesor de la URJC en el Área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, que recibió el galardón de manos de Lucía González, directora de Recursos Humanos de Zerolynx, y Juan Manuel Dévora, director del Área de Tecnologías de la Información.

“Una oportunidad única”

Habitualmente, los eventos organizados para descubrir errores o desajustes en los sistemas informáticos suelen realizarse en entornos artificiales y previamente configurados para tal fin. Por ello, ambos premiados han querido remarcar que esta ‘Liga de Ciberseguridad’ supone una “oportunidad única” para observar vulnerabilidades en un ámbito real. En palabras de Valsera, “no hay nada preparado de antemano, sino que, directamente, con el permiso de la Universidad, se ataca su propio sistema para descubrir posibles fallos que, posteriormente, se reportan”.

De igual modo, el segundo galardonado, Raúl Martín, quiso sumarse al reconocimiento de una iniciativa que considera “muy interesante”. “Ojalá este proyecto se expanda al resto de universidades e instituciones públicas”, concluyó.

Fuente: Universidad Rey Juan Carlos

Entrega del Premio FIUM 2024 a D. Mario Gerardo Piattini Velthuis

El viernes 7 de marzo de 2025 tendrá lugar a las 11.30h en el salón de actos de la Facultad de Informática de la Universidad de Murica la entrega del premio FIUM 2024 a D. Mario Gerardo Piattini Velthuis.

Durante el acto, además de la entrega del premio, el homenajeado impartirá una breve charla titulada «Calidad del software y de los datos» donde repasará la evolución histórica en el campo de la calidad del software hasta llegar a temas más actuales.

Asistirán al evento autoridades del centro y del Rectorado.

Lugar: Salón de Actos

Día: viernes 7 de marzo

Hora: 11:30h

Charla: «Calidad del software y de los datos»

D. Mario Piattini es Doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Plata (Argentina). Es Catedrático de Universidad de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Escuela Superior de Informática (ESI) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), donde creó el grupo de investigación Alarcos, especializado en calidad de sistemas de información, y recientemente está impulsando la ingeniería de software para la computación cuántica.

Es un investigador ampliamente reconocido a nivel internacional en el ámbito de la informática. Desde 2021, recibe el reconocimiento internacional como uno de los mejores investigadores según la clasificación elaborada por la Universidad de Stanford. Recientemente, en la novena edición de Research.com, fue situado en el «Top 10» de los mejores investigadores en informática de España. En el ámbito de la gestión, ha sido Director del Centro Mixto de Investigación y Desarrollo de Software UCLM-Indra, Coordinador del Área de Ciencias de la Computación y Tecnología Informática de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y Director del Instituto de Tecnologías y Sistemas de Información (ITSI) de la UCLM.

Entre sus reconocimientos se encuentran el Premio Nacional a la Trayectoria Profesional del Ingeniero Informático de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Informáticos de España, el Premio Aritmel de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y el Premio a la Trayectoria Investigadora y a la Innovación de Castilla-La Mancha, JCCM (2023).

Fuente: Universidad de Murcia

IA y perspectiva de género: Entrevista a la ingeniera informática y divulgadora Lorena Fernández Deusto

En 2021, la UOC conversó con Lorena Fernández en otro episodio de Despacho 42. En aquella ocasión hablaron del lanzamiento de Nobel Run, un juego de mesa para visibilizar el papel de las mujeres en la investigación, especialmente en el ámbito STEAM. Ahora que ha pasado un tiempo, Lorena Fernández habla del éxito que ha tenido el proyecto. “Cuando lanzamos el juego recibimos la buena noticia de que Tranjis, una editorial de juegos conocida por el juego de mesa Virus, entre otros, se puso en contacto con nosotras y nos preguntó si estaríamos interesadas en llevar Nobel Run a las tiendas, lo que fue un gran hito para el proyecto”, relata Fernández. Y añade: “Lo que pretendíamos con Nobel Run era hackear un poco las familias y el hecho de tener una editorial como Tranjis detrás nos permitió entrar en los hogares”.

El objetivo de Nobel Run es acercar la ciencia y la tecnología a los más pequeños. “Nuestro propósito era conseguir que las niñas se interesaran por la ciencia y la tecnología desde una perspectiva lúdica, incorporando tiempos de calidad en las familias y teniendo claro el poder transformador de los juegos. Por este motivo, complementamos el juego con un libreto en el que se explica la acción del juego, así como la vida de cada una de las científicas que aparece”, explica Fernández.

Por su parte, Daniel Riera destaca que se trata de un juego muy recomendable. “La temática, la elección de las referentes y el arte del juego es precioso. Lo he recomendado a muchas escuelas, a la Escuela de Doctorado de la UOC y de hecho ha sido uno de los regalos que hemos hecho a las escuelas ganadoras de los Premios Equit@t”, destaca Riera.

El reto de incorporar la perspectiva de género en la investigación

Lorena Fernández es una de las promotoras de “H2020 Expert Group to update and expand «Gendered Innovations/ Innovation through Gender”. Se trata de una iniciativa que tiene el objetivo de visibilizar la importancia de incorporar la perspectiva de género entre la ciudadanía, desarrollar métodos para que las personas que se dedican a la investigación sepan cómo incorporar la visión de género en sus investigaciones y brindar recomendaciones de políticas para incorporar esto en los clústeres y las misiones de Horizon Europe. “Gracias a este proyecto conseguimos un cambio significativo: que se incorpore en todas las propuestas la perspectiva de género y que si no lo haces tengas que justificar el motivo por el cual no se ha incorporado esta visión”, relata Fernández.

Por este motivo, Fernández asegura que es “muy importante que las personas evaluadoras de las propuestas –que son las que deciden si se dará una subvención o no– tengan un background sobre cómo evaluar la perspectiva de género, ya que si no volveremos a caer en el error de creer que la perspectiva de género se ha incorporado en una propuesta cuando hay mujeres en los equipos de investigación”. “Cuando hay mujeres en los equipos de trabajo se incorpora su trayectoria vital como mujeres, pero no el conocimiento de lo que significa incorporar la perspectiva de género”, ejemplifica.

Por otro lado, Fernández también tiene una trayectoria destacada en fomentar la implementación de planes de igualdad en universidades y centros de investigación. En el marco de este proyecto, publicó dos guías: una sobre cómo incorporar la perspectiva de género en la docencia, y otra sobre cómo incorporar la perspectiva de género en la investigación. Otra guía interesante en esta línea es la que elaboró la profesora Susanna Tesconi sobre cómo incorporar la perspectiva de género en el ámbito de la ingeniería multimedia.

Publicación del libro ‘La inteligencia artificial explicada a todos los públicos’

Al final de este episodio de Despacho 42 hablamos de “La inteligencia artificial explicada a todos los públicos”el nuevo libro que han publicado Lorena Fernández y Pablo Garaizar. Se trata de una lectura ideal para entender mejor cómo la inteligencia artificial está moldeando el presente y el futuro, a través de ejemplos claros y explicaciones sencillas destinadas a todos los públicos, sin necesidad de tener conocimientos técnicos previos.

Pero, ¿qué encontramos en el libro? “Explicamos qué es y qué no es la inteligencia artificial, qué tipologías de IA existen, hacemos un recorrido histórico para explicar de dónde venimos y planteamos algunos temas éticos de la IA que habría que tener en consideración. El objetivo es que niños y niñas lean el libro y puedan entender el impacto que tiene la IA en nuestra sociedad”, relata Fernández.

Por este motivo, el libro habla de los distintos tipos de IA que existen más allá de la popular IA generativa. “Hay IA que tratan de procesar radiografías para encontrar patrones y detectar zonas cancerígenas, hay IA implementadas de algoritmos de recomendación en base de aprendizaje que ha ido entrenando… La IA generativa parece que se lo ha comido todo, pero la clave es identificar lo que es IA y lo que no lo es”, subraya Fernández. Y añade: “En mayor o menor medida, todas las personas vamos a terminar utilizando la IA. Pero el problema es delegar todas las decisiones a la IA: la irrupción de la tecnología ha hecho que nuestro cerebro se haya especializado y haya decidido que hay cosas que no tiene que memorizar porque las vamos a encontrar a golpe de búsqueda en Google o en las IA generativas. Y esto puede tener un impacto muy grande en la sociedad”, concluye la entrevistada.

Fuente: Universitat Oberta de Catalunya