Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por prensa

Talleres de Robótica, Programación y Juegos Interactivos en la UMA dirigidos a niñas

Crecen las actividades dirigidas a fomentar las vocaciones femeninas en el ámbito tecnológico. En esta ocasión se han organizado unos talleres dirigidos a niñas de entre 6 y 16 años que tendrán lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, organizados por la UMA y la empresa Oracle.

Se llevarán a cabo el sábado 5 de abril, en el propio centro, en el campus de Teatinos. Se trata de talleres únicos diseñados para inspirar a las niñas a explorar su futuro en las ciencias y la tecnología. El objetivo de estas actividades es despertar el interés por las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y resaltar las oportunidades en el sector de las TIC, donde las mujeres todavía están insuficientemente representadas.

Los organizadores se dirigen especialmente a los padres y las madres, ya que su apoyo y orientación son fundamentales para animar a sus hijas a explorar estas disciplinas. En una era marcada por tecnologías como la programación, la robótica, la inteligencia artificial y la realidad aumentada, estos talleres no solo ofrecen formación técnica, sino que también celebran el papel de las mujeres pioneras que, con dedicación y esfuerzo, han allanado el camino en estos campos.

Habrá diferentes talleres divididos en rutas por edades

Ruta Amarilla: Niñas 6-8 años (grupo 1)
Ruta Morada: Niñas 6-8 años (grupo 2)
Ruta Roja: Niñas 9-12 años (grupo 1)
Ruta Verde: Niñas 9-12 años (grupo 2)
Ruta Azul: Niñas 13-16 años (grupo 1)
Ruta Marrón: Niñas 13-16 años (grupo 2)

Fuente: Universidad de Málaga 

La UMA participa en el I Aniversario del Foro de Mujeres Cyberlíderes de Andalucía

El rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, ha participado hoy en el primer aniversario del Foro de Mujeres Cyberlíderes de Andalucía, un evento celebrado en el Centro de Excelencia de Ciberseguridad de Google en Málaga. El acto inaugural ha contado con la presencia de la fundadora del Foro, Mar López Gil, el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre.

El acto ha contado, además, con la intervención de la vicerrectora de Igualdad, Política Social y Bienestar Universitario de la UMA, María José Berlanga, y el delegado del rector para la Innovación Tecnológica, Javier López, junto al papel protagonista de profesoras y alumnas de la universidad, quienes han participado en esta iniciativa orientada a visibilizar y fortalecer el papel de las mujeres en el sector tecnológico andaluz.

Durante su intervención, el rector destacó los esfuerzos de la institución para la atracción de vocaciones femeninas: “Es fundamental seguir avanzando en la inclusión de las mujeres en áreas STEAM, como es el caso de la ciberseguridad”, afirmó López, quien subrayó el compromiso de la UMA con la igualdad de género, en este caso en “un sector clave” para el futuro de Málaga.

Asimismo, aprovechó la ocasión para extender una invitación a los presentes a celebrar la próxima edición del Foro de Mujeres Cyberlíderes de Andalucía en la Universidad de Málaga: “La universidad es el mejor escenario posible, un espacio inclusivo, abierto a todos y a todas, donde se recoge y se potencia el mejor talento”. Además, destacó el papel de la UMA aportando grandes talentos al sector -con largas palabras de elogio a la figura de Bernardo Quintero, Doctor Honoris Causa tras el acto celebrado ayer-  fruto de la labor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, “una de las más fuertes de España, donde, además de un magnífico catálogo de estudios de grado y posgrado, se desarrolla investigación aplicada en la frontera del conocimiento, con programas específicos, algunos de los más potentes precisamente en colaboración con Google”.

Mesas de debate

La participación de la Universidad de Málaga en el foro se extendió a distintas mesas de debate. Cristina Alcaraz, profesora titular de la UMA y cofundadora del Foro, intervino en la sesión titulada «Otra mirada sobre la ciberseguridad», donde compartió su experiencia académica y profesional, destacando la importancia de la participación femenina en este campo. Su intervención subrayó el papel crucial de las mujeres en la ciberseguridad y la necesidad de fomentar su presencia en un sector tradicionalmente dominado por hombres.

Por su parte, Nuria Pedrosa Ortigosa, estudiante de Doble Grado en Matemáticas e Ingeniería Informática en la UMA, también participó en la misma sesión. Nuria representó a las jóvenes estudiantes y futuras profesionales en el ámbito de la ciberseguridad, sirviendo como inspiración para otras jóvenes que buscan abrirse camino en carreras tecnológicas, con muchas de sus compañeras entre el público de la jornada.

Además, Nereida Cea Esteruelas, profesora titular de la UMA y miembro de la Asociación de la Prensa de Málaga, participó en la sesión «Hackeando el Mañana: Innovaciones Revolucionarias en Ciberseguridad». En su intervención, Nereida abordó las últimas innovaciones en ciberseguridad desde una perspectiva académica y práctica, destacando la importancia de la investigación en este campo.

La UMA y Google

La Universidad de Málaga y Google colaboran en el Google Cloud Innovation Lab, un centro de innovación donde se fomenta la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación en áreas como la inteligencia artificial, el cloud computing y la transformación digital. Este espacio es un ejemplo para impulsar el ecosistema tecnológico en Málaga y promover la innovación en el ámbito académico y empresarial. Además, la universidad ha lanzado un programa de seminarios en alianza con Google, enfocado en temas clave como la inteligencia artificial, la transformación digital y el emprendimiento. Estos encuentros, impartidos por profesores de la ETS de Ingeniería Informática y expertos de Google, ofrecen a la comunidad universitaria una formación práctica y actualizada, preparándolos para los retos del futuro laboral, reforzando el compromiso de la UMA con la excelencia educativa y la innovación.

El Foro de Mujeres Cyberlíderes de Andalucía trabaja activamente en tres ejes fundamentales: la generación y atracción de talento femenino, el fomento de la visibilidad y participación de la mujer en el sector tecnológico y el impulso de la cultura de la ciberseguridad. En este sentido, la Universidad de Málaga mantiene una estrecha colaboración con esta iniciativa, reafirmando su compromiso con la capacitación y el desarrollo profesional de las mujeres en el ámbito digital.

Este evento ha permitido hacer balance del primer año de trayectoria del Foro y trazar nuevos objetivos de cara a 2025, con el propósito de seguir fortaleciendo el liderazgo femenino en la ciberseguridad y potenciar su impacto en la sociedad. “La Universidad de Málaga, como entidad académica de referencia, continuará apoyando estas iniciativas para consolidar una mayor presencia de mujeres en un sector estratégico para el futuro”, explicó la vicerrectora de Igualdad, Política Social y Bienestar Universitario de la UMA, María José Berlanga, invitada a cerrar el acto.

Fuente: Universidad de Málaga 

Más de 20.000 documentos ya están indexados en RepoSearch

La aplicación web «RepoSearch», creada por la Facultad de Informática de la Universidad del País Vasco se encuentra disponible para profesorado, investigadores y estudiantado interesado en acceder a contenido sobre TFGs vinculados con la ingeniería informática.

Ahora mismo, la aplicación cuenta con más de 20.676 documentos indexados y al alcance de toda la comunidad universitaria.

Como novedad, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, ha sido la última universidad en incorporarse a la web y facilitar contenido de TFG de ingeniería informática.

Todas las universidades interesadas en unirse a este proyecto pueden hacerlo poniéndose en contacto con Juanan Pereira a través del correo electrónico juanan.pereira@ehu.eus. La aplicación está actualmente alojada en el dominio de CODDII y se puede acceder a ella en el siguiente enlace: https://reposearch.coddii.org/.

RepoSearch no solo facilita el acceso a una vasta base de datos de TFGs, sino que también permite realizar búsquedas semánticas, proporcionando una potente herramienta para estudiantes y profesores interesados en explorar trabajos previos en áreas de interés. Este proyecto tiene como objetivo principal evaluar la utilidad de tales herramientas para localizar investigaciones existentes, identificar las temáticas más atractivas y promover la colaboración entre diferentes centros educativos.

Informe 2025 de Científicas en cifras

La serie estadística Científicas en cifras, elaborada por la Unidad Mujeres y Ciencia, sirve como línea base para el seguimiento del impacto de las políticas y medidas implementadas en materia de igualdad en ciencia.

Incluye datos, entre otros, sobre:

  • carrera científica y cargos de gobierno en universidades y los OPI,
  • resultados de los procesos de acreditación a categorías de profesorado universitario,
  • sexenios de evaluación de la actividad investigadora,
  • tipos de actuaciones y estructuras de igualdad de género en universidades y los OPI, y
  • sistema con el que cuentan, en su caso, dichas entidades para el desarrollo de investigación especializada en estudios feministas y de género.

Recientemente ha sido editado  el informe 2025 que está accesible en: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Este informe muestra una vez más la baja matriculación de alumnas en el ámbito de la ingeniería informática, respecto a otras disciplinas:

Entre las conclusiones el informe indica que las mujeres son mayoría en la universidad, pero siguen infrarrepresentadas en algunas áreas STEM, entre las que se encuentra la ingeniería informática.

Hay mayor presencia femenina en empleo en I+D público, pero la brecha en el sector privado persiste.

Se mantienen los problemas en la progresión de la carrera investigadora de las mujeres, pero se reduce el techo de cristal.

Accede aquí al informe completo

La Escuela Universitaria Politécnica de Teruel celebra hoy una mesa redonda sobre “Ingenier@s Investigadores”.

Tamara Civera, investigadora CEFCA e ingeniera informática; Virginia Casino, investigadora UPV-EUPT e ingeniera informática; Pablo Doñate, investigador EUPT e ingeniero inforjático; Miguel Torres, investigador CIRCE e ingeniería electrónica y automática; Luis Manuel Muñoz, investigador EUPT e ingeniería electrónica y automática y Sergio Domínguez, investigador EUPT e ingeniería electrónica y automática fueron los encargado de explicar su experiencia en un acto que se celebró el pasado 19 de marzo en el salón de actos de la Cámara de Comercio de Teruel. La mesa fue moderada por el profesor de la EUPT Adrián Navas. Luis Manuel Muñoz y Sergio Domínguez, acompañados por el Director del centro Jesús Gallardo.

Esta fue una de las actividades con la que la Escuela celebró el pasado miércoles su festividad patronal 2025. Los actos comenzaron en el salón de actos “Rafael Blasco” del edificio del Vicerrectorado con la entrega los premios extraordinarios fin de estudios a los mejores expedientes académicos de la EUPT del curso 2023/24.

Entre los estudiantes premiados estuvo Fernando Barrado, del Grado en Ingeniería Informática.

Fuente: Cadena SER

Semana Cultural, Hackers Week, en la ETS de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga

La Universidad de Málaga celebró la pasada semana su semana cultural, Hacker Week, con actividades, talleres y conferencias.

Hasta el año 2013, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática se organizaba una semana cultural, un evento gestionado por los miembros del Consejo de Estudiantes de dicha escuela en el que se organizaban talleres y conferencias, además de juegos y competiciones deportivas para distraer el día a día del estudiante, durante cuatro días. En 2014, el Consejo tomó la decisión de darle una nueva imagen a dicha semana cultural con el fin de abrirla a un público más amplio, confiriéndole un carácter más atractivo para cualquier persona interesada en las tecnologías e informática. Así nació la Hackers Week. Presentación Evolución

En https://hackersweek.es/announcements/hackers-week-11/#talleres, podéis consultar el programa detallado.

Fuente: Universidad de Málaga

Informática Bachillerato acude a la edición 24-25 de Ciberlandia

El 27 de febrero un grupo de 30 alumnos que cursan informática en 1° de Bachillerato acudieron a la edición 2024/2025 del proyecto Ciberlandia. En el evento a los estudiantes se les formó en la programación de un robot seleccionador y les plantearon la superación de unos retos finales muy motivadores.

Las entidades que que financiaron el proyecto fueron la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a través del Instituto Universitario de Cibernética, Empresa y Sociedad, la Escuela de Ingeniería Informática y el Departamento de Informática y Sistemas, Cabildo de Gran Canaria, Cabildo de Fuerteventura, Cabildo de Lanzarote, el Consejo Social de la ULPGC, la Fundación Sergio Alonso y la empresa Dr. Stetter ITQ.

Reflexión de colegios profesionales respecto a la informática con perspectiva de género

El 8-M es una fecha que nos invita a reflexionar sobre los avances logrados en materia de igualdad y, sobre todo, sobre los desafíos que aún enfrentamos en muchos ámbitos. Uno de ellos es el acceso y la presencia de mujeres en la ciencia y la tecnología, en especial en el campo de la ingeniería informática y la inteligencia artificial.

La semana pasada tse celebró la presentación del informe Científicas en cifras, un análisis detallado sobre la participación de las mujeres en el ámbito científico y tecnológico en España. Los datos reflejan una realidad preocupante: solo el 17 % de los estudiantes de Ingeniería Informática son mujeres. Si bien en el ámbito de la inteligencia artificial la cifra asciende hasta casi el 29 %, sigue siendo un porcentaje muy bajo en comparación con otras disciplinas científicas y tecnológicas como las Ciencias de la Vida (62,3 %) o áreas como Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería Textil o Arquitectura, donde las mujeres representan entre el 60 y el 65 % del alumnado.

Este desequilibrio de género no es casual. La falta de referentes femeninos en el sector, los estereotipos sobre las carreras STEM y la escasa visibilidad del impacto de la informática en la sociedad han contribuido a perpetuar esta brecha. Y esta situación no solo afecta a las mujeres, sino a toda la sociedad. La tecnología es el motor de la transformación digital y no se puede permitir que una parte tan importante del talento quede excluida o desmotivada para formar parte de este avance.

Desde el Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática (CCII) y desde el Colexio Profesional de Enxeñaría en Informática de Galicia (CPEIG) se comprometen en construir un futuro en el que la tecnología avance con perspectiva de género. Esto implica no solo fomentar vocaciones tempranas en las niñas, sino también crear entornos de trabajo más inclusivos, promover políticas de igualdad en el ámbito tecnológico y visibilizar a las profesionales que ya están liderando el cambio.

Fuente: La voz de Galicia

Marcos Domínguez Gómez gana la XXIX Olimpiada Informática de La Rioja

Marcos Domínguez Gómez, alumno de 2º Bachillerato del IES Sagasta, se ha proclamado campeón de la fase local de la XXIX Olimpiada Informática celebrada en la Universidad de La Rioja.

En segundo lugar, ha quedado clasificado Jialiang Zhang, del IES La Laboral, quien repite el mismo puesto que logró en la LXI Olimpiada Matemática Española.

Ambos representarán a La Rioja en la fase nacional que se celebra en La Coruña del 3 al 6 de abril. Los cuatro mejores de la fase nacional irán a la Olimpiada Informática Internacional en La Paz (Bolivia), del 27 de julio al 3 de agosto de 2025.

La Olimpiada de Informática es un concurso individual de programación algorítmica que tiene como objetivo fomentar el conocimiento de la algoritmia entre el estudiantado de educación secundaria (ESO, Bachillerato o Grado Medio) de La Rioja y País Vasco.

En esta fase local de la Olimpiada se llevan a cabo varios problemas algorítmicos, en los lenguajes de programación Java, C++ o Python, de forma competitiva. El ganador es el participante que más problemas resuelva y, en caso de empate, el que más rápido los haya resulto.

La Olimpiada de Informática es un concurso individual de programación algorítmica que tiene como objetivo fomentar el conocimiento de la algoritmia

Cada uno de estos problemas lleva asociado un color específico. A medida que los participantes van resolviendo los problemas, estos son enviados a un juez online, quien evalúa si la solución es correcta o no.

Durante las pruebas, en el proyector se muestra el ranking en tiempo real, y cada vez que un ejercicio es validado como correcto, se coloca un globo del color correspondiente atado a la silla o mesa del participante. De este modo, todos pueden visualizar el progreso del resto.

A falta de aproximadamente tres cuartos de hora para finalizar, el ranking se bloquea, manteniendo en secreto los resultados hasta el final.

La XXIX Olimpiada de Informática, en su fase local, está coordinada por Ángela Casado García y Adrián Inés Armas, y organizada por la Facultad de Ciencia y Tecnología, y el Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja, los colegios profesionales de Ingeniería Informática, el CRiPI y AERTIC.

Fuente: Universidad de La Rioja

Experto de la UCA analiza el impacto de la IA en el Periodismo: ¿aliado inesperado o rival temido?

La Asociación de la Prensa de Jerez y la Universidad de Cádiz organizaron este pasado martes un encuentro online con el profesor del departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Cádiz, Rubén Baena Pérez, para debatir sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo.

En la charla, titulada ‘El impacto de la IA y su aplicación en el periodismo: ¿Aliado o amenaza?’, el ponente abordó cómo la IA generativa está transformando la profesión periodística, haciendo especial hincapié en la importancia de la formación para aprovechar sus oportunidades. “Bien utilizada, la IA es una valiosa herramienta de trabajo que nos puede ayudar en nuestro trabajo”, advirtió.

Rubén Baena explicó, en la segunda sesión de Campus Media, cómo las herramientas de IA están automatizando la redacción de noticias, permitiendo la cobertura casi inmediata de eventos en diversos ámbitos como el deporte, las finanzas y las elecciones. En este sentido, destacó la importancia de la supervisión humana en la generación de contenido, así como en la necesidad de formarse en su uso ético y responsable. “La automatización de tareas repetitivas nos permite que dedicar más tiempo al periodismo de campo, siendo el factor humano fundamental, lo que debe ser visto como una oportunidad para optimizar el trabajo”, advirtió.

Durante el encuentro, se plantearon los desafíos que la IA presenta en cuanto a precisión y posibles sesgos en la información generada. También se discutió el impacto en el empleo y la necesidad de reciclarse para adaptarse a una nueva forma de trabajar. Según destacó Rubén Baena: “La IA no necesariamente sustituirá a los periodistas, sino que asumirá labores rutinarias, liberando a los profesionales para realizar trabajos de análisis y verificación, a la vez que surgirán nuevos puestos en las redacciones como supervisores de contenido, o profesionales dedicados exclusivamente al análisis de datos”.

Noticia completa: Diario de Jérez