Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados supercomputación

Galicia inicia la era cuántica con el ordenador más potente del sur de Europa

El Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga), estrena súper ordenador. Bautizado con el nombre de Qmio, porque como explicó el director de esta entidad, Lois Orosa, «con el, Galicia colocarase no cumio da computación cuántica», cuenta con 32 cúbits (bits cuánticos), lo que va a situar a la comunidad gallega a la cabeza en este ámbito en el sur de Europa. En España solo hay otro ordenador cuántico en una institución pública, en Barcelona, de cinco cúbits. Su puesta en marcha es inminente, y tras realizar pruebas durante este mes de octubre iniciará su andadura.

La sede del Cesga en Santiago acogió la presentación de Qmio, que se enmarca en todo un ecosistema cuántico con el que Galicia quiere convertirse en una potencia mundial en este campo. Suministrado por Fujitsu, con una amplia trayectoria de colaboración con el Cesga, la inversión rondó los 14 millones de euros. La computación cuántica y la que es ya su segunda era augura resultados «revolucionarios», en palabras de Orosa, porque garantiza una seguridad inquebrantable y la resolución de problemas intratables con la computación clásica. Europa calcula que la cuántica genere un volumen de negocio de 42.000 millones de dólares en el año 2027 y en España ya hay varios proyectos en marcha.

Noticia completa: La voz de Galicia

De Granada a Islandia para investigar el riesgo volcánico

Tras estudiar Ingeniería Informática en la UGR y hacer su tesis doctoral, Manuel Titos participa en novedosos proyectos internacionales de investigación y monitorización de volcanes.

Durante la carrera trabajó en su pueblo, Píñar, en la construcción y en la aceituna. Tras terminar su titulación, máster y doctorado en la Universidad de Granada (UGR), Manuel Marcelino Titos Luzón está empleado en la Agencia Meteorológica Islandesa (Reykjavík). De la comarca de Los Montes granadinos ha viajado al país insular con volcanes y campos de lava espectaculares. Está especializado en la investigación de vulcanología computacional. Escucha y analiza lo que dice la Tierra.

Como investigador postdoctoral en Reykjavík, empezó en un proyecto europeo, ChEESE, centrado en la vulcanología computacional. Ha utilizado la supercomputación para modelar y evaluar a corto y largo plazo, usando complejos modelos numéricos, los riesgos e impactos volcánicos asociados con la dispersión y la concentración de nubes de ceniza procedentes de erupciones explosivas a diferentes niveles de vuelo y en el suelo, así como la evolución de la columna eruptiva. En España con el volcán de La Palma estos últimos meses se han utilizado y popularizado muchos estos términos.

Seguir leyendo: https://www.ideal.es/miugr/granada-islandia-investigar-20220222183229-nt.html

Fuente: Ideal

Investigadores de ingeniería informática de la UPV lideran la generación de nuevas librerías de inteligencia artificial para facilitar el diagnóstico de cáncer, depresión o Alzheimer

Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) trabaja en la generación de nuevas librerías de inteligencia artificial que ayudarán en el diagnóstico clínico de enfermedades como Alzheimer, depresión o distintos tipos de cáncer.

Su principal novedad reside en la combinación de la supercomputación y el big data, lo que se traduce en una gran capacidad tanto analítica como de procesamiento de datos, facilitando disponer de una mejor y más completa información para establecer un diagnóstico.

Apoyo al diagnóstico

Jon Ander Gómez, del Centro de Investigación Pattern Recognition and Human Language Technology (PRHLT) de la UPV, explica que el objetivo del proyecto “es desarrollar herramientas para que el personal técnico del sector salud pueda dar apoyo a los médicos a la hora de dar un diagnóstico”.

“Queremos contribuir a mejorar la productividad de estos informáticos”, añade, “de forma que dispongan de una herramienta de alta computación que facilite el procesado de toda la información de las pruebas –principalmente, imágenes médicas- que llegan a un centro de salud, un hospital, etc.”.

PRHLT y GAP-DISCA

El desarrollo de esta herramienta se enmarca dentro del proyecto DeepHealth -coordinado por EVERIS- y corre a cargo del PRHLT de la UPV y el Grupo de Arquitecturas Paralelas (GAP-DISCA) de la UPV, que se encarga de su adaptación a nuevas arquitecturas heterogéneas de cálculo científico.

En este aspecto, José Flich, investigador del GAP-DISCA de la UPV, indica: “Estamos adaptando infraestructuras de supercomputación, en las que disponemos de miles de procesadores, para optimizar y facilitar el diagnóstico clínico. Con ellas, tendremos un procesado de la información mucho más rápido y eficiente, reduciendo así también los tiempos de diagnóstico”.

En constante evolución

Se trata, además, de una herramienta en constante entrenamiento, que va aprendiendo continuamente con el procesado de nueva información. A partir de algoritmos basados en deep learning, se analizan las imágenes y se ofrece una información bien estructurada que ayudará al diagnóstico. La librería va nutriéndose de una gran cantidad de imágenes, a partir de las cuales, ante un nuevo caso, se procesa la información y se determina la posibilidad, o no, de que exista una patología.

“Actualmente”, indica Gómez, “disponemos de una primera versión de la librería. El siguiente paso es su integración en las diferentes plataformas y equipos informáticos de los que disponen los hospitales para el diagnóstico”.

Aplicación a 14 casos clínicos

Para su validación, la herramienta se aplicará a diferentes casos clínicos -14 en total, incluyendo migraña, demencia, depresión, cáncer, Alzheimer…- que servirán para entrenar los modelos predictivos que faciliten el diagnóstico.

Financiado por el programa Horizon 2020, el proyecto DeepHealth se extenderá, incialmente, hasta finales de 2021.

Fuente: UPV