Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados Universitat Politècnica de València

HUME – ‘Hub’ multidisciplinar de Museología Experimental

La tecnología se abre camino en todos los ámbitos de la vida, también en sitios donde el paso del tiempo parece detenerse: los museos. En su afán por mejorar la experiencia de la gente que los visita y dar a conocer su oferta, estas instituciones hace tiempo que introducen gran variedad de dispositivos e innovaciones tecnológicas. Pero, ¿qué sucede cuando una apuesta se queda obsoleta más pronto de lo esperado? O, previamente, ¿hasta qué punto supondrá un avance significativo? Para dar respuesta a estas y muchas otras cuestiones relacionadas nace el Hub de Museología Experimental (HUME) del Instituto de Diseño y Fabricación (IDF) de la Universitat Politècnica de València (UPV).

HUME supone un nuevo espacio de unión entre empresas, personal investigador, museos e instituciones culturales que nace con el fin de promover en el ámbito museístico la colaboración, el conocimiento, el asesoramiento y el impulso de tecnologías de vanguardia como, entre otras, la realidad extendida, la inteligencia artificial y los metaversos.

Presentada en sociedad el pasado 21 de septiembre, en el marco de la 20th ICOM-CC Triennial Conference de Valencia, HUME está integrado en la División de Realidad Extendida del IDF y lo conforma personal investigador de diversas ingenierías, informática o bellas artes cuyo campo de estudio e interés radica en la aplicación de nuevas tecnologías y su impacto en la industria productiva y cultural.

Punto de confluencia

Ana Martí, codirectora de HUME, señala que esta nueva plataforma aspira a ser un punto de confluencia entre las necesidades de los museos y el mundo universitario, a través de la capacidad del personal investigador para testear, innovar y explorar las posibilidades en el ámbito digital y tecnológico. Además, Martí añade que el método de trabajo “debe alinearse en todo momento con las estrategias establecidas por las instituciones con las que colaboraremos”.

Trabajar la pertinencia

Por su parte, Clara Isabel Pérez, directora del Museo Comarcal de l’Horta Sud, considera “fundamental” la creación de HUME para poder “trabajar” la pertinencia de la implementación de todas las nuevas tecnologías. “Estamos hablando de aplicaciones complejas y en muchos casos desde los museos desconocemos la manera más óptima para aplicarlas según nuestros objetivos”.

Plataforma abierta a nuevos colaboradores

Abierta a la integración de nuevos colaboradores, HUME se presenta como una plataforma a la que empresas, investigadores y profesionales pueden unirse mediante la inscripción en el siguiente formulario.

Los nuevos colaboradores serán incluidos en el directorio de empresas y entidades, promocionados en sus publicaciones impresas y online, podrán participar en proyectos conjuntos, recibirán asesoramiento personalizado en el uso de nuevas tecnologías y formarán parte de las reuniones informativas regulares del Hub.

REMED

HUME nace a partir de la experiencia del IDF en la organización de REMED, una Red de Museos y Estrategias Digitales coordinada desde la UPV y que ya cuenta con más de 1.200 socios en España y América Latina, mayoritariamente.

REMED surgió a partir de la alerta sanitaria desencadenada por la COVID-19 con la intención de compartir, investigar y documentar los procesos que están experimentando los museos gracias al uso de la tecnología digital.

Fuente: Universitat Politècnica de València

La UPV lidera un proyecto europeo para avanzar en la implementación de los ordenadores cuánticos a gran escala

La Universitat Politècnica de València (UPV) lidera Quadrature, un «ambicioso» proyecto de investigación europeo cuyo objetivo es avanzar hacia la escalabilidad de los ordenadores cuánticos. Financiado por el programa Horizonte Europa, con un presupuesto de 4,2 millones de euros, en él participan algunos de los más destacados expertos y expertas del mundo en esta tecnología que está llamada a propiciar una revolución en múltiples ámbitos, desde la economía, hasta diferentes sectores industriales.

Noticia completa: Europa Press

Investigadores de la UPV desarrollan un modelo que medirá el valor monetario, social y terapéutico de la música con IA

Un equipo de investigadores del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) y del Departamento de Organización de Empresas (DOE) de la Universitat Politècnica de València está desarrollando un modelo conceptual para representar, de manera estandarizada, tanto el valor monetario como no monetario -social o terapéutico- de la música.

El objetivo es identificar nuevos patrones de uso y generar conocimiento basado en técnicas de Inteligencia Artificial (IA) a través de algoritmos de Machine Learning, dentro del proyecto europeo Music 360.

El proyecto, que mostrará estos avances en la plataforma Music 360, implica la creación de nuevas tecnologías de Ingeniería de Modelos (Model-Driven Engineering) para conceptualizar el valor de la música adecuadamente. Además, mejorará la calidad de los datos mediante el uso de IA y Data Science, recopilándolos a partir de un modelo conceptual que caracterice los criterios relevantes para delimitar el valor de la música. Además, identificará patrones a partir de dichos datos, que se utilizarán para medir el valor musical no estrictamente monetario.

En la actualidad la distribución de los derechos de autor “está en función de los autores que más suenan y de los hits de la radio y las principales plataformas, pero no de los pequeños autores o autores de música popular que podemos escuchar en fiestas populares de gran implicación social como las Fallas” explica el investigador principal del proyecto en el instituto VRAIN de la UPV, Óscar Pastor.

Este proyecto “permitirá que la remuneración se haga en función de la música que realmente se ha interpretado o reproducido, en lugar de, por ejemplo, los metros que tenga un local o de qué se escuche más en la radio, que es el indicador habitual actual para cobrar los derechos de autor”, añade Pastor. Y, por otra parte, “medir y valorar cómo influye la música que se escucha, por ejemplo, en un supermercado en la decisión de compra, o cómo puede influir en mejorar el bienestar del paciente en un contexto clínico, reduciendo incluso la necesidad de uso de ciertos analgésicos ”, destaca.

Primeros testeos en fiestas de Torrent (Valencia)

El proyecto Music 360 incluye seis laboratorios o “Living Labs” en diferentes países (España, Países Bajos, Irlanda, Portugal, Finlandia y Bélgica) en festivales populares, supermercados, restaurantes, comercios o centros hospitalarios, para potenciar la dimensión transeuropea, testear el impacto de la música y su repercusión en estas cuestiones.

Así, durante los días 28 y 29 de julio ya se han llevado a cabo los primeros laboratorios en la localidad de Torrent (Valencia) con la medición del valor social y cultural de la música durante una verbena y la entrada de moros y cristianos, respectivamente.

Music 360 es un proyecto europeo Horizon Europe con una financiación de 3 millones de euros y tiene como objetivo desarrollar una perspectiva nueva sobre el valor de la música, además de permitir una recopilación de datos más veraz sobre su uso en espacios públicos. El proyecto comenzó en marzo de 2023 y tendrá una duración de 3 años. En él participan dos universidades Vrije Universiteit Amsterdam, coordinadora del proyecto, y la Universitat Politècnica de València, CMO SENA, BUMA (Países Bajos), IMRO (Irlanda) y GDA (Portugal), la Federación Europea de CMO de artistas e intérpretes o ejecutantes AEPO-ARTIS, así como actores de la industria GTM (Finlandia), BMAT Licensing (España) y The Value Engineers (Países Bajos).

Fuente: Universitat Politècnica de València (UPV)

Sopa de datos, el nuevo podcast divulgativo en torno a la informática de la mano de estudiantes de ETSINF UPV

La radio de la Universitat Politècnica de València incluye en su parrilla un nuevo programa, denominado Sopa de Datos, en el que David Borregón, Antonio Pérez, Diana Yaser y Lucas Sebastián, estudiantes de Grado en Ciencia de datos de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica, charlan sobre matemáticas, arte, diseño, informática y ciencia de datos.

Hasta la fecha han emitido un total de seis episodios con invitados del ámbito universitario y profesionales relacionados con el ámbito de la ciencia de datos. En concreto han participado en el programa Miguel Ángel Mateo Pla, que debatió sobre temas como el papel de la informática en la investigación; los métodos de trabajo en equipos interdisciplinares con José Miguel Carot; el papel de la mujer en el ámbito STEM con Marina Murillo; la simbiosis entre el arte y la informática con Moisés Manas; el ChatGPT, el uso de datos abiertos, las soft skills y la aplicación de los ODS en proyectos de Ciencia de Datos con Alberto Conejero y la seguridad en una institución como la UPV con Aristóteles Cañero.

Sopa de datos surge como una iniciativa de UPV RTV, perteneciente al Departamento de Comunicación de la UPV.

Puedes acceder a los episodios aquí.

Fuente: UPV

Entrevista a Rafa Sánchez, miembro The Nova 111 Student List Spain

Desde el Plan de Acompañamiento Integral al Estudiante PIAE+ han realizado una entrevista a  Rafa Sánchez, quien ha compartido su trayectoria y experiencia como miembro de la Nova 111 Student List de España. En este año, él y otros cinco estudiantes de la Universitat Politècnica de València,  alumnos y exalumnos han sido seleccionados y están viviendo la experiencia de lo que significa ser miembro de The Nova 111 Student List 2023. Desde Nova buscan reconocer y acelerar el talento de estos 111 estudiantes con mayor potencial de toda España.

Rafa inició sus estudios en 2015 cuando se matriculó en el Grado en Ingeniería Informática, en La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y se graduó en 2019. Gracias a su excelencia académica, obtuvo una beca que le permitió continuar sus estudios de Máster Universitario en Inteligencia Artificial, Reconocimiento de Formas e Imagen Digital hasta finales de 2020, momento en el que fue seleccionado para formar parte de «The Nova 111 Student List».

En la entrevista, Rafa cuenta que conocía el programa gracias a amigos suyos que habían sido seleccionados años anteriores, y que decidió presentarse cuando fue contactado por los reclutadores del mismo, aunque no el mismo año por ser muy precipitado. Por ello, insiste en tener siempre nuestro LinkedIn y el currículum actualizados. Formar parte de la Nova Student List España le ha permitido crear una importante red de contactos en diversos ámbitos y participar en un programa de aceleración de carrera diseñado para acelerar su crecimiento y alcanzar su máximo potencial.

Rafa también ha hablado sobre el proceso de selección, el cual es totalmente online y transparente. Las candidaturas constan de cuatro partes, incluyendo el perfil de LinkedIn y el currículum actualizado, una prueba lógica y una entrevista en vídeo en inglés. Rafa nos asegura que esta candidatura se puede completar fácilmente en menos de 30 minutos.

Noticia completa: Universitat Politècnica de València

Retrópolis Valencia vuelve un año más y celebra su 6ª edición el próximo 29 de abril

RetróPolis Valencia vuelve con una nueva edición del Museo de Informática de l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informática de la Universitat Politècnica de València. La feria sobre retroinformática y videojuegos clásicos, apoyada por el Área de Acción Cultural de la universidad, tiene como objetivos la divulgación, promoción y preservación de la informática clásica.

En esta edición, que tendrá lugar el próximo sábado 29 de abril de 2023, se ofrecerá un espacio de encuentro a curiosos y aficionados de todas las edades en un escenario incomparable de intercambio cultural con las nuevas generaciones. Además, se alojarán y difundirán diversas manifestaciones artísticas y tecnológicas en torno a la actualidad de la retroinformática.

Otro año más, el Museo de Informática de l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informática, vuelve a acoger una nueva edición de RetróPolis Valencia, una feria sobre retroinformática y videojuego clásico amparada por el Área de Acción Cultural de la Universitat Politècnica de València a través de su programa de financiación para las Propuestas Culturales de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Entre los objetivos de RetróPolis Valencia se encuentran la divulgación, promoción y preservación de la informática clásica, surgida como industria pionera en nuestro país durante la década de 1980. En particular, queremos destacar el papel que asumieron los videojuegos como una nueva forma de cultura, donde la interactividad del usuario con historias, escenarios, personajes y sonidos se hizo realidad, y cuyo impacto económico hoy en día en la industria del entretenimiento es aún mayor que el del cine o la música. En concreto, deseamos ofrecer un espacio de encuentro a curiosos y aficionados de todas las edades, dentro de un escenario incomparable de intercambio cultural con las nuevas generaciones, alojando y difundiendo diversas manifestaciones artísticas y tecnológicas en torno a la actualidad de la retroinformática.

Las ediciones anteriores de RetróPolis Valencia tuvieron una gran repercusión en los medios de comunicación, en una clara línea ascendente año tras año. La edición de este año busca superar las cifras récord de la edición de 2019, tanto en visitantes como en alimentos y residuos RAEE, relacionados con los dos modelos existentes de entrada gratuita disponibles: la entrada solidaria y la entrada sostenible.

El programa de conferencias incluye la participación de Enric Cervera, el creador del conocido videojuego Phantomas; el equipo detrás del World Challenge Game, que presentará el primer juego de mesa que integra una APP móvil y tecnología blockchain; Juan Carlos González Amestoy, autor de Retro Virtual Machine; el grupo 4MHz, que hablará sobre el poder del 6502 y su nuevo videojuego MalaSombra para la Nintendo Entertainment System; y RetroManía30 Podcast, que repasará la historia de MicroManía.

También habrá torneos de Bomberman-Dynablaster, Windjammers, Retro Twitchers’ Wars y Street Fighter 2, así como actividades del museo como la visita guiada al Museo de Informática, la firma de autógrafos de Enric Cervera y el taller de Alan Turing y la máquina Enigma. Además, los visitantes podrán recorrer los expositores de asociaciones y grupos de desarrolladores que difunden la cultura del videojuego y de amantes de la conservación y restauración de máquinas recreativas arcade. Este año también se contará con una proyección audiovisual con motivo del reciente descubrimiento de una obra de arte inédita del artista Moebius y la exposición de las portadas de los 80 números de la segunda época de la revista MicroManía.

La entrada al evento es gratuita, pero se requiere una entrada solidaria o sostenible. La entrada solidaria consiste en la donación de alimentos no perecederos, mientras que la entrada sostenible implica el reciclaje de algún residuo electrónico. El Museo de Informática y la Unidad de Medio Ambiente de la universidad coordinarán esta iniciativa.

Fuente: Universitat Politècnica de València 

Expertos y expertas mundiales reclaman mayor transparencia en la evaluación de los sistemas de Inteligencia Artificial

“Los recientes avances en Inteligencia Artificial basada en sistemas que requieren enormes cantidades de datos y cálculo, como GPT-4, han puesto de manifiesto las dificultades para comprender las capacidades y debilidades de estos sistemas de Inteligencia Artificial. No sabemos dónde es seguro utilizar estos sistemas ni cómo podrían mejorarse. Y esto se debe a la forma en que se evalúa hoy la IA, que requiere de un cambio urgente”.

Detrás de estas palabras se encuentran 16 de los principales expertos y expertas en Inteligencia Artificial de todo el mundo, entre ellos los investigadores del Instituto VRAIN de la Universitat Politècnica de València (UPV), José Hernández-Orallo, Fernando Martínez Plumed y Wout Schellaert.

Coordinados por el profesor Hernández-Orallo, los 16 investigadores e investigadoras publican hoy una carta en la revista Science en la que reclaman la necesidad de “repensar” la evaluación de las herramientas de IA para avanzar hacia unos modelos más transparentes y saber cuál es su eficacia real, qué es lo que pueden y no pueden hacer.

En su escrito, los autores proponen una hoja de ruta para los modelos de IA, en la que sus resultados se presenten de forma más matizada y los resultados de la evaluación caso por caso se pongan a disposición del público.

Según explica Hernández-Orallo, el rendimiento de un modelo de IA se mide con estadísticas agregadas. Y esto supone un riesgo, porque si bien pueden dar una visión de su buen rendimiento global, pueden ocultar también una baja fiabilidad/utilidad en casos concretos, más minoritarios, “y sin embargo se da a entender que es igualmente válido en todos los casos cuando en realidad no es así”.

En el documento, los y las firmantes lo explican con el caso de modelos de IA de ayuda al diagnóstico clínico y señalan que estos sistemas podrían tener un problema cuando analizan a personas de una etnia o grupo demográfico concreto, porque son casos que constituyeron sólo una pequeña proporción de su entrenamiento.

“Lo que pedimos es que cada vez que se publique un resultado en IA, se desglose lo máximo posible, porque si no se hace, no es posible saber su utilidad real y reproducir el análisis. En el artículo publicado en Science hablamos también de un sistema de IA de reconocimiento facial que daba un 90% de acierto y después se comprobó que para hombres blancos el porcentaje de acierto era del 99.2%, pero para mujeres negras solo llegaba al 65,5%. Por ello, en algunas ocasiones, los resultados que se venden sobre la utilidad de una herramienta de IA no son del todo transparentes y fiables. Si no te dan el detalle, crees que los modelos funcionan muy bien y no es la realidad. No tener ese desglose con toda la información posible sobre el modelo de IA supone que aplicarlo podría comportar riesgos”, apunta José Hernández-Orallo.

El investigador de VRAIN UPV destaca que los cambios que proponen pueden contribuir a mejorar la comprensión en la IA. Y también a reducir la “voraz” competición que existe actualmente entre los laboratorios de IA por anunciar que su modelo mejora un tanto por cien otros sistemas anteriores.

“Hay laboratorios que quieren pasar del 93% al 95% como sea y eso va en contra de la aplicabilidad y fiabilidad final de la IA. Lo que queremos, en definitiva, es contribuir a que, entre todos, entendamos mejor cómo funciona la IA, cuáles son las limitaciones de cada modelo, para garantizar un buen uso de esta tecnología”, concluye Hernández-Orallo.

Junto a los investigadores del Instituto VRAIN de la Politècnica de València, en este artículo ha participado también personal investigador de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Stanford, Google, el Imperial College de Londres, la Universidad de Leeds, el Instituto Alan Turing de Londres, Deepmind, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE.UU. (NIST), el Instituto Santa Fe, la Universidad Tongji de Shanghái y la Universidad Shandong de Jinan.

Fuente: Universitat Politècnica de València 

Investigadores de la Politècnica de València desarrollan un pequeño robot de sobremesa para personas mayores

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes al Instituto Valenciano de Inteligencia Artificial (VRAIN), han desarrollado un nuevo prototipo de pequeño robot de sobremesa para personas mayores que es capaz de monitorizar su estado físico y anímico y recomendar diferentes ejercicios para contribuir a su bienestar.

Llamado GTIbot, el microrobot registra todas las actividades realizadas por el usuario y las almacena para un posible seguimiento por parte del cuidador/a. Además, incorpora una cámara con la que es capaz de detectar y procesar sus emociones y un conjunto de sensores que miden desde los niveles de humedad y temperatura, hasta los de CO2 y compuestos orgánicos volátiles totales (TVOC). La información proporcionada por estos sensores permite al robot informar a los cuidadores si algunos de estos valores sobrepasan niveles que puedan poner en riesgo la salud de la persona.

El microrobot dispone, además, de un sistema de reconocimiento de voz, lo que facilita mucho su interacción con el usuario, haciendo que la comunicación sea muy sencilla para cualquier persona. “La interacción se realiza fundamentalmente mediante voz, tanto para solicitarle algo como con las respuestas que genera. Incorpora también una pequeña pantalla táctil, que permite reforzar las respuestas en audio que genera el asistente”, añade Jaime A. Rincón, investigador del Instituto VRAIN de la UPV y uno de los desarrolladores de GTIbot.

Accesible para todas las personas

Según apuntan los investigadores de la UPV, uno de los inconvenientes de los asistentes disponibles en el mercado es su elevado precio, que los hace poco accesibles para un importante porcentaje de la población y que normalmente coincide con aquella que está en riesgo de exclusión y más vulnerable. Sin embargo, con la aparición de nuevos dispositivos más pequeños, baratos y potentes, es posible adaptar un nuevo tipo de asistentes físicos cognitivos de bajo coste que puedan ser accesibles a la mayor cantidad de población posible.

“Este es el caso de GTIbot, cuyo coste y funcionalidades lo hacen especialmente adecuado para el colectivo al que va dirigido, principalmente personas mayores que vivan solas o que pasen una gran parte del día en soledad”, destacan Vicente Julian y Carlos Carrascosa, integrantes también del Instituto VRAIN y desarrolladores del prototipo.

Monitorizar el corazón

GTIbot puede comunicarse también con diferentes dispositivos portátiles que lleve el usuario, desde una pulsera de registro de ejercicio hasta una cinta cardiaca. “En este caso, al poder registrar señales del corazón (ECG), el robot es un gran aliado para vigilar a personas mayores con problemas cardíacos, pudiendo incluso analizar la señal y detectar fibrilaciones auriculares. A través de bluetooth, el robot puede enviar los resultados del análisis al cuidador, a su médico personal o a un centro de salud”, añade Cédric Marco Detchart, miembro del equipo de VRAIN UPV.

Sobre otras aplicaciones, el equipo del Instituto VRAIN de la UPV apunta que GTIbot podría utilizarse para la monitorización de ejercicios de rehabilitación o de ciertas posiciones en determinados tipos de entrenamientos como, por ejemplo, pilates o yoga.

El trabajo forma parte de la línea de investigación en Asistentes Cognitivos del equipo del Instituto VRAIN UPV, que se centra en la aplicación de tecnologías de sistemas multiagente y aprendizaje automático para la asistencia directa a personas mayores o con discapacidades cognitivas o físicas.

Fuente: Universitat Politècnica de València 

Firma de la Cátedra DISID MuleSoft dependiente de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática UPV

José Pedro Albert y Enrique Ruiz, director general y director de tecnología, respectivamente, de la consultora tecnológica valenciana DISID, y a su vez titulados en Informática por la UPV, han presentado los objetivos de la Cátedra y han expresado su satisfacción por la creación de la misma, “como empresa valenciana y como titulados de esta universidad”.

Al acto de presentación de la Cátedra han asistido, junto a los representantes de DISID: el rector de la UPV, José F. Capilla; la vicerrectora de Empleo y Formación Permanente, Mª Dolores Salvador; el director del Área de Cátedras de Empresa y Empleo, Francisco Juan Espinós; la directora y el subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV (ETSINF), Silvia Terrasa y Cèsar Ferri, además del director de la Cátedra, Joan Fons.

Formación

Joan Fons, profesor de la ETSINF, afirma que existe una gran demanda de profesionales en el sector de la integración de aplicaciones, en el que DISID es una empresa referente y MuleSoft, una de las principales plataformas del mundo.

El director de la Cátedra explica que DISID lleva años colaborando con la UPV en formación en MuleSoft: “Venían a los últimos cursos a acercar al alumnado la problemática real y las soluciones, desde una perspectiva industrial”, explica. Con la Cátedra DISID MuleSoft, la colaboración da un paso más, pues permitirá profundizar en la formación práctica, con actividades como talleres, hackatones, o la resolución de retos.

Fuente: Ruvid

50 jóvenes proponen 11 APP’s que utilizan los datos que genera el proyecto Connecta Valencia de Diputación de Valencia y Red.es

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSINF) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en Valencia, fue el lugar elegido para acoger el pasado jueves, el DemoDay del DiValHack, el primer Hackathon sobre un proyecto de Territorios Inteligentes de España, promovido por Red.es, Entidad Pública Empresarial adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Cellnex Telecom y Diputación de Valencia.

El evento buscaba idear y desarrollar aplicaciones móviles innovadoras y con impacto social y ambiental que permitan promover una mejora en el desempeño de la provincia de valencia en el ámbito del turismo, la movilidad y el medio ambiente.

Suscríbete a nuestro boletín semanal