Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados Universitat Politècnica de València

Firma de la Cátedra DISID MuleSoft dependiente de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática UPV

José Pedro Albert y Enrique Ruiz, director general y director de tecnología, respectivamente, de la consultora tecnológica valenciana DISID, y a su vez titulados en Informática por la UPV, han presentado los objetivos de la Cátedra y han expresado su satisfacción por la creación de la misma, “como empresa valenciana y como titulados de esta universidad”.

Al acto de presentación de la Cátedra han asistido, junto a los representantes de DISID: el rector de la UPV, José F. Capilla; la vicerrectora de Empleo y Formación Permanente, Mª Dolores Salvador; el director del Área de Cátedras de Empresa y Empleo, Francisco Juan Espinós; la directora y el subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV (ETSINF), Silvia Terrasa y Cèsar Ferri, además del director de la Cátedra, Joan Fons.

Formación

Joan Fons, profesor de la ETSINF, afirma que existe una gran demanda de profesionales en el sector de la integración de aplicaciones, en el que DISID es una empresa referente y MuleSoft, una de las principales plataformas del mundo.

El director de la Cátedra explica que DISID lleva años colaborando con la UPV en formación en MuleSoft: “Venían a los últimos cursos a acercar al alumnado la problemática real y las soluciones, desde una perspectiva industrial”, explica. Con la Cátedra DISID MuleSoft, la colaboración da un paso más, pues permitirá profundizar en la formación práctica, con actividades como talleres, hackatones, o la resolución de retos.

Fuente: Ruvid

50 jóvenes proponen 11 APP’s que utilizan los datos que genera el proyecto Connecta Valencia de Diputación de Valencia y Red.es

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSINF) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en Valencia, fue el lugar elegido para acoger el pasado jueves, el DemoDay del DiValHack, el primer Hackathon sobre un proyecto de Territorios Inteligentes de España, promovido por Red.es, Entidad Pública Empresarial adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Cellnex Telecom y Diputación de Valencia.

El evento buscaba idear y desarrollar aplicaciones móviles innovadoras y con impacto social y ambiental que permitan promover una mejora en el desempeño de la provincia de valencia en el ámbito del turismo, la movilidad y el medio ambiente.

La Universitat Politècnica de València imparte un ciclo de charlas pionero en Salud Mental en la ETSINF

La influencia de los tóxicos, herramientas para la prevención y cuidado de nuestra salud mental, la prevención y detección precoz de la depresión o del suicidio serán los temas centrales del ciclo de charlas organizado por l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica (ETSINF) en colaboración con el Plan Integral de Acompañamiento al Estudiante (PIAE+) de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Según datos recogidos del Colegio Oficial de Psicología de Valencia, la pandemia ha causado un antes y un después en la salud mental de las personas, incrementando las patologías en un 30%. A su vez, la demanda de terapia ha subido en un 50% el porcentaje de pacientes que asisten a las consultas con profesionales.

Esta situación no deja al margen a los grupos de edad más jóvenes. Entre los estudiantes se han detectado, principalmente, tres patologías, como son el estrés, la ansiedad y la pérdida de control de la situación personal. Sin embargo, hay otras muchas causas que preocupan al estado de la salud mental. Desde el año 2020 la tasa de intentos de suicidio y los internamientos por intento de suicidio y por autolesiones en jóvenes se ha disparado.

Otro estudio reciente de Psicología en Contextos Educativos (PsiCE), en el que participaron 6.000 adolescentes, expone que un 15,5% de los jóvenes encuestados ha tenido pensamientos acerca de quitarse la vida, mientras que el 8,5% lo ha comunicado a otras personas.

La Universitat Politècnica de València considera firmemente la necesidad de adoptar medidas que contribuyan a mejorar la salud mental del alumnado, no solo en factores que puedan limitar el transcurso de sus estudios, sino ir un paso más allá y ofrecer unas garantías personales y psicológicas sobre salud mental y sobre cómo gestionarlas. Es por ello que el pasado mes de marzo, la UPV puso en marcha el Servicio de Atención Psicológica a Estudiantes (SAPE), una iniciativa novedosa en el ámbito universitario y gratuita para todo el alumnado de la Universidad que se añade al gabinete de orientación psicopedagógica universitario que ya estaba en activo.

Las sesiones programadas por la ETSINF, con apoyo de PIAE+, se suman a las acciones promovidas por la UPV con el fin de ofrecer herramientas a nuestros estudiantes en torno a la atención y salud psicológica. En concreto se va a realizar un ciclo de charlas distribuidas en cuatro jornadas distintas entre noviembre y febrero. Los contenidos planteados son las cuatro temáticas clave a abordar desde el punto de vista de los profesionales de la salud que han asesorado en el desarrollo del ciclo:

-“Tóxicos y cómo nos afectan a la salud mental”, impartida por el Dr. Francisco Salvador Pascual Pastor, presidente de SOCIDROGALCOHOL, programada para el próximo jueves, 17 de noviembre.

-“Prevención en el cuidado de la Salud Mental”, a cargo de Dr. Mariano Navarro Serer, que se celebrará el 1 de diciembre.

-“Depresión en la población universitaria: prevención y detección precoz”, de la mano de la Dra. Elena Ferrer Sánchez, programada el 9 de febrero.

-“Suicidio y prevención: todo lo que necesitas saber”, impartida por Dra. Isabel Irigoyen Recalde, prevista el 16 de febrero.

Las charlas se realizarán en el salón de actos de ETSINF y en aulas del centro y son de acceso libre a toda la comunidad universitaria de la UPV.

Fuente: Universitat Politècnica de València

José Hernández-Orallo, profesor de la Universitat Politècnica de València e investigador asociado del Leverhulme: el español al que llamó Microsoft para diseñar el futuro de la IA

El investigador valenciano José Hérnández-Orallo, experto en la evaluación de inteligencia, forma parte del gran polo tecnológico de la Universidad de Cambridge.

Empecemos con un acertijo. El padre de Ana tiene cinco hijas: A, B, C, D y ¿___? Quizá usted lo ha resuelto a la primera, pero quien escribe estas líneas no ha estado tan rápido. La respuesta es Ana. «Yo le hice este juego a [el modelo de lenguaje] GPT3 hace unos meses y dijo A,B,C,D y Ana. Lo hizo bien», cuenta José Hernández-Orallo, profesor de la Universitat Politècnica de València (UPV) y en el Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN, por sus siglas en inglés).

«Un modelo de lenguaje es un modelo que simplemente, a partir de texto, te predice el texto que va a seguir», dice en referencia a uno de los proyectos en los que trabaja. «En el último año, GPT3 es de lo que más se ha hablado, es como el sistema estrella en estos momentos«, apunta el profesor. Pero lo importante, destaca, es que «por primera vez en la historia de la inteligencia artificial [en adelante IA] tenemos un sistema de propósito general; y eso es algo nuevo y radical. Ya no es un sistema que simplemente te permite clasificar imágenes o un sistema que te permite jugar al ajedrez. Es un sistema que, si eres capaz de ponerle bien una serie de palabras para decirle lo que quieres que te haga, es capaz de hacer muchas cosas».

Seguir leyendo: https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/11644112/03/22/El-espanol-al-que-llamo-Microsoft-para-disenar-el-futuro-de-la-IA.html

Fuente: El Economista

La UPV integra dispositivos inalámbricos, big data y análisis predictivo en la nube para la conservación de colecciones de arte en Proyecto H2020 Collection Care

La Universitat Politècnica de València (UPV) integra dispositivos inalámbricos, big data y análisis predictivo en la nube (cloud computing) para la conservación preventiva de colecciones de arte. Grupos de investigación de ámbito internacional han presentado en el congreso del proyecto europeo Collection Care, liderado desde el instituto ITACA, los últimos avances tecnológicos en el estudio del comportamiento y degradación de los bienes culturales, el control medioambiental y el diseño de estrategias de preservación preventiva de las colecciones.

La iniciativa CollectionCare, financiada por el programa Horizonte 2020 con un presupuesto de seis millones de euros para tres años, está coordinada por el equipo de investigación liderado por el profesor Ángel Perles, miembro del Instituto de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ITACA).

El objetivo principal de este consorcio formado por 18 instituciones es “desarrollar un sistema para la conservación preventiva de objetos culturales durante su exposición, almacenamiento, manipulación y transporte utilizando dispositivos inalámbricos –con la adaptación de las tecnologías LPWAN– de bajo coste para la monitorización de los parámetros ambientales que influyen en la conservación de las obras de arte”, argumenta el investigador Ángel Perles, perteneciente al Departamento de Informática de Sistemas y Computadores (DISCA).

Datos en tiempo real para recomendaciones a largo plazo

La profesora de la UPV Laura Fuster explica que los dispositivos que se están diseñando cuentan con sensores para monitorizar la temperatura, la humedad relativa, la luz, radiaciones ultravioletas y contaminantes atmosféricos (NOx y COVs). Estos dispositivos, comenta, “suben los datos en tiempo real a la nube, donde se ha diseñado una estructura para su almacenamiento y procesamiento, mediante algoritmos de modelos de degradación y estándares de conservación preventiva con el fin predecir el daño de los materiales y ofrecer recomendaciones de conservación para su preservación a largo plazo”.

La innovación que proporciona este sistema de conservación preventiva es, precisamente, “la integración de estas tres áreas: nuevas tecnologías para el desarrollo de dispositivos de monitorización, cloud computing y big data y el desarrollo de modelos de degradación”, subraya Laura Fuster, integrante del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Facultad de Bellas Artes, además de investigadora del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio.

Conectividad, sensores y cloud computing

Más de 275 representantes de 170 centros de investigación, colecciones y empresas de 40 países se reunieron en la conferencia virtual CollectionCare: New Challenges in Preventive Conservation, Predictive Analysis and Environment Monitoring. Este encuentro, cierre del proyecto europeo, ha permitido el intercambio de investigaciones altamente especializadas en el que participan más de un centenar de investigadores del ámbito del patrimonio, las telecomunicaciones, y las ciencias aplicadas.

Tres grandes ejes estructuraron el programa, con más de 60 comunicaciones: las necesidades y retos de las colecciones, el análisis predictivo en la conservación del patrimonio cultural y las tecnologías de conectividad, sensores y computación en la nube.

En este foro internacional de Collection Care intervinieron las investigadoras y los investigadores más relevantes en la actualidad en las materias troncales de este proyecto, procedentes de instituciones de prestigio mundial como The Royal Danish Academy of Fine Arts Schools of Architecture, Design And Conservation (Copenhague, Dinamarca), la Technische Universiteit Eindhoven (Países Bajos), la Polish Academy of Science o el Fraunhofer-Institut, entre otros.

Además, contó con la intervención de especialistas de las instituciones dedicadas a la salvaguarda del patrimonio cultural como son la Smithsonian Institution (EEUU), el Getty Conservation Institute (EEUU), el ICCROM (Italia) y el Canadian Conservation Institute (Canadá).

Fuente: Comunicación UPV

El modelo matemático para calcular el riesgo de contagio en las cenas de Navidad

¿Hasta qué punto es arriesgado compartir mesa y mantel para celebrar la Navidad de 2021? El Ministerio de Sanidad ha recomendado limitar los contactos sin entrar en más detalle mientras la incidencia sigue creciendo y sitúa a España en riesgo alto de contagio de covid. El catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Samuel Morillas, ha desarrollado en colaboración con el profesor del IES Al-Andalus de Almuñécar (Granada), Antonio Fernández-Baillo, un modelo que pone cifras a los riesgos que implica celebrar las fiestas como era costumbre antes de la pandemia.

Samuel Morillas es secretario del departamento de Matemática Aplicada y en enero se incorpora como subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV

Seguir leyendo: https://www.larazon.es/comunidad-valenciana/20211211/zbotvhgjxrhm5pscxrvihf2ppy.html

Fuente: La Razón

Nace la cátedra de Datos Abiertos Catedrades en la UPV

La finalidad de la Cátedra de Datos Abiertos, Catedrades, creada por la Universitat Politècnica de València, MESURES y ACICOM, es la promoción y desarrollo de actividades enfocadas a la obtención y uso de datos de administraciones públicas y de empresas como base de su transparencia y rendición de cuentas al servicio de iniciativas de transformación social y problemáticas sociales de interés para la ciudadanía.

El objetivo es construir un espacio de intercambio y colaboración técnica orientado a la mejora del entorno mediante el apoyo de plataformas de datos; el desarrollo de competencias básicas en obtención, gestión y análisis de datos en general y en particular en datos generados por la ciudadanía; el periodismo de datos; y el diseño de indicadores para las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 desde la perspectiva de la ciudadanía.

Nuria Portillo, directora de la Cátedra, ha explicado que se llevarán a cabo “actividades que den visibilidad a los datos de diferentes organizaciones, haciendo de nexo de confluencia para que estén visibles y conectadas”.

El presidente de ACICOM, José Ignacio Pastor, ha destacado que esta es la primera cátedra creada por el mundo asociativo. “Nuestra voluntad es la gestión del conocimiento abierto, de forma que toda la investigación estará al servicio de la ciudadanía. Y exigiremos también que no sean solo las administraciones públicas las que publiquen la información, sino también el mundo asociativo y el de la empresa”, ha añadido Pastor.

Por su parte, el presidente de MESURA, José Manuel Ferisi, ha explicado que “esta cátedra servirá a todas aquellas asociaciones que quieren que les cuenten los datos de otra manera para poder tomar sus decisiones”.

Salud, sostenibilidad, comunicación y participación ciudadana

Las actividades estarán centradas en temas ambientales, de salud, de sostenibilidad, de comunicación y de participación ciudadana, fomentando siempre la gestión del conocimiento abierto y la inteligencia colectiva mediante la transferencia de datos, información y conocimiento entre la sociedad civil, las entidades públicas y privadas, la UPV y también el alumnado desde el Aprendizaje-Servicio (ApS).

La Cátedra pondrá a disposición de la ciudadanía datos en general y OD4D en particular, presentados de la manera más amable posible, que permitan la toma de conciencia, el análisis de la realidad compleja, la toma de decisiones, la rendición de cuentas, la colaboración y la gobernanza.

El desarrollo de estas actividades se llevará a cabo a través de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, la Facultad de Administración y Dirección de Empresas y el Centro de Gestión de la Calidad y del Cambio.

La entidad MESURA aportará cada año de duración del convenio la cantidad de 30.000 euros para financiar las actividades de la Cátedra Catedrades.

Un equipo UV-UPV gana el premio Ford Community Challenge Apadrina la Ciencia con un proyecto que busca reducir la brecha digital en colectivos en riesgo de exclusión

Ayudar a reducir la brecha digital donde más se necesita y facilitar así el acceso al mundo laboral. Es lo que pretende el proyecto Construye con tu conocimiento. Es una idea que nace de la colaboración entre alumnado de la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València, y que ha ganado uno de los tres premios que otorga Apadrina la ciencia, subvencionado por Ford. El equipo formado por Ángela Adarve, José Andrés, Anabel Molina, Adrián Pastor y Nuria Pastor, estudiantes de la UV y de la UPV, destinará los 5.000 € de la beca que ha ganado a comprar material informático.

Adrián Pastor Ortega, estudiante de Fisioterapia en la Universitat de València, explica que tras ganar este premio han formado la Asociación Koiné “porque así es más sencillo trabajar de forma estructurada”. Koiné es una palabra procedente del griego que significa común, “algo que es de todos, y eso es nuestra intención, abrirlo a la gente”.

Adrián tiene claro cuál es el camino. “Lo que queremos es preparar formaciones que rompan la brecha digital e impartir cursillos gratuitos a asociaciones que tienen usuarios con riesgo de exclusión. Rompiendo esa brecha digital, intentamos que tengan más fácil la accesibilidad al mundo laboral”, explica.

Cursos para todas las edades

Están preparando cursos de informática que se puedan adaptar a cualquier edad y diferentes colectivos. “No es lo mismo trabajar con etnia romaní, que con migrantes que acaban de llegar, o con personas analfabetas españolas”, añade Adrián.

El proyecto ha comenzado ya. Lo primero ha sido buscar el voluntariado dispuesto a dar esos cursos de formación. Para ello ofrecieron una charla informativa virtual en la Facultad de Medicina de la UV y en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV. Así han conseguido un voluntariado de 20 personas que trabajará en las dos ramas de proyecto, la formación informática y la nutricional, para formar en alimentación saludable, con pocos recursos.

Compra de material informático

Otro de los miembros del equipo es José Andrés Moreno, ingeniero informático por la UPV que actualmente estudia el Máster Universitario en Reconocimiento de Formas, Imagen Digital e Inteligencia Artificial de la UPV.

José explica que los 5.000 euros de la beca que han ganado ”irán destinados principalmente a comprar equipos y material informático”. Actualmente están solicitando diferentes presupuestos con la intención de “poder comprar el mayor número de ordenadores y así poder llegar a más personas” en cada curso que realicen.

“Durante el mes de marzo estamos formando al voluntariado y posteriormente nos adaptaremos a las fechas más adecuadas para los colectivos destinatarios de nuestra formación”, apunta José Andrés. Formación que se podrá adaptar fácilmente a la edad de las personas receptoras de estos cursos.

En esta segunda edición de Ford Comunity Challenge Apadrina la Ciencia, se han premiado tres proyectos de interés social liderados por universitarios, que han recibido cada uno 5.000 €. Además de “Construye con tu conocimiento”, ha ganado el proyecto Teach me, de estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid, que tiene como objetivo crear un juego electrónico para niños de 6 a 10 años con trastorno del espectro autista, y la aplicación MiRiquez, creada por un equipo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid. Está diseñada para incrementar la conciencia social sobre el cáncer en niños y adolescentes.

En la fotografía, de izquierda a derecha, Anabel Molina Molina, José Andrés y Adrián Pastor.

Fuente: Comunicación UPV

UPV y Generalitat crean una app de realidad aumentada que simula la falla municipal de la ‘plantà’ a la cremà’

Unit Experimental, el equipo interdisciplinar de la Universitat Politècnica de València (UPV) especializado en realidad aumentada e integrado por investigadores de la Facultad de Bellas Artes y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, es el responsable del desarrollo de Dulk Falla 2021, la aplicación de realidad aumentada a través de la que todo aquel que lo desee puede descubrir el monumento municipal de este año.

La falla, diseñada por el artista valenciano Antonio Segura, Dulk, y construida por Alejandro Sataeulalia, tiene por lema «Protegeix allò que estimes», buscando concienciar sobre nuestra responsabilidad en el deterioro de la salud del planeta, e invitándonos a ser parte activa en la preservación de las especies.

En un año complejo para la cultura festiva, la aplicación ofrece la posibilidad, a todo aquel que se encuentre en la Plaza del Ayuntamiento, de descubrir el monumento a través de la realidad aumentada.

Máscaras digitales para transformarse en los animales de la falla

Además de presentar la falla, la aplicación dispone de una serie de máscaras -mediante filtros de Instagram- con las que cualquiera puede convertirse en los animales creados por Dulk para la falla.

Así mismo, Dulk Falla 2021 incluye también una herramienta de aprendizaje, ya que en su sección Fauna podremos aprender más sobre el hábitat, las costumbres y el estado de conservación de algunas de las especies que componen el rico universo de la falla municipal.

La aplicación fue lanzada y presentada públicamente ayer, 15 de marzo, y está disponible tanto para iOs como para Android. Eso sí, la posibilidad de ver la falla municipal a través de la aplicación tendrá lugar exclusivamente durante los días grandes de la semana fallera, es decir, entre el 15 y el 19 de marzo de 2021, y siempre que nos encontremos en las inmediaciones de la Plaza del Ayuntamiento de Valencia. La noche de la cremà, la falla desaparecerá, manteniendo el simbolismo purificador del fuego.

Colaboración Generalitat-UPV

Dulk Falla 2021 es fruto de la colaboración entre la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana y la UPV, cuyos máximos representantes, la consellera Carolina Pascual y el rector Francisco Mora, estuvieron ayer presentes en un acto de inauguración en el que también participaron, además de los creadores, el alcalde de Valencia, Joan Ribó, y la vicealcaldesa, Sandra Gómez, entre otras autoridades políticas y responsables del proyecto.

Fuente: UPV

La UPV, la UV y la UA organizan Datathon 2021: Retos en un mundo postcovid

‘Los retos en un mundo postcovid’ es el título del Datathon 2021, una competición de tres meses de duración en la que todos los participantes tienen como desafío formar parte en alguno de los retos propuestos. La convocatoria está abierta a cualquier persona mayor de edad interesada en la gestión de datos y tendrán cabida retos vinculados con turismo, agricultura o sanidad.

El 5 de marzo, presentación y mesa redonda

El Observatorio de Datos Abiertos y Transparencia de la Universitat Politècnica de València (UPV), la Dirección General de Transparencia, Atención a la Ciudadanía y Buen Gobierno de la Generalitat Valenciana, el Departamento de Estudios Jurídicos del Estado de la Universitat d’Alacant (UA) y la Cátedra Pagoda de la Universitat de Valencia (UV), promueven junto a la Càtedra de Governança de la ciutat de València, esta competición que se presentará el próximo día 5 de marzo.

La competición comenzará con una jornada informativa en el marco de la celebración del #OpenDataDay, y se extenderá durante 3 meses con talleres que familiarizarán a los participantes con el manejo de los datos abiertos, en todos sus procesos. El evento se organiza «con el fin de estimular a los participantes ofreciendo datos y herramientas de interés para el desarrollo de aplicaciones relacionadas con el uso y la reutilización de datos abiertos en las áreas del turismo, la agricultura o la sanidad, además de promover la participación ciudadana en nuevos desafíos que mejoren el día a día de los ciudadanos», según señalan sus promotores

En la jornada que se celebra el viernes 5 de marzo, a las 17h en formato remoto, se darán las claves para participar en el proyecto y los recursos que podrán utilizar los que se sumen a la competición. La sesión comenzará con la intervención de Andrés Gomis, director general de Transparencia junto a Elisa Valía, tenienta de alcalde del Ayuntamiento de València, Josep Ochoa, vicesecretario general de la UA, Joaquín Martín, Director de la Cátedra PAGODA de la UV y Antonia Ferrer, directora del Observatorio de datos Abiertos de la UPV. El seminario continuará con una mesa redonda en torno a los datos abiertos del ámbito del turismo, la sanidad y la agricultura con responsables en estos campos, y con una sesión de cierre con información práctica sobre cómo participar en el datathon.

Herramientas para los participantes

El plazo de inscripción en el datathon concluye el 5 de marzo. La configuración de equipos se podrá realizar hasta el 18 de marzo, y la finalización y entrega de proyectos finalizará el 14 de mayo. Entre las mejores aplicaciones presentadas se otorgará un premio de 1000 € y tres accésits de 500 € por cada uno de los retos: turismo, salud y agricultura.

Los inscritos en el datathon participarán durante marzo y abril junto a expertos en la gestión de datos abiertos en seis talleres en los que conocerán los recursos del portal de datos abiertos de la Generalitat Valenciana, cómo tramitar la solicitud de esta información, así como los procesos de recolección, integración, visualización y geolocalización de distintos tipos de datos. Junto a ello un equipo de estudiantes voluntarios de la asociación MultiTEC de la UA tutorizará a los participantes y resolverá sus dudas.

El equipo evaluador del datathon tendrá en cuenta el impacto e importancia del reto solucionado, la creatividad e innovación de la aplicación, el uso de los datos, la adecuación a la categoría del premio y el grado de acabado conseguido.

Los participantes en la competición podrán utilizar distintas herramientas de aprendizaje automático, inteligencia artificial, o cualquiera relacionada con la ciencia de datos con el objetivo de ayudar en la toma de decisiones.

Junto a las entidades promotoras colaboran en el datathon el Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada, l’Escola Tècnica Superior d’Engingeria Informàtica y la ETSI de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica y el Observatorio de Datos abiertos y Transparencia de la UPV, DataUse y MultiTec.

Más información: https://www.ctranspa.webs.upv.es/datathon-2021/

Fuente: Comunicación UPV

Suscríbete a nuestro boletín semanal