Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por M_admin

VI Jornadas para la Igualdad de Género Digital en Valencia

La Fundació Parc Científic de la Universitat de València (FPCUV) informa que la Cátedra de Brecha Digital de Género, fruto de la colaboración entre la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo y la Universitat de València, celebra las “VI Jornadas para la Igualdad de Género Digital”.

La jornada incluirá la presentación de los resultados obtenidos durante 2024 por parte de la Cátedra, así como ponencias de destacadas personalidades como Nuria Lloret Romero y Begoña Vitoriano Villanueva. El programa concluirá con una mesa redonda dedicada al análisis de la digitalización con perspectiva de género en la gestión de catástrofes naturales.

Inscripciones y asistencia

El evento tendrá lugar el 25 de septiembre, en el salón de actos de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria (ETSE), desde las 10:00 h —con un café de bienvenida— hasta las 14:00 h. La asistencia podrá realizarse de dos formas:

  • Presencial: inscripción gratuita en este enlace

  • Virtual: a través del canal de YouTube  de la Cátedra de Brecha Digital de Género.

Más información está disponible en la web del evento.

Fuente: Parc Científic Universitat de Valencia

Usue Mori recibirá el V Premio Gladys

La entrega tendrá lugar el 26 de septiembre en la Facultad de Informática de la EHU, en Donostia.

Usue Mori Carrascal (Donostia, 1987) es la ganadora del V Premio Gladys. El jurado lo ha decidido por unanimidad y lo ha anunciado hoy, 16 de septiembre. El premio se entregará el 26 de septiembre en un acto que se celebrará en la Facultad de Informática de la EHU en Donostia.

Según el acta del jurado: “Usue Mori cuenta con una sólida trayectoria científica; pero se ha alejado del modelo de investigación “élite” actual y ha priorizado el uso de la inteligencia artificial como herramienta para el beneficio social y su transferencia. Para ello, ha impulsado la colaboración no solo con otros grupos de investigación de la Facultad, sino también con profesionales de diferentes disciplinas. Se prevé un impacto social positivo de su trabajo en el futuro.”

Perfil y trayectoria 

Usue Mori Carrascal es profesora agregada en el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la EHU y, desde septiembre de 2024, coordinadora del Grado en Inteligencia Artificial. Licenciada en Matemáticas, ha cursado varios másteres, entre ellos en modelización matemática, sistemas inteligentes y docencia. Es profesora universitaria desde 2015.

Más allá de una carrera académica destacada, Mori ha hecho una apuesta valiente por ir más allá de la investigación tradicional. Su objetivo no es únicamente aumentar el número de publicaciones científicas, sino adaptar la inteligencia artificial a las necesidades reales de la sociedad y llevar el conocimiento a la práctica.

Transferencia y compromiso

El jurado ha subrayado el trabajo realizado en favor de la transferencia del conocimiento. Los proyectos de Mori refuerzan la perspectiva social de la inteligencia artificial y trasladan los resultados de la investigación a la práctica, de manera que la sociedad pueda beneficiarse directamente. Su trayectoria demuestra que la investigación no tiene por qué quedarse en la academia, y que las tecnologías transformadoras pueden ponerse al servicio de la sociedad.

La transferencia de la IA se está llevando a cabo en diferentes ámbitos sociales y, al mismo tiempo, ha fomentado la participación y activación de muchas personas. En esta línea de trabajo combina colaboración y reflexión, formación y aplicación práctica, con el objetivo de desarrollar una tecnología responsable y accesible.

El jurado ha destacado que aborda la cuestión “¿De dónde viene, cómo y para qué la inteligencia artificial?” y explora caminos hacia una sociedad digital más justa, responsable y accesible. Su labor puede suponer el inicio de procesos con impacto positivo futuro, desde una visión social y colaborativa, siempre con perspectiva de género y basados en la cooperación.

Sobre el Premio Gladys

La iniciativa impulsada por la Fundación PUNTUEUS y la Facultad de Informática de la EHU cuenta con el patrocinio principal de la Diputación Foral de Gipuzkoa y con la colaboración de Emakunde, Danobatgroup, Fundación Euskaltel, EITB y la Dirección de Igualdad de la EHU.

Foto:  PUNTUEUS Fundazioa

Fuente EHU – UPV

Aitor Soroa: «Estamos sufriendo una revolución tecnológica»

Aitor Soroa: «Estamos sufriendo una revolución tecnológica»

El director de la nueva Cátedra HiTZ de la EHU, subraya la necesidad de crear un espacio de encuentro entre la academia, la industria y la sociedad.

La Universidad del País Vasco presentará oficialmente este viernes, 19 de septiembre, en el Palacio Miramar de Donostia-San Sebastián la Cátedra HiTZ de Inteligencia Artificial y Tecnología del Lenguaje, la primera de su área en todo el Estado.
El profesor asociado de la Facultad de Informática y miembro del grupo de investigación IXA, Aitor Soroa, será el director de la cátedra. En una entrevista concedida al programa La Ventana Euskadi, Soroa ha destacado el contexto en el que surge: “Estamos sufriendo una revolución tecnológica. Han surgido muchísimos productos tipo ChatGPT que han revolucionado el área”.

Según ha explicado, la misión de la Cátedra HiTZ es clara: “Ante estos cambios tan vertiginosos, es importante crear un espacio de encuentro y de conversación entre la academia, la industria y la propia sociedad para explicar las oportunidades y las cosas buenas que estas tecnologías tienen, pero también hacer frente a los desafíos y a los retos que presentan”.

La cátedra estará focalizada en el ámbito de las tecnologías del lenguaje. “Al margen de que si lo entienden o no, son muy buenos. Son capaces de llegar a una conversación y seguir las instrucciones que se les manda”, señalaba Soroa sobre los modelos actuales de IA. Entre los proyectos ya en marcha figura ‘Latxa’, el mayor modelo de lenguaje creado en euskera: “Un modelo entrenado con muchos textos en euskera y sensible a la cultura vasca”.

Además, apuntaba que estas herramientas avanzan de forma notable en el terreno de la traducción y la comunicación en distintos idiomas, aunque matizaba que no quiere decir que no se tengan que estudiar idiomas: “Siempre será bueno aprender, porque igual que hace falta saber escribir aunque una máquina lo haga bien, conocer idiomas sigue siendo importante”.

Accede a la entrevista completa de Cadena SER aquí

La UPV participa en un proyecto europeo para proteger los sistemas de IA de ciberataques

El proyecto CPAID se centra en mejorar la seguridad de la IA frente a los adversarial attacks, ataques que pueden provocar graves problemas de seguridad en estos sistemas.

  • En concreto, el proyecto CPAID se centra en mejorar la seguridad de la IA frente a los llamados adversarial attacks, ataques que pueden provocar graves problemas de seguridad en estos sistemas
  • Los ataques adversarios buscan engañar a la IA para que interprete datos maliciosos como buenos.

La Universitat Politècnica de València (UPV) está trabajando en un proyecto europeo para proteger a los sistemas de inteligencia artificial de ciberataques. En concreto, el proyecto se centra en mejorar la seguridad de la IA frente a los llamados ataques adversarios (adversarial attacks). Estos ataques buscan engañar a la IA haciéndole que interprete datos maliciosos como buenos.

Según explica Salvador Cuñat, investigador del grupo SATRD de la Universitat Politècnica de València, estos ataques son especialmente críticos en áreas como la seguridad informática, la visión por computador o el procesamiento de Lenguaje Natural (NLP).

Por ejemplo, estos ataques pueden modificar el código de un malware para que el antivirus lo clasifique como inofensivo, crear correos electrónicos con pequeños cambios para que los detectores de phishing o spam no los reconozcan, modificar huellas digitales sintéticas para burlar sistemas de control de acceso; o modificar mínimamente un texto (errores ortográficos, símbolos invisibles) para engañar a un detector de discursos de odio o fake news. “

“Son ataques que pueden derivar en problemas leves (un modelo de IA que confunde un animal), pero también pueden provocar accidentes, fraudes, filtraciones de seguridad, de ahí la importancia de desarrollar nuevas herramientas para luchar contra ellos”, apunta Salvador Cuñat.

Así, entre los objetivos del proyecto destaca el desarrollo de una nueva plataforma de seguridad que permitirá hacer más robustos los sistemas de IA frente a este tipo de ataues cibernéticos. Además, plantea también la puesta en marcha de la herramienta Cyber Ranges, para entrenar profesionales de IA en ciberseguridad.

El proyecto se dirige fundamentalmente a desarrolladores de IA y analistas de datos, empresas y organizaciones de todos los sectores que incorporan la inteligencia artificial en su día a día, asociaciones industriales y proveedores de ciberseguridad, así como la comunidad científica.

“Este proyecto busca ofrecer más protección y resiliencia de los sistemas de IA frente a adversarial attacks y poner a su servicio nuevas herramientas para garantizar la seguridad y privacidad en la IA, pero también contribuir a una mayor confianza y a una adopción más amplia de la inteligencia artificial en Europa”, concluye Cuñat.

Financiado por la Unión Europea, a través del programa Horizon Europe (HORIZON-CL3-2023-CS-01, el proyecto CPAID está coordinado por Uni Systems Luxembourg Sàrl y concluirá en septiembre de 2027.

 

Fuente: UPV

FiFE’25 el 18 de septiembre en Madrid, cita con la informática forense y la ciberseguridad

El próximo 18 de septiembre de 2025, el Espacio Ventas de Madrid (calle Alcalá, 182) acogerá la octava edición de la Feria de Informática Forense en España (FiFE’25), organizada por OnRetrieval Group. Un encuentro que se ha consolidado como el principal referente nacional en informática forense, ciberseguridad, ciberinteligencia y recuperación de datos.

FiFE’25 reunirá a representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, investigadores forenses, empresas tecnológicas de primer nivel y expertos académicos, generando un espacio único para compartir conocimientos, explorar soluciones innovadoras y debatir sobre los grandes retos de la seguridad digital.

La feria ofrecerá conferencias y demostraciones en directo de especialistas nacionales e internacionales procedentes de más de una docena de países, como Alemania, Australia, Canadá, EE.UU., Israel, Italia, Polonia o Reino Unido, entre otros. Además, contará con una amplia zona expositiva en la que se presentarán las herramientas más avanzadas en digital forensics, cybersecurity & cyberintelligence, acercando a los asistentes tecnologías punteras capaces de transformar la investigación digital.

Fuente: OnRetrieval.com

Informe CODDII/SCIE sobre reforma del tratamiento de la materia de informática en los reales decretos que desarrollan la LOMLOE

La Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) presentan un nuevo informe —firmado por J. Ángel Velázquez Iturbide, delegado de SCIE para docencia no universitaria — que pone sobre la mesa la necesidad de reforzar el lugar de la Informática en el currículo escolar sin tocar la LOMLOE. El documento reconoce los avances de la ley en competencia digital, pero alerta de que el alumnado seguirá siendo solo “buen consumidor” de tecnología si no adquiere conocimientos sólidos de la disciplina que la hace posible.

Partiendo de esta premisa, el informe desgrana una reforma “quirúrgica” de los Reales Decretos de enseñanzas mínimas: reemplaza el difuso «pensamiento computacional» por saberes propiamente informáticos, introduce programación por bloques desde Infantil, amplía los contenidos de programación y algoritmia en Primaria y ESO, y propone una nueva materia de Informática en Bachillerato. El objetivo: asegurar una progresión coherente de competencias que conecte al estudiantado con los fundamentos de la programación, la arquitectura de computadores, las bases de datos, la inteligencia artificial, las redes y la ciberseguridad.

El informe, titulado “Informe CODDII/SCIE sobre reforma del tratamiento de la materia de Informática en los Reales Decretos que desarrollan la LOMLOE”, puede consultarse íntegramente en este enlace.

A Coruña acogió la XXIX Olimpiada Informática Española el pasado fin de semana

Este fin de semana, del 4 al 6 de abril de 2025 se celebró en la Facultad de Informática de la Universidade da Coruña, la XXIX Olimpiada Informática Española (OIE), el concurso nacional de programación informática para estudiantes de enseñanza secundaria, bachillerato y grado medio (o equivalente), de la que salieron los  cuatro estudiantes de secundaria que representarán a España en la Olimpiada Informática Internacional en La Paz (Bolivia), del 27 de julio al 3 de agosto de 2025.

Los estudiantes ganadores que representarán a España en Bolivia son Ricardo Batanero Moranchel, perteneciente al Salesianos de Sarrià de Barcelona, que fue el campeón absoluto con 423 puntos, Andrii Basov, con 409 puntos, seguido de David Lago, IES Pedro Floriani de Redondela (394 puntos) y Eulàlia Gaya Bretones, perteneciente al Aula Escola Europea de Barcelona, una de las cuatro únicas mujeres que se presentaron en la Olimpiada, con un total de 379 puntos.

Imagen de los cuatro finalistas acompañados de autoridades durante la entrega de premios.

 

La Olimpiada Informática Española se viene convocando en España desde 1997, siempre bajo la colaboración de la Fundación Aula Escola Europea de Barcelona. El equipo español ha estado presente en todas las ediciones de la Olimpiada Informática Internacional (IOI) desde 1997 en adelante. Entre los años 2006 y 2019 la Facultad de Informática de Barcelona (FIB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y desde 2019 la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) colaboran con la Fundación Aula Escola Europea en la supervisión de todos los aspectos relacionados con la Olimpiada.

Esta última edición de la OIE fue organizada por la Facultade de Informática de la Universidade da Coruña y el Colexio Profesional de Enxeñaría en Informática de Galicia con apoyo de Aula Escola Europea, la CODDII, la Sociedad Científica Informática de España (SCIE), el Ministerio de Eduación y Formación Profesional, el Consejo General de Colegios Profesionales y el CITIC, Centro de Investihgación TIC de la UDC.

OIE

Galería de algunas de las imágenes del acto de entrega de premios

 

Manuel Enciso García-Oliveros, nuevo presidente de CODDII

La Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) ha nombrado como nuevo presidente interino a Manuel Enciso García-Oliveros, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga. Enciso sustituye en el cargo a Silvia Terrasa Barrena, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universitat Politècnica de València, quien ha ocupado la presidencia durante los últimos años y ha cesado en su cargo al incorporarse al equipo rectoral de la UPV como Vicerrectora de Transformación Digital.

Doctor en Informática por la Universidad de Málaga y licenciado en Ciencias Matemáticas (especialidad en Ciencias de la Computación) por la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Enciso es catedrático de Escuela Universitaria en el área de Lenguajes y Sistemas Informáticos desde el año 2000. Su trayectoria académica y profesional ha estado estrechamente vinculada a la Universidad de Málaga, donde ingresó como becario de investigación en 1990 y donde actualmente dirige la ETSI Informática.

Ha impartido docencia en materias relacionadas con la gestión de datos, el diseño de bases de datos, el análisis y visualización de datos, aplicados a los ámbitos de la informática, el marketing y el turismo. Su compromiso con la innovación docente le ha llevado a liderar varios proyectos en este ámbito, tanto en la Universidad de Málaga como en el marco de convocatorias autonómicas.

En el ámbito investigador, Enciso ha centrado su trabajo en la intersección entre la Ingeniería del Software y la Inteligencia Artificial. Cuenta con cuatro sexenios de investigación y uno de transferencia reconocidos por la CNEAI, ha participado en más de 10 proyectos de investigación nacionales (dos de ellos como investigador principal), Manuel es co-ip de tres proyectos del Ministerio y ha liderado numerosos convenios de transferencia de tecnología con empresas e instituciones. Su producción científica se refleja en más de 70 publicaciones, la mayoría de ellas internacionales, y mantiene una activa colaboración con universidades de Canadá, República Checa, Francia y Estados Unidos.

En el área de gestión universitaria, además de dirigir la ETSI Informática desde 2020, ha sido director del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación y ha participado en distintos órganos de gobierno de la universidad.

La nueva junta directiva de CODDII incorpora también a Mª Carmen Romero Ternero, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, que se suma como vicepresidenta de la organización.

En los próximos meses iremos informando de nuevas incorporaciones al equipo directivo de CODDII.

La CODDII, que reúne a los responsables académicos de los estudios de Ingeniería Informática en universidades españolas, inicia así una nueva etapa en la que continuará su labor de coordinación y representación del ámbito universitario, trabajando en dar visibilidad y reconocimiento al papel estratégico de la formación en Ingeniería Informática en el desarrollo tecnológico y socioeconómico del país.

La Fundación BBVA lanza la convocatoria de las Becas Leonardo 2025 para investigación y creación cultural

Las Becas Leonardo de la Fundación BBVA ofrecen a los investigadores del ámbito de la  ingeniería informática entre 30 y 45 años la oportunidad de desarrollar proyectos individuales en áreas como la ciencia de datos, la inteligencia artificial o la ciberseguridad, con ayudas de hasta 50.000 euros.

La Fundación BBVA ha anunciado la apertura de la convocatoria general de las Becas Leonardo 2025, destinadas a apoyar proyectos innovadores de investigadores y creadores culturales en estadios intermedios de su carrera. El plazo para la presentación de solicitudes se extiende desde el 1 de abril hasta el 30 de mayo de 2025, a las 14:00 horas.

Estas becas, que llevan el nombre de Leonardo da Vinci en honor a su pasión por el conocimiento y su enfoque interdisciplinario, están dirigidas a profesionales de entre 30 y 45 años que deseen desarrollar proyectos individuales en las siguientes áreas:

– Ciencias Básicas (Física, Química, Matemáticas)
– Biología y Biomedicina
– Ciencias del Medio Ambiente y de la Tierra
– Ingenierías
– Ciencias de la Computación y Ciencia de Datos
– Ciencias Sociales
– Humanidades
– Artes Plásticas
– Música y Ópera
– Creación Literaria y Artes Escénicas

En esta edición, la Fundación BBVA concederá al menos 55 becas, cada una con una dotación máxima de 50.000 euros, lo que representa un incremento del 25% respecto a convocatorias anteriores. La distribución por áreas es la siguiente:

– Ciencias Básicas: 6 becas
– Biología y Biomedicina: 6 becas
– Ciencias del Medio Ambiente y de la Tierra: 5 becas
– Ingenierías: 6 becas
– Ciencias de la Computación y Ciencia de Datos: 5 becas
– Ciencias Sociales: 6 becas
– Humanidades: 6 becas
– Artes Plásticas: 5 becas
– Música y Ópera: 5 becas
– Creación Literaria y Artes Escénicas: 5 becas

Los proyectos seleccionados deberán ejecutarse en un plazo flexible de entre 12 y 18 meses desde la formalización de la beca. La resolución de la convocatoria se hará pública no más tarde del 30 de junio de 2025.

Para más información sobre las bases de la convocatoria y el proceso de solicitud, los interesados pueden consultar el sitio web oficial de la Fundación BBVA: https://www.redleonardo.es/informacion-bases-becas-red-leonardo/

 

«La imaginación es importante para ganar la Olimpiada Informática»

Jaime Martínez y Paula Fernández-Combarro representarán a Asturias en la fase nacional en La Coruña el 4, 5 y 6 de abril.

Siguen concluyendo las fases locales de las Olimpiadas Informáticas que llevarán a la competición nacional en A Coruña a principios de abril. La CODDII colabora en la organización de este evento.

El objetivo de estas actividades, según Irene Cid, decana del Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias, es «que nuestra comunidad autónoma compita en las Olimpiadas nacional e internacional, que conociendo mejor la disciplina, haya quienes opten por hacer ingeniería aquí y que, con suerte, algunos decidan doctorarse y hacerse profesores». La entrega de premios se llevó a cabo en el Aulario Norte de la EPI de Gijón, con la presencia de varias entidades patrocinadoras.

Conoce más sobre los alumnos que han pasado a la final en el artículo publicado en El Comercio: https://www.elcomercio.es/gijon/imaginacion-importante-ganar-olimpiada-informatica-20250316001230-nt.html