Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por M_admin

Se publica en español el «Marco de Referencia para la Informática en la Escuela» de Informatics Europe

Se ha publicado la traducción al español del «Marco de Referencia para la Informática en la Escuela«, de Informatics Europe. A partir de una traducción automática, los profesores David López -Álvarez y J. Ángel Velázquez -Iturbide y Matías Valdenegro Toro han revisado y adaptado el contenido que ahora os mostramos.

La informática ha contribuido, desde el siglo pasado, a impulsar avances tecnológicos innovadores y significativos, al tiempo que se ha alimentado de ellos, realizando aportaciones fundamentales al actual desarrollo económico, educativo, industrial y social.

Esta disciplina tiene la capacidad de apoyar y potenciar el razonamiento humano. Los sistemas educativos tienen la responsabilidad de reconocer esta capacidad y garantizar que los jóvenes estén preparados para poder impulsar la innovación, juzgarla y participar en el desarrollo de una sociedad justa y equitativa.

Para que la sociedad pueda acoger este desarrollo adecuadamente, la informática tiene que ser vista como un aspecto esencial de la educación de todo el alumnado. El presente informe esboza un marco de referencia de la informática para la juventud, que tiene en cuenta esta visión. Su objetivo es ofrecer una guía de alto nivel que puedan utilizar los diseñadores de planes de estudios y animarlos a que revisen sus prioridades y su percepción de la materia de la informática.

Os dejamos el enlace al documento en español que Informatics Europe ha incluido para dar a conocer el Marco entre medios e instituciones:

Marco de Referencia para la Informática en la Escuela

Celebrada la I Olimpiada de Informática de Las Palmas y la II Olimpiada Informática de Canarias

El pasado viernes 27 de enero de 2023 se celebró la final de la I Olimpiada Informática de Las Palmas en la Escuela de Ingeniería Informática (EII) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y organizada por la Secretaria de la EII, Dra. Dª. María Dolores Afonso Suárez, y el profesor del Departamento de Informática y Sistemas, Dr. D. Juan Carlos Rodríguez del Pino.

La Olimpiada de Informática es una competición de informática para estudiantes pre-universitarios de enseñanza secundaria, bachillerato y grado medio centrada en la solución de problemas algorítmicos implementados en uno de los lenguajes de programación propuestos por la organización. Los participantes concursan de forma individual, e intentan obtener la máxima puntuación resolviendo estos problemas.

En esta edición se inscribieron estudiantes de secundaria provenientes de cinco centros diferentes y resultó ganador el estudiante de bachillerato, Iván Peñate Gómez, del centro Canterbury School of Las Palmas. Este estudiante acudirá como parte del equipo de la región canaria, junto con el representante ganador en la I Olimpiada de Tenerife, a la Olimpiada Informática Española (OIE) que celebrará su 27 edición en Madrid del 24 al 26 de marzo. Los cuatro mejores clasificados en la OIE representarán a España en la Olimpiada Informática Internacional, que celebrará su 35 edición en Szeged (Hungría), del 28 de agosto al 4 de septiembre de 2023.

El Vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y la Directora de la Escuela de Ingeniería Informática dieron la bienvenida a los participantes en la olimpiada y les recalcaron la importancia de participar en este tipo de actividades, pues ellos constituyen la cantera que aportará valor a nuestra sociedad en el futuro. Además, les han animado también a seguir por este camino, interesándose por la ciencia y la tecnología, el desarrollo de las habilidades de programación y el pensamiento computacional.

Desde CODDII invitamos a todos los centros que llevan a cabo iniciativas similares a que las compartan con nosotros para seguir el proceso y difusión a través de los canales y web de CODDII.

Fte.: ULPGC

Informe CODDII SCIE: La competencia digital es crucial para el futuro profesional

Informe CODDII SCIE sobre formación del profesorado y didáctica de la informática en etapas preuniversitarias

La sociedad de la información requiere nuevas habilidades y conocimientos, incluyendo la competencia digital y la informática. La formación en informática debe ser adaptable a su evolución y no simplemente guiada por términos atractivos. Esta y otras reflexiones forman parte del «INFORME CODDII/SCIE sobre formación del profesorado y didáctica de la informática en etapas preuniversitarias» elaborado por J. Ángel Velázquez Iturbide (Universidad Rey Juan Carlos), coordinador del trabajo, junto con los autores Faraón Llorens Largo (Universidad de Alicante), David López Álvarez (Universitat Politècnica de Catalunya) y Mercedes Marqués ANdrés (Universitat Jaume I) y que ha sido presentado en enero de 2023.

Tal y como recoge el informe, la competencia digital es tan importante en la sociedad actual como saber calcular, leer o escribir. Sin embargo, aun es un tema descuidado en la educación reglada, lo que ha llevado a un resurgimiento del analfabetismo digital. La competencia digital no se adquiere solo por haber crecido en un mundo digital, sino que requiere un esfuerzo para ser enseñada en la escuela.

Además de la competencia digital, también se requieren conocimientos de informática que incluyan las bases conceptuales y metodológicas de la misma y habilidades de resolución de problemas con los computadores. La informática es una disciplina en sí misma que recibe influencia de otras, y los programas universitarios relacionados con ella se basan en los Computing Curricula desarrollados por la ACM y la IEEE-CS.

La Ley Orgánica 3/2020 ha establecido una nueva definición del currículo y su distribución de competencias en la materia de informática. En la Educación Primaria, los contenidos de informática están en las enseñanzas mínimas y se intercalan en áreas curriculares clásicas. En la Educación Secundaria, se incluyen dos materias con contenidos de informática y se establece que en los primeros cursos se deben cursar asignaturas optativas relacionadas con la competencia digital.

Es llamativo que en la oferta de asignaturas no se use el término informática, a pesar de su importancia en la sociedad y en el futuro profesional. Por ello, se reclama una formación en informática adaptable y enfocada en el desarrollo de habilidades y conocimientos necesarios para la sociedad de la información.

Puedes acceder al contenido completo del informe aquí

O al contenido del informe en el repositorio de la Universitat d’Alacant 

Nuevo informe estadístico anual en el portal Informatics Higher Education Data

Informatics Europe (IE) ha comunicado la reciente actualización del Portal de datos de educación superior de informática (Information Higher Education Data Portal) con los datos del año académico 2020/21.

El Portal incluye estadísticas de 11 años académicos de 23 países sobre estudiantes matriculados y títulos otorgados en los ámbitos docentes de licenciatura, maestría y doctorado, incluida la distribución por género.

Otros datos también disponibles en el Portal para países seleccionados son, un análisis comparativo de algunos puestos académicos clave y los datos de empleo correspondientes, incluidas las estimaciones de salarios académicos.

Creado en 2019, el Portal tiene como objetivo proporcionar a la comunidad informática de académicos, gestores políticos, industria y otras grupos de interés del sector, una imagen completa y confiable del estado de la educación superior en Informática (Ciencias de la Computación, Computación, TI, TIC) en Europa.

El portal ofrece muchas oportunidades de visualización de datos y análisis en profundidad, con acceso público al primer conjunto de datos de cinco años.

Después de un registro rápido en el sitio web de Informatics Europe con la dirección de correo electrónico institucional, los miembros de CODDII, perteneciente a la entidad,  pueden beneficiarse del acceso exclusivo al conjunto de datos completo (incluyendo la posibilidad de descargarlo), así como a los datos sobre los salarios académicos.

Este Portal de datos es uno de los servicios más utilizados y valorados de IE, y son utilizados por la comunidad informática para comprender mejor las tendencias y mejorar los problemas en el sistema de educación superior europeo.

Si deseas impulsar o contribuir a la creación de informes y resultados analíticos, y proponer mejoras en las funcionalidades del portal de datos de IE, puedes unirte a su grupo de trabajo permanente de análisis e informes de datos donde dan la bienvenida a cualquier contribución, independientemente de que las estadísticas de su país aparezcan en el Portal o no.

La actualización del Portal depende en gran medida del apoyo de recopilación de datos de los miembros de Informatics Europe. Desde la organización agradecen la contribución de los colegas de profesión que han contribuido a encontrar e interpretar datos a nivel nacional.

Si deseas apoyar los esfuerzos de nuestra comunidad para encontrar e interpretar  estadísticas nacionales y dar a conocer mejor el estado de la educación informática en España a nivel europeo, puedes comunicarte con: svetlana.tikhonenko@informatics-europe.org.

Accede al portal de datos en https://www.informatics-europe.org/data/higher-education

En el enlace podrás ver algunos ejemplos de información a la que se puede acceder en el portal.

Fuente: Nota de prensa (EN) de IE:
PR-Informatics-Higher-Education-Data-Portal-2023-Members

Programa de Investigación Fundamentos Fundación BBVA: Abierta convocatoria 2022

El Programa de Investigación Fundamentos está destinado a proyectos exploratorios que aborden de manera innovadora cuestiones centrales o fundacionales de un campo científico o disciplinar en su estadio actual de desarrollo, o cuestiones del mismo carácter fundamental resultado de la intersección de varias disciplinas.

El objeto de la convocatoria es la concesión de ayudas económicas para el desarrollo de proyectos de investigación de fundamentos de una o más de las siguientes áreas del conocimiento:

Física, Química
Matemáticas, Estadística, Ciencias de la Computación, Inteligencia Artificial
Biología y Biomedicina
Ciencias del Medio Ambiente
Ciencias Sociales (Economía, Psicología, Ciencia Política, Sociología, Ciencias Jurídicas, Antropología Cultural y Social, Lingüística)

El Programa Fundamentos está abierto a proyectos liderados por hasta tres investigadores principales de una o más disciplinas, pudiendo incorporar también investigadores adscritos a centros de cualquier otro país.

Se concederá un máximo de 5 ayudas con un importe bruto máximo de 600.000 euros por proyecto. El plazo máximo de ejecución de los proyectos seleccionados será de 3 años.

Plazo de presentación de solicitudes:
desde el 28 de diciembre de 2022 al 30 de mayo de 2023, a las 18:00 h, hora peninsular española.

Bases de la convocatoria y formulario de solicitud disponibles en la web de la Fundación BBVA

Más información y consultas en
ayudas-investigacion@fbbva.es

El 31 de diciembre, nueva edición del concurso de programación #las12uvas

La CODDII patrocina los premios de una nueva edición del Concurso de programación las 12 uvas.

Tienes de plazo hasta el 30 de diciembre para inscribirte y participar.

El concurso Las 12 uvas es un concurso de programación on-line organizado desde la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene lugar el 31 de diciembre por la mañana sobre el juez en línea de la UCM ¡Acepta el reto! y el objetivo es resolver en menos de seis horas hasta 12 problemas de programación (uno por cada campanada). Si quieres conocer la historia del concurso y por qué se hace ese día, date una vuelta por la sección de historia de su web.

El concurso es individual y online. Los problemas a resolver se publican el día 31 a las 9:00 am, dándose el pistoletazo de salida. Entre campanada y campanada hay 30 minutos, por lo que la última es a las 15:00pm. En ese momento, el que tenga mayor puntuación gana el concurso. Tal y como apuntan enn la web del concurso: «Muchos de los problemas del concurso son problemas fáciles que no requieren grandes destrezas de programación ni algoritmia».

Las normas de participación están detalladas aquí. Como resumen, los participantes se organizan en categorías. Tenemos categorías de estudiantes de secundaria, ciclos formativos de formación profesional y de universidad. Además, como entendemos que a los alumnos de cursos bajos les puede ser más difícil resolver los problemas que a los de cursos altos, los participantes se agrupan por categorías en base al curso en el que están. De esta forma los estudiantes de primero no compiten (para conseguir el premio) con los de últimos cursos.

Aunque el concurso estaba originalmente destinado a estudiantes, los participantes de aquellas primeras ediciones terminaron sus titulaciones y quisieron seguir participando. De ahí que tengamos también categorías de no estudiantes: la de alumnos de postgrado y profesores y la categoría Amigos de las 12 uvas.

Además, gracias a la colaboración de la CODDII, Confederación de Directores y Decanos de Ingeniería Informática , a Accenture   y a Vino y Aceite de Arganda  habrá premios para los ganadores.

En concreto, la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) en su apoyo a la presencia de estudios de informática en secundaria en general y de la Olimpiada Informática Española en particular, dará premio a los dos mejores estudiantes de secundaria y a sus institutos: un ejemplar para el estudiante y otro para la biblioteca del centro la versión en español del tercer volumen del libro «Algoritmos Iluminados» de Tim Roughgarden.

¿Te animas a intentarlo?

> Enlace a toda la información:https://las12uvas.es/2022/#/quees

Actualización:

En esta página tienes acceso a los premiados de la última edición y las 12 uvas que tuvieron que resolver el pasado 31 de diciembre:

https://las12uvas.es/2022/#/problems

Reconocimiento del Ministerio de Educación a los Premios nacionales de las Olimpiadas científicas 2022

Los estudiantes ganadores de las fases nacionales de las Olimpiadas científicas recibieron ayer miércoles, 21 de diciembre, el reconocimiento en el Ministerio de Educación y Formación Profesional por las medallas obtenidas en estas competiciones. El acto  estuvo presidido por el secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar, contó con la participación de las Reales Sociedades científicas y asociaciones vinculadas.

“Soy consciente de que llegar aquí no ha sido fácil, se necesita talento, aptitudes y, sobre todo, actitudes e ilusión por el trabajo”, ha señalado el secretario de Estado dirigiéndose a los estudiantes. “Las ciencias nos dan seguridad y certidumbre y vuestro talento, imaginación y valores tienen que ayudarnos a construir un mundo en el que vivir en paz”.

Al acto celebrado acudieron 26 de los 70 ganadores de los Premios Nacionales de las Olimpiadas Científicas de 2022 en las disciplinas de Matemáticas, Física, Química, Biología, Geología, Economía e Informática. Esta última participa este año por primera vez.

En la ceremonia intervino el presidente de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática, CODDII, Javier Soriano, que realizó el discurso de reconocimiento en representación de todas las sociedades científicas presentes.

José Manuel Bar aprovechó su intervención para hacer un llamamiento para cerrar la brecha de género en la ciencia y la tecnología, objetivo de la Alianza STEAM que lidera el Ministerio. “Si conseguimos incorporar a estas disciplinas el talento de las chicas en igualdad de condiciones estaríamos multiplicando por dos nuestras posibilidades de futuro”.

La Directora General de Planificación y Gestión Educativa, María del Ángel Muñoz,  agradeció su presencia a los representantes de las Reales Sociedades y las asociaciones responsables de estas competiciones presentes en el acto, así como a los alumnos, alumnas y familiares.

Por su parte, el presidente de CODDII; Javier Soriano, realizó el discurso en representación de las siete sociedades organizadoras de las olimpiadas. Para Javier  «la formación de la ciudadanía en ciencia es clave, ahora más que nunca y las olimpiadas científicas cumplen un importante papel divulgativo y educativo en el fomento del interés por la ciencia y en la estimulación del desarrollo de vocaciones científicas, desde el necesario equilibro de género y desde la necesaria inclusividad.»

Este año se ha incluido por primera vez la disciplina de informática, lo que se considera un paso importante en el reconocimiento de la importancia de que toda la ciudadanía comprenda los conceptos básicos de esta disciplina científica. La formación en ciencia es fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad y las olimpiadas científicas contribuyen a esto de manera importante. Se ha observado un aumento constante en el número de participantes en estas olimpiadas y se felicita al profesorado por su labor y por los buenos resultados obtenidos en competencias internacionales. Se agradece al Ministerio de Educación y Formación Profesional su apoyo y colaboración en esta iniciativa y se expresa la esperanza de que se siga trabajando para fomentar el interés por la ciencia entre la ciudadanía.

Relación de estudiantes premiados Olimpiada de Informática

    • María Lucía Aparicio García (Asturias), medalla de bronce nacional.
    • Manuel Torres Cid (Andalucía), medalla de oro nacional, medalla de bronce iberoamericana.
    • Hugo Domínguez Santana (Andalucía), medalla de oro nacional, medalla de plata iberoamericana.

Incluimos aquí el contenido completo del discurso del Presidente de CODDII en representación de las siete sociedades organizadoras de las olimpiadas, en la ceremonia de entrega de reconocimientos a los ganadores de la primera edición de estas olimpiadas»

«Excma. Sra. Ministra de Educación y Formación Profesional, Excmo. Sr. Secretario de Estado de Educación, Ilma. Sra. Directora General de Planificación y Gestión Educativa, colegas de las Sociedades científicas aquí representadas, estudiantes, familiares, profesorado, demás asistentes…
Es para mí un placer y un verdadero honor dirigirles estas palabras en representación de las 7 Sociedades que organizamos las Olimpiadas nacionales científicas de Matemáticas, Física, Química, Biología, Geología, Economía e Informática y las Olimpiadas de Matemáticas Junior.
Permítanme comenzar trasladando al Ministerio, a título particular, el inmenso agradecimiento de quienes representamos aquí a esta joven disciplina científica que es la Informática por el honor de haber sido invitados a participar este año por primera vez en las olimpiadas nacionales científicas. Piensen que es comúnmente reconocido que esta disciplina científica se originó como tal en 1936, con un influyente artículo del matemático y polímata científico Alan M. Turing en el que se describía formalmente un ordenador teórico.

Consideramos este un paso relevante en el reconocimiento de la importancia de que toda la ciudadanía conozca y comprenda los conceptos básicos de esta disciplina científica, en contraposición al mero uso de la tecnología digital al que se limita la, así denominada, alfabetización digital. Créanme que esto contribuirá además a avanzar hacia el necesario equilibro de género en el ámbito. Herbert
A. Simon, premio Nobel de Economía y pionero de la inteligencia artificial, lo que le hizo merecedor en 1975 del Premio Turing, considerado el Nobel de la Informática y equivalente a la medalla Fields de Matemáticas, predijo que lo real y lo virtual convivirían indistinguiblemente, como de hecho ya ocurre en nuestra sociedad digital, y es por ello que toda la ciudadanía debe formarse en lo fundamental de esta ciencia Informática, en igualdad con otras disciplinas de los tres grandes dominios de las ciencias físicas, las ciencias de la vida y las ciencias sociales, las cuales están aquí representadas y cuya inclusión en la formación general de la ciudadanía ha resultado clave para establecer la sociedad industrial contemporánea. La Informática se hibrida además con estas disciplinas; a las que aporta y de las que se nutre.
La formación de la ciudadanía en ciencia es clave, ahora más que nunca, y las olimpiadas científicas cumplen un importante papel divulgativo y educativo en el fomento del interés por la ciencia y en la estimulación del desarrollo de vocaciones científicas, desde el necesario equilibrio de género y desde la necesaria inclusividad. Nos congratulamos de que se esté cumpliendo este objetivo, como demuestra el constante aumento en el número de participantes, y felicitamos también a nuestro profesorado de educación Secundaria y Bachillerato por su encomiable labor, cuya calidad tiene reflejo en los buenos resultados obtenidos en las competiciones internacionales. Agradecemos al Ministerio de Educación y Formación Profesional que siga teniendo entre sus prioridades esta importante iniciativa. Las sociedades que colaboramos en la organización de las olimpiadas intentamos cada año mejorar el alcance e impacto obtenidos, esforzándonos con nuestros escasos medios a incrementar los niveles de excelencia alcanzados en la organización de las competiciones.
Permítanme ahora dirigirme a los protagonistas de este acto: nuestro alumnado olímpico. Permitidme que os tutee. Con este acto, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, promotor de las olimpiadas científicas nacionales y, a través suyo, las sociedades y entidades organizadoras de estas, queremos celebrar vuestros logros y reconocer vuestro talento, vuestro esfuerzo y vuestra valía. Y queremos también animaros a seguir esforzándoos en vuestra formación.
En este sentido, os traigo a la memoria las palabras que empleó Steve Jobs durante su famoso discurso de graduación en la Universidad de Stanford en 2005: “stay hungry, stay foolish”: seguid siempre insatisfechos, insaciables, siempre inquietos, atrevidos. Es algo a lo que os obliga además la sociedad actual, que enfrenta un mundo en perpetuo cambio, ansioso de novedades, que considera todo provisional, incluso fugaz, hasta el punto de que resulta con frecuencia agotador. Esta sociedad que el sociólogo Zygmunt Bauman denominó como “líquida”. Una sociedad en que habréis de evaluar de manera constante la propia relación que tenéis con vosotros mismos, qué imagen tenéis de vuestra persona y qué ambición permitís que os guíe. Una sociedad que también representa continuas oportunidades, que facilita el cambio y en la que somos más libres que nunca, al menos a priori, para desarrollar nuestras ideas de cómo mejorar nuestras vidas y también las de los demás.
La experiencia de vida será la que, en este escenario, vaya matizando vuestras expectativas e ilusiones. La que vaya moldeando vuestras intenciones y diseños al enfrentarlos con la realidad. Este proceso no debe desembocar nunca en el desaliento o incluso en el abandono, sino en una constante actualización.
Sin duda esta sociedad os requerirá ser flexibles, estar listos para cambiar en cualquier momento y preparados para dicho cambio. Y para ello la mejor herramienta que tenéis a vuestra disposición es el conocimiento. En palabras de ese gran político, pero también polímata, científico e inventor que fue Benjamin Franklin “Una inversión en conocimiento siempre paga el mejor interés”. Conocimiento que tendréis que seguir cultivando y actualizando constantemente a lo largo de toda la vida. Y es que más que en la sociedad del conocimiento, vivimos en la sociedad del aprendizaje, como acertadamente describió el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, y digo acertadamente porque con ello destacaba la velocidad a la que debe actualizarse ese conocimiento para sobrevivir y progresar, y que no es otra que aquella con la que cambia el entorno. ¿Y a qué velocidad cambia el entorno en esta modernidad líquida?
Pero enfrentad el reto con alegría y con confianza, pues contáis con las herramientas más importantes: vuestro talento y vuestra formación.
Dejadme que cierre estas palabras parafraseando al gran Albert Einstein: “No uséis vuestro talento para convertiros en personas de éxito. Usadlo para convertiros en personas de valor”. Mucho ánimo, ilusión y perseverancia. El futuro es vuestro. Enhorabuena y muchas gracias.

– Dª. María Gaspar Alonso-Vega, Presidenta de la Comisión de Olimpiadas de la Real Sociedad Matemática Española.
– D. Luis Viña Liste, Presidente de la Real Sociedad Española de Física.

– Dª. Sonsoles Martín Santamaría, Secretaría General de la Real Sociedad Española de Química.
– Dª. Consuelo Sánchez Cumplido, Presidenta de la Asociación Olimpiada Española de Biología.
– Dª. Amelia Calonge García, Coordinadora de las Olimpiadas de Geología de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.
– Dª. Mariluz Marco Aledo, Presidenta de la Asociación Olimpiada Española de Economía.
– D. Francisco Javier Soriano Camino. Presidente de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática. En representación también de la Sociedad Científica Informática de España.»

Fte.: Elaboración propia y Ministerio de Educación

La Asamblea de CODDII acuerda actualizar y adaptar los programas de Grado y Máster Universitario en Ingeniería Informática al Real Decreto 822/2021

La Asamblea de CODDII coincide en Gran canaria en la semana de la Conferencia Ministerial de Economía Digital de la OCDE y el arranque de CyberCampULPGC de INCIBE.

La CODDII acuerda la actualización y adaptación al Real Decreto 822/2021 de las recomendaciones sobre las propuestas de títulos de Grado y Máster Universitario en Ingeniería Informática para su propuesta al Consejo de Universidades.

La Sala de grados del Edificio de Informática y Matemáticas de la Escuela de Informática de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) acogió ayer la Asamblea General de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería informática, CODDII, con la presencia de los representantes de gran parte de los 68 centros que configuran actualmente esta entidad.

Durante la sesión el presidente de CODDII, Javier Soriano hizo balance de las actividades organizadas por la entidad durante este ejercicio, como la coorganización de la Olimpiada Informática , las acciones en torno a la enseñanza de la informática en etapas preuniversitarias, las colaboraciones y acuerdos con otras entidades nacionales e internacionales, y la donación tecnológica efectuada en enero de este año a uno de los centros escolares de la isla de la Palma.

Entre los temas debatidos en la sesión estuvo la actualización de las recomendaciones del Consejo de Universidades sobre las propuestas de títulos en los ámbitos de la Ingeniería Técnica Informática y la Ingeniería Informática (Grado y Máster). Junto a ello se aprobó el acta de la asamblea anterior, se informó sobre el presupuesto para el próximo ejercicio y se escogió la Universidad de Zaragoza para celebrar la asamblea 2023.

Previo a la Asamblea, los directores y decanos de ingeniería informática de las universidades españolas participaron en la sesión inaugural del Cybercampus promovido por INCIBE con apoyo de la Escuela de Ingeniería Informática de la ULPGC (EII UPLGC)

La directora de la EII UPLGC, Francisca Quintana Domínguez, destacó el «papel formativo y compromiso con la sociedad de la universidad» con iniciativas como el convenio firmado con INCIBE para poner en marcha el proyecto #Cybercamp «para contribuir a la confianza digital de las personas y las empresas». Este proyecto desarrollará actividades en el campus hasta 2025 y comenzó sus acciones ayer, con el lema «las personas primero en la transformación digital».

Por su parte Carla Redondo Galbarriatu, secretaria general del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, INCIBE, destacó que Cibercamp tiene entre sus objetivos despertar vocaciones tempranas en el ámbito de la ciberseguridad para su posterior desarrollo de talento y el Rector de la UPLGC, Lluís Serra Majem, hizo mención a la fragilidad de los sistemas de seguridad en el ámbito universitario con referencias concretas a ataques informáticos como el recibido por la Universidad Autónoma de Barcelona el pasado año.

La Asamblea de CODDII coincide la misma semana en que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) celebra la Conferencia Ministerial sobre economía digital que comienza hoy, 13 de diciembre, en Las Palmas de Gran Canaria y continuará hasta el próximo 16 de diciembre y que reúne a los ministros de economía y áreas relativas a la digitalización de 50 países.

Los puntos principales a debatir y consensuar versarán sobre cómo los gobiernos pueden encontrar un equilibrio entre el aprovechamiento de los beneficios de la transformación digital y la protección de las personas, la sociedad y los riesgos que pueden crear estas nuevas economías, como los ciberataques. Por eso, se abordarán cuestiones como los derechos en la era digital, la seguridad informática, la conectividad y otras brechas digitales, la desinformación en línea, así como garantizar que la transformación digital sea coherente y sirva de apoyo a la transición verde y los objetivos de cero emisiones de carbono.

Junto a los países que forman parte de la OCDE, asistirán también Brasil, Bulgaria, Croacia, República Dominicana, Egipto, Perú, Rumanía y Ucrania. Además, habrá representantes de empresas tecnológicas como Google, Amazon, Microsoft o Telefónica, así como compañías canarias vinculadas a estas actividades productivas.

Ftes:

Gobierno de Canarias: Canarias, referente mundial de la digitalización con la Conferencia Ministerial sobre Economía Digital de la OCDE

ULPGC: INCIBE y la ULPGC organizan un programa de concienciación y formación sobre ciberseguridad 

La CODDII celebra su asamblea general en la ULPGC el próximo 12 de diciembre

La asamblea general se llevará a cabo en la Sala de grados del Edificio de Informática y Matemáticas (Campus de Tarifa) de la Escuela de Informática de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y contará con la presencia de los representantes de gran parte de los 68 centros que configuran actualmente la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática.

Entre los temas a debatir estará la actualización de las recomendaciones del Consejo de Universidades sobre las propuestas de títulos en los ámbitos de la Ingeniería Técnica Informática y la Ingeniería Informática (Grado y Máster). Junto a ello se aprobará el acta de la asamblea anterior, se informará sobre el presupuesto para el próximo ejercicio y se definirá la localización de la asamblea 2023.

La Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria es quien acoge y organiza la celebración de la asamblea 2022, con el apoyo de su directora, Paqui Quintana, y su equipo.

Previamente a la reunión tendrá lugar, a las 10:00 horas, la Sesión inaugural del evento #cybercampusULPGC por parte del Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, y la Secretaria General de INCIBE, Carla Redondo Galbarriatu.

 

 

 

Virginia Casino Sánchez, graduada en Ingeniería Informática por la EUPT: “La inteligencia artificial cada vez está en más lugares y no nos damos cuenta de ello”

Virginia Casino Sánchez, titulada del grado de Ingeniería Informática por la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (EUPT) dedicó su trabajo fin de grado (EUPT), dirigido por la profesora Piedad Garrido, a hacer una propuesta de mejora de las prácticas de los estudiantes en una de las asignaturas de esta titulación con la utilización de inteligencia artificial.

Puedes leer la entrevista completa en Diario de Teruel

Suscríbete a nuestro boletín semanal