Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por M_admin

Nace la Beca Oropesa Impulsa un programa de mentoría en carreras STEAM creado por una egresada de UPV

Ana Oropesa, ingeniera informática formada en la Universitat Politècnica de València, ha puesto en marcha la Beca Oropesa Impulsa, una iniciativa que busca apoyar a jóvenes con talento en el ámbito de la tecnología y los datos.

El programa ofrece mentoría personalizada, formación y acceso a una comunidad de apoyo, con el objetivo de acompañar a los participantes en un momento clave de su desarrollo académico y profesional.

Con más de una década de experiencia en proyectos de datos e inteligencia artificial en HP, y como profesora asociada en la UAB, Oropesa ha detectado la necesidad de contar con referentes y acompañamiento en las primeras etapas de las carreras STEM. La beca nace para cubrir ese vacío, brindando a los estudiantes orientación estratégica y la posibilidad de crecer de la mano de profesionales con experiencia.

Tal y como apunta Ana Oropesa, «la Beca nace para cubrir una carencia real: la falta de referentes y acompañamiento en las etapas iniciales de cualquier carrera STEAM». Con esta beca, ofrece mentoría, guía y apoyo estratégico justo cuando más se necesita.

De esta iniciativa surge también Voces que inspiran, un podcast que recoge las historias reales de profesionales y estudiantes que comparten sus retos, aprendizajes y momentos de superación. Este espacio busca generar referentes cercanos y dar visibilidad a trayectorias diversas que pueden motivar a quienes inician su camino en la tecnología.

La primera edición de la beca ya está en marcha y busca convertirse en un espacio donde talento y oportunidades se encuentren para impulsar el futuro de la tecnología.

Más información: https://becaoropesaimpulsa.com/

Fte: ETSINF UPV

 

Premios Nacionales de Investigación y los Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes 2025 MCIU

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades anunció el pasado viernes el nombre de los galardonados con los Premios Nacionales de Investigación y los Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes 2025, unos reconocimientos que se conceden en 20 modalidades distintas, cada una de ellas dotada con 30.000 euros.

Serí Abadal Cavellé, doctorado en la Universitat Politécnica de Catalunya (Barcelona) en Arquitectura de Computadores. Ha recibido el Premio Nacional de Investigación para Jóvenes por su destacado trabajo como joven investigador en el ámbito de la ingeniería informática y de comunicaciones, aportando avances significativos en arquitecturas de computación masivamente paralelas y en el desarrollo de interconexiones eficientes de nueva generación.

La alicantina Nuria Oliver, doctora en telecomunicaciones y directora de la Fundación ELLIS Alicante, ha sido destinguida con el Premio ‘Julio Rey Pastor’ de Matemáticas por sus contribuciones innovadoras en el ámbito de la inteligencia artificial, especialmente en el comportamiento humano y la interacción persona-máquina.

Los galardonados con los Premios Nacionales de Investigación, que distinguen a aquellos investigadores de España que destacan por su dilatada carrera científica y su relevancia internacional en sus respectivas áreas de investigación, han sido: Andrés Aguilera López, María Pau Ginebra Molins, Ignacio De la Torre Sainz, Josep Dalmau Obrador, Ana María Traveset Vilaginés, Juan García-Bellido Capdevila, María del Carme Rovira Virgili, María Soledad Martín González, Nuria María Oliver Ramírez y Montserrat Guillen Estany.

Por otra parte, los galardonados con los Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes, que reconocen el mérito de las personas investigadoras españolas con edad máxima de 40 años y logros relevantes en las primeras etapas de sus carreras han sido: Arnau Sebé Pedrós, Sergi Abadal Cavallé, Marta Sánchez De la Torre, Melissa García Caballero, Marcos Fernández Martínez, María José Martínez Pérez, Jesús Campos Manzano, Fernando Manuel Moreno Navarro, Jezabel Curbelo Hernández y Enrique Hernández Pérez.

La ministra Diana Morant ha destacado que, «por primera vez, una mujer ha sido galardonada con el Premio Nacional de Investigación Enrique Moles en la modalidad de ciencia y tecnología químicas», reconocimiento que ha recaído en María del Carme Rovira Virgili, profesora de investigación de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) en el Departamento de Química de la Universitat de Barcelona (UB).

Morant también ha subrayado que «se ha consolidado la paridad en las candidaturas, ya que el 55% han sido mujeres». Además, la ministra ha puesto en valor que «seis de los diez Premios Nacionales de Investigación han recaído en investigadoras, una cifra histórica».

El jurado de cada modalidad de los Premios ha estado presidido por la secretaria general de Investigación, Eva Ortega-Paíno, y compuesto por especialistas en cada área de conocimiento, con una participación equilibrada entre hombres y mujeres.

En la presente edición 2025 de los Premios Nacionales de Investigación (PNI) y Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes (PNIJ), se ha consolidado la paridad en las candidaturas lideradas por mujeres.

De las 317 solicitudes totales admitidas, las lideradas por investigadoras representan el 55 % del total. Esta cifra consolida la tendencia del 2024 y aumenta en un 20% las cifras del 2023.

En concreto, 143 candidaturas han sido de hombres y 174 de mujeres. En los PNI se admitieron 165 candidaturas finales (82 de hombres y 83 de mujeres), alcanzando una participación femenina del 50%, mientras que en los PNIJ se admitieron 152 candidaturas finales (61 de hombres y 91 de mujeres), con una representación de mujeres del 60%. Estos datos reflejan una significativa presencia femenina en la investigación joven de excelencia en nuestro país.

 

Universidades de toda España celebran la Noche Europea de los Investigadores

La Noche Europea de los Investigadores 2025, celebrada entre el 25 y el 26 de septiembre, volvió a convertirse en un gran escaparate de la ciencia en España, con fuerte presencia de actividades vinculadas a la ingeniería informática, la computación y la robótica.

  • En la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), los campus se llenaron de talleres y demostraciones de ciencia de datos, robótica y tecnología, acercando a la sociedad la investigación desarrollada en sus laboratorios. Ver noticia en URJC 

  • El CITIC de la Universidad de Granada organizó actividades divulgativas para todos los públicos, destacando la transferencia de conocimiento en el ámbito de las TIC. Más información en CITIC–UGR .

  • La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ofreció un amplio programa con propuestas de ciencia y tecnología durante toda la jornada del 26 de septiembre. Programa completo en la UPM .

  • En Navarra, la Universidad Pública de Navarra (UPNA) acercó su investigación a la calle con más de 30 actividades divulgativas en Pamplona, Estella y Tudela, entre ellas talleres de áreas STEM vinculadas a la informática. Noticia en Cadena SER Navarra .

  • En València, la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universitat de València (UV) participaron en la jornada celebrada en los Jardines de Viveros el 26 de septiembre, mostrando proyectos de investigación de distintas escuelas y facultades. Noticia en UPV .

La iniciativa, que se celebra simultáneamente en más de 350 ciudades europeas, representa una oportunidad para acercar la investigación universitaria al gran público y dar visibilidad a proyectos de ingeniería informática y tecnologías digitales (entre otros) que se desarrollan en España.

Entrevista a Nerea Luis «La IA ha pasado de ser una investigación a un producto de uso común»

Nerea Luis, doctora en Ciencias de la Computación y especializada en inteligencia artificial, visitó Vitoria el pasado jueves 18 de septiembre para participar en los Premios al Mérito Académico de la Fundación Laboral San Prudencio. Ocasión que aprovechó para analizar y reflexionar sobre los avances de este nuevo campo de la informática. La divulgadora, y colaboradora en TV y radio ha liderado proyectos relacionados con Procesamiento del Lenguaje Natural y Visión Artificial, y habitualmente imparte conferencias, formaciones, y asesora a empresas y organizaciones en el proceso de adopción de la IA.

Accede a la entrevista en texto en este enlace: https://www.noticiasdealava.eus/gasteiz/2025/09/21/inteligencia-artificial-pasado-investigacion-producto-nerea-luis-entrevista-flsp-10100786.html

Se presenta en la ULL una tesis doctoral pionera en eficiencia energética para supercomputación científica

Una tesis doctoral, defendida recientemente en la Universidad de La Laguna, abordó uno de los grandes retos de la ciencia moderna: reducir el impacto energético y mejorar la eficiencia en los procesos computacionales, necesarios para la mayoría de los avances científicos. El trabajo, desarrollado por Isidoro Nieves Pérez, bajo la dirección de Vicente Blanco, analiza el rendimiento y la eficiencia energética del programa de simulación Vienna Ab initio (VASP), fundamental en cálculos cuánticos para el estudio de materiales a escala atómica y que utilizan más de 1.400 grupos de investigación en todo el mundo. Su disertación se enmarca dentro del Programa de Doctorado en Ingeniería Industrial, Informática y Medioambiental.

El tribunal, presidido por Casiano Rodríguez, de la Universidad de La Laguna, e integrado por José Carlos Cabaleiro, de la Universidad de Santiago de Compostela, y Gracia Ester Martín, de la Universidad de Almería, recalcaron la complejidad de su proyecto por adentrarse en cuestiones técnicas dentro de la física o química, alejadas del perfil informático del ya doctor. Reconocieron la dedicación y vocación del mismo otorgándole la máxima calificación.

La investigación surge de una inquietud personal a partir de su trabajo junto al profesor Alfonso Muñoz, en el departamento de Física y el Instituto de Materiales y Nanotecnología de la universidad. En este entorno, comenzó a interesarse en el impacto energético de VASP, que requiere de computación de alto rendimiento (HPC, de sus siglas en inglés) para solventar la complejidad de sus cálculos. Con este programa se puede entender y predecir el comportamiento de los materiales, por ejemplo, para el diseño de nuevos componentes, desarrollo de fármacos o avances en la electrónica. Sin embargo, su utilización requiere un alto coste energético. Según relata el propio doctor, hubo un punto de inflexión durante sus estudios en esta materia: “Me llamó la atención que, si bien se hablaba mucho de optimización de código, rara vez se analizara el gasto de energía como una métrica crítica”.

Uno de los aspectos clave que subraya es esa falta de conexión entre el uso científico del software y el aprovechamiento de los recursos en entornos de supercomputación. En la práctica, muchos grupos de investigación priorizan el tiempo de cómputo como indicador de eficiencia, ya que carecen de formación específica para ajustar el sistema y mejorar sus cálculos. Como resultado, programas como VASP pueden llegar a ejecutarse de forma ineficiente. La idea es proponer estrategias que faciliten al personal investigador la selección de los mejores recursos HPC para sus estudios.

En líneas generales, Nieves indaga en el tipo de configuración más eficiente a través de los niveles de paralelización que permite VASP, es decir, en las diferentes maneras en las que se puede distribuir la carga de cómputo entre los múltiples procesadores de la máquina para mejorar las simulaciones. Entre las técnicas de paralelización empleadas se encuentran el estándar de comunicación entre procesos MPI, la programación de memoria compartida OpenMP y la aceleración mediante unidades de procesamiento gráfico (GPU). Al mismo tiempo, también analiza la integración de diferentes arquitecturas CPU y GPU en el consumo energético.

Una de las contribuciones clave de la tesis doctoral fue la implementación de una interfaz para conectar Fortran, el lenguaje de programación de VASP, con la librería de medición de energía (EML, de sus siglas en inglés), desarrollada en la Universidad de La Laguna por el grupo de Computación de Altas Prestaciones en código C. La EML fue una herramienta vital para medir el consumo energético y el tiempo de cómputo de forma detallada sin instrumentación externa, pues permite comunicarse con procesadores Intel y tarjetas NVIDIA dentro de los HPC.

Texto completo en: https://www.ull.es/portal/noticias/2025/se-presenta-en-la-ull-una-tesis-doctoral-pionera-en-eficiencia-energetica-para-la-supercomputacion-cientifica/

Un investigador júnior de MU, seleccionado para participar en un encuentro internacional con los mejores científicos del mundo

El joven investigador, Pablo Valle, de la Escuela Politécnica Superior de Mondragon Unibertsitatea ha sido seleccionado para participar en el congreso internacional Heidelberg Laureate Formum (HLF). Se trata de un congreso al que solo tienen la oportunidad de asistir 200 personas de todo el mundo, 100 estudiantes del ámbito de la informática y otros 100 del ámbito de las matemáticas.

Los participantes del congreso comparten una semana con grandes referentes de estas áreas, galardonados con el Premio Abel, Premio ACM A.M. Turing, el Premio ACM en Informática, la Medalla Fields, la Medalla IMU Abacus y el Premio Nevanlinnam.

Pablo Valle es un joven vasco que realizó sus estudios de informática en Mondragon Unibertsitatea y ahora está llevando a cabo su tesis doctoral en la Escuela Politécnica Superior en el ámbito de ingeniería del software.

Accede al contenido completo aquí

Hice prácticas… me contrataron: testimonio de inserción profesional de la ingeniera informática Carla Rodríguez

En el suplemento Yes, La Voz de Galicia conversa con una recién graduada en Ingeniería Informática de Universidade da Coruña (UDC) que explica cómo su paso por las prácticas en empresa le abrió la puerta a un contrato laboral.

Tal y como ella misma afirma, en el ámbito de la informática hay trabajo. «Es innegable que a día de hoy es una herramienta fundamental en nuestra vida y abarca un campo mucho más grande de lo que puede parecer en un principio», alega Carla. Por eso, cree que, aunque la carrera va ganando popularidad, los profesionales que salen de las facultades no son suficientes para «cubrir toda la demanda que existe a nivel global».

Conoce aquí toda la entrevista: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/yes/2025/09/20/hice-practicas-me-contrataron/0003_202509SY20P4994.htm

Foto: La Voz de Galicia. Marcos Míguez

Córdoba acoge el III Congreso Internacional de IA aplicada a la cadena agroalimentaria

III Congreso Internacional de Inteligencia Artificial aplicada a la cadena agroalimentaria – SembrAI 2025, que se celebrará los días 25 y 26 de septiembre de 2025 en el Edificio del Rectorado de la Universidad de Córdoba, organizado conjuntamente por la Fundación INTEC y la Universidad de Córdoba, con el respaldo de instituciones como la Comisión Europea, los Ministerios de Agricultura y Transformación Digital, la Junta de Andalucía, la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Córdoba.

Tras dos exitosas ediciones, SembrAI se ha consolidado como el principal foro europeo sobre IA aplicada a la cadena agroalimentaria, integrando ciencia, innovación, empresa y territorio. Ha sido reconocido de interés científico por el Ministerio de Ciencia, Innovacion y Universidades. En este contexto, el ceiA3 como colaborador tendrá una participación activa como referentes en transferencia tecnológica y conocimiento aplicado.

Objetivos del Congreso

– Fomentar el uso de la inteligencia artificial en agricultura, ganadería, alimentación, sostenibilidad, automatización, logística y trazabilidad.
– Impulsar la transferencia de conocimiento desde los centros tecnológicos y de investigación hacia el tejido empresarial.
– Promover la colaboración público-privada en torno a los retos de digitalización y transición verde del sector agroalimentario.
– Posicionar a España como polo de referencia en IA aplicada a sectores estratégicos para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria.

Actividades principales del Congreso

– Sesiones plenarias y conferencias inspiradoras con líderes internacionales (Pedro Duque – Hispasat, Irene Cano – Meta, Francisco Herrera – AEIIA, Alberto Granados – Microsoft EMEA, entre otros).
– Paneles especializados en IA aplicada al sector agroalimentario.
– Simposio “Data Spaces Agrifood 2025”, con 17 proyectos nacionales financiados por el Plan de Recuperación – NextGenerationEU.
– Zona expositiva con startups y tecnologías emergentes.
– Talleres prácticos de IA para alumnado de Formación Profesional.
– Elevator Pitch y premios a la innovación tecnológica.

 

Información completa: https://www.ceia3.es/es/agenda-y-eventos/iii-congreso-internacional-de-inteligencia-artificial-aplicada-a-la-cadena-agroalimentaria-sembrai-2025/

El catedrático de la UPNA Humberto Bustince recibe el mayor premio sobre supercomputación otorgado en España

Obtiene el galardón RES-HPC, que concede la Red Española de Supercomputación (RES), por investigar y divulgar sobre esta materia.

Humberto Bustince Sola, catedrático de ciencias de la computación e inteligencia artificial de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto de Smart Cities (ISC), ha recibido en Pamplona el premio RES-HPC, que reconoce contribuciones destacadas a la investigación, desarrollo y/o divulgación en supercomputación en España. Este galardón, el máximo sobre la materia otorgado en España, lo concede la Red Española de Supercomputación (RES). Esta es una infraestructura científica y técnica singular (ICTS) distribuida por todo el territorio, que está compuesta por catorce nodos interconectados entre sí por redes de alta velocidad y cuya coordinación corresponde al Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS).

Leer más: UNAVARRA

En la imagen, de izq. a dcha.: Garbiñe Basterra, Humberto Bustince y Sergi Girona, durante la entrega del galardón en la catedral de Pamplona.

El pez robot desarrollado por Cirtesu-UJI, nombrado mejor trabajo en automatización marina de España

El jurado ha valorado especialmente la combinación de un diseño mecatrónico avanzado y la integración de diferentes sistemas que hacen del él una plataforma líder de investigación e inspección de entornos acuáticos.

Un trabajo desarrollado por la UJI con el apoyo del Puerto de Castelló
El trabajo se ha desarrollado en el IRS Lab (Cirtesu), Interactive Robotic Systems Lab, también conocido como Grupo de Robótica Submarina de la Universitat Jaume I de Castelló, del Departamento de Ingeniería e Informática. La investigación forma parte de la tesis doctoral de Andrea Pino Jarque, dirigida por María Rosario Vidal y Raúl Marín Prades, y coordinada por el profesor Pedro J. Sanz Valero.

Las pruebas experimentales han sido posibles gracias al apoyo del Puerto de Castelló y, sobre todo, del Departamento de I+D. También cabe destacar la contribución de Max Puig Sariñena, licenciado en la primera promoción del Grado de Inteligencia Robótica de la Universitat Jaume I, que ha realizado experimentos sobre comunicaciones submarinas en su trabajo de fin de grado bajo la dirección del profesor Juan Echagüe Guardiola.

PortCastelló y la UJI firmaron un acuerdo de colaboración en julio de 2024 por el que la autoridad portuaria ha puesto sus instalaciones a disposición del centro de investigación, como entorno aislado, para realizar pruebas experimentales de la tecnología que desarrollan en diferentes proyectos de investigación financiados con fondos públicos. El acuerdo también facilita elevar el Nivel de Preparación Tecnológica, una medida que describe el estado de madurez de una tecnología en desarrollo, y hacer frente a nuevos desafíos gracias al acceso al medio marino.

Noticia completa: Castellón Plaza