Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por M_admin

Más de 100 estudiantes participan en la tercera edición del reto organizado por la Cátedra Tracasa de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UPNA

Un total de 33 equipos de estudiantes de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) participaron ayer por la tarde en la tercera edición del reto organizado por la Cátedra Tracasa de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. En total, 103 estudiantes tomaron parte en la jornada celebrada en las instalaciones de la UPNA, centrada en resolver un problema aplicando técnicas de inteligencia artificial. Cabe destacar que la participación ha crecido de nuevo con respecto al año pasado.

Participantes y profesorado, antes del desafío, en la UPNA.

El reto de este año se ha centrado en la distribución estratégica de los auxiliares de protección civil durante los Sanfermines, conocidos popularmente como «naranjitos» o «naranjitas». Su labor es clave para garantizar la seguridad y organización de las fiestas, facilitando el flujo de información entre turistas y participantes. Para optimizar su distribución, los equipos debían desarrollar una solución que minimizara el solapamiento entre auxiliares en una zona determinada, asegurando la cobertura completa de todo el espacio disponible.

Equipos ganadores de los primeros premios en dos categorías, con los responsables de la Cátedra.

Tras tres horas de trabajo, el equipo “Los Outliers”, formado por Pablo Molina Hernando, Juan Echegaray López e Iñaki Elcano Esparza, alcanzó el primer puesto y obtuvo los 600 euros de premio reservados a la mejor solución. El equipo “Outliers”, compuesto por Nicolás Domínguez Calonge y Joel Castellanos Hernández, logró finalizar en segunda posición y se llevó 300 euros, mientras que el conjunto “Melones Saltarines”, con Diego Cervera Blázquez, Pablo Carro Arcaya y Miguel Pérez Ciriaco, acabó en tercer lugar y consiguió 150 euros.

Además, se entregaron galardones adicionales de 150 euros a los mejores equipos de cada una de las tres categorías: “Melones Saltarines” se llevó el premio en la categoría A (primeros cursos de grado), “Los Outliers” ganó en la categoría B (cursos avanzados de grado) y “Fully Connected Platypus”, compuesto por Jazmín Almendras Menacho y Roberto González Miranda, obtuvo el reconocimiento en la categoría C (máster o doctorado).

En la entrega de premios participaron Carlos Aranda, presidente de la Cátedra; Mikel Galar, director de la Cátedra; y Daniel Goñi, director gerente de Tracasa Instrumental y consejero delegado de Tracasa Global.

En total, participaron en el desafío de la Cátedra Tracasa de la UPNA 103 estudiantes de diversas titulaciones: 38 del Grado en Ingeniería Informática, 28 del Grado en Ciencia de Datos, 5 del Doble Grado en Ciencia de Datos y Administración y Dirección de Empresas, 3 del Doble Grado en Ciencia de Datos y Biotecnología, 2 del Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación e Ingeniería Biomédica, 18 del Máster Universitario en Ingeniería Informática, 2 del Doble Máster Universitario en Ingeniería Informática y Ciberseguridad, 3 del Programa de Doctorado en Tecnologías de las Comunicaciones, Bioingeniería y Energías Renovables, 2 del Grado en Ingeniería Mecánica y 2 del Grado en Ingeniería Térmica.

Equipo ganador del tercer premio junto a los responsables de la Cátedra.

“Superar los 100 participantes es un hito importante para nosotros. El interés y el esfuerzo que han demostrado los estudiantes refuerzan la importancia de este evento y su impacto en la formación en inteligencia artificial, así como en la adquisición de conocimientos de programación y el desarrollo del pensamiento computacional de manera transversal a todas las carreras. Es estimulante ver la capacidad de concentración del estudiantado cuando se enfrentan a retos exigentes, demostrando su habilidad para analizar problemas y diseñar soluciones efectivas.”, ha destacado Mikel Galar, director de la Cátedra.

“La Cátedra Tracasa sigue avanzando en su objetivo de difundir la Inteligencia Artificial y ofrecer oportunidades de aprendizaje práctico a los estudiantes de la UPNA. Este reto es una de nuestras iniciativas más destacadas, y nos anima a seguir ampliando las actividades que organizamos cada año”, señaló Carlos Aranda, presidente de la Cátedra y director de Innovación de Tracasa Instrumental.

 

Fuente UPNA

Abierta la convocatoria para la 10ª edición del Premio Minerva de IE a la Igualdad en Informática

El Premio Minerva a la Igualdad en Informática celebra en 2025 su 10ª edición, consolidando una década de compromiso con la equidad de género en el ámbito de la Informática. Este prestigioso galardón, impulsado por Informatics Europe, busca reconocer iniciativas destacadas que fomenten el avance de las mujeres en la investigación y educación en Informática.

Detalles del premio
Plazo de nominaciones: hasta el 2 de junio de 2025
Premio: 5.000 euros
Visibilidad y reconocimiento europeo: todas las candidaturas serán presentadas como buenas prácticas y podrían ser incluidas en futuras publicaciones de Informatics Europe. La presentación se realizará en la ECSS 2025- European Informatics Leaders Summit

Criterios de elegibilidad
Podrán postularse individuos o grupos que lideren iniciativas de impacto en el apoyo a la carrera de mujeres en Informática, ya sea en investigación o educación, en cualquier etapa profesional. Además, los participantes deben estar afiliados a una institución en un país miembro o candidato del Consejo de Europa. Los miembros del Comité del Premio 2025 no son elegibles para presentarse.

El jurado podrá dividir el premio entre varios ganadores, fomentando así una mayor difusión de iniciativas exitosas.

Para conocer todos los detalles y presentar una candidatura, visita la página del premio.

Evento especial: «Unidos por el Impacto: Mujeres en Informática»
Junto con la convocatoria del Premio Minerva, el Grupo de Trabajo en Diversidad e Inclusión de Informatics Europe organiza un evento especial para seguir promoviendo una comunidad informática más diversa e inclusiva en Europa.

Fecha: 20 de marzo de 2025
Horario: 15:00 – 16:30 CET
Modalidad: Evento virtual a través de Zoom
Dirigido a: Personal académico, estudiantes, investigadores, profesionales y líderes de todos los niveles de carrera.
Este encuentro ofrecerá la oportunidad de conectar con expertos y organizaciones líderes en el fomento de la diversidad y la inclusión en el ámbito regional y nacional.

Ponentes destacados:

Prof. Letizia Jaccheri – ACM Distinguished Speaker, EUGAIN Action Chair
Prof. Ana Lucia Varbanescu – ICT-Research Platform Netherlands (IPN) Equality, Diversity & Inclusion (EDI)
Prof. Mathew Barr – Ada Scotland
Prof. Maria Pia Giovanni – CDIT, Italia

Desde CODDII animamos a toda la comunidad académica y profesional a participar en este evento y a presentar sus candidaturas al Premio Minerva para continuar impulsando la equidad de género en la Informática.

 

La Startup Calia de alumnado de ETSII UMA gana la II Edición del programa de Coworking DeepTech

La startup Calia ha resultado ganadora de la II Edición del programa de Coworking DeepTech. Calia es un startup que busca acabar con la mala experiencia actual en el sector telefónico de la atención al cliente, aplicando las nuevas tecnologías de IA para modernizar el sector. Los creadores de Calia son alumnos de tercer curso de la ETS de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga.

Fuente y noticia completa: UMA

¿Qué veremos en el Mobile World Congress 2025?

El Mobile World Congress (MWC) de Barcelona calienta motores para volver a convertir la capital catalana en el epicentro global de la tecnología y las tendencias digitales. Entre el 3 y el 6 de marzo, más de 95.000 visitantes se darán cita en Fira Gran Via para conocer las novedades más sorprendentes de un mercado que no descansa y que acapara titulares cada día.

Pero, si hay un protagonista absoluto en el mundo digital actual, es la inteligencia artificial, que centrará gran parte de las novedades en el MWC 2025. «Va a ser imprescindible que en cada estand aparezca la inteligencia artificial», apunta César Córcoles, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

En este artículo Miguel Ángel Osorio entrevista al profesor César Pablo Córcoles para analizar qué veremos en la próxima edición de una de las ferias clave del sector:

https://www.uoc.edu/es/news/2025/que-veremos-en-el-mobile-world-congress-2025

Informatics Europe amplía su portal de datos sobre educación superior en informática con estadísticas del curso 2022/23

La organización Informatics Europe (IE) ha lanzado una nueva actualización de su Portal de Datos sobre Educación Superior en Informática, que ahora incluye estadísticas correspondientes al curso académico 2022/23. Este avance ha sido posible gracias a la colaboración de las universidades suecas Chalmers University of Technology, Mälardalen University y Umeå University, lo que permite incorporar a Suecia como el último país nórdico representado en este recurso.

Con datos recopilados a lo largo de 13 años académicos y abarcando 24 países, el portal se posiciona como una herramienta clave para analizar la evolución de la educación superior en informática. Entre los indicadores destacan las cifras de matriculación y titulaciones otorgadas en los niveles de Grado, Máster y Doctorado, así como las tendencias de distribución de género. En algunos países, se incluyen además comparativas sobre posiciones académicas, detalles de empleo y estimaciones salariales.

El éxito continuo de este recurso es fruto de la labor de los colaboradores del portal de datos de IE, a quienes la organización agradecido su contribución. Asimismo, IE invita a la comunidad académica a sumarse a este esfuerzo, contribuyendo a la recopilación e interpretación de datos nacionales para fortalecer el conocimiento sobre la educación en informática a escala europea. Para participar, se puede contactar con Svetlana Tikhonenko en el correo svetlana.tikhonenko @ informatics-europe.org.

El Portal de Datos sobre Educación Superior en Informática puede consultarse en https://www.informatics-europe.org/data-portal. Además, los conjuntos de datos completos están disponibles exclusivamente para profesores e investigadores de instituciones miembros de IE, quienes deben registrarse en el sitio web con un correo institucional.

Informatics Europe también anima a la comunidad a unirse al grupo de trabajo de Análisis y Reporte de Datos, contribuyendo al desarrollo de análisis, informes y mejoras en las funcionalidades del portal.

Para más información, así como para descargar infografías relacionadas, visita el portal de IE.

CODDII, como parte de su compromiso con la promoción y fortalecimiento de la enseñanza de la informática en España, respalda estas iniciativas que permiten avanzar hacia una mayor comprensión y desarrollo de nuestro campo a nivel europeo.

Consulta las nuevas fichas de recomendaciones para grado y máster en Ingeniería Informática y resultados de aprendizaje

En el marco de la Asamblea General de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII), celebrada en Sevilla el pasado mes de noviembre, se presentó un documento que contiene las nuevas recomendaciones para la elaboración de los planes de estudios del Grado en Ingeniería Informática (GII) y del Máster Universitario en Ingeniería Informática (MUII) al que se puede acceder desde nuestra propia web.

Este documento con la clasificación de resultados de aprendizaje de ambas titulaciones, tiene un enfoque técnico y normativo, proporcionando guías claras para universidades y centros académicos que diseñen o adapten programas de estudios en Ingeniería Informática, alineándose con estándares internacionales y demandas actuales del sector tecnológico.

También se actualizó el documento con las fichas de grado y máster a noviembre de 2024.

Estas fichas revisadas se han desarrollado en respuesta a la rápida evolución de la disciplina informática y sus tecnologías, y a la necesidad de adecuación a las normativas nacionales y europeas que regulan la verificación de los planes de estudio para títulos oficiales. El Consejo de Universidades, mediante los anexos proporcionados en la normativa, detalla los requisitos específicos que deben cumplir los títulos para habilitar al ejercicio profesional regulado, lo cual es fundamental tanto para estudiantes como para instituciones.

Accede a ambos documentos aquí: https://coddii.org/fichas

Balance de la Asamblea CODDII 2024 en la Universidad de Sevilla

El pasado 28 de noviembre se celebró en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla la Asamblea Plenaria anual de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII). Presidida por Silvia Terrasa, el encuentro reunió a representantes de 50 de las 70 Escuelas y Facultades que integran la institución, con el objetivo de abordar los retos y avances en la enseñanza de la informática.
La jornada comenzó con la aprobación del acta de la asamblea anterior y el informe de la presidenta, que destacó acciones desarrolladas durante 2024. Entre ellas, se subrayó la consolidación de proyectos estratégicos como las Olimpiadas Informáticas, en las que este año se lograron importantes éxitos internacionales, y se presentó la herramienta Reposearch, diseñada en la Facultad de Informática de la UPV/EHU para facilitar el acceso y análisis de Trabajos Fin de Grado publicados en distintas escuelas y facultades de informática.
Uno de los puntos clave fue el análisis del informe conjunto SCIE-CODDII sobre la inclusión de la informática en el currículo preuniversitario. Este documento busca promover el aprendizaje en competencias digitales desde edades tempranas, un objetivo considerado prioritario para adaptar el sistema educativo a las demandas de la sociedad digital.
Otro tema destacado fue el debate sobre el uso de la inteligencia artificial generativa en la educación superior. Durante la sesión, se discutieron tanto las oportunidades como los desafíos que estas tecnologías representan para el ámbito docente, con miras a aprovechar su potencial en beneficio del alumnado y los programas formativos.
Asimismo, se presentó un análisis detallado de la presencia digital de CODDII, que reflejó un incremento notable en la interacción de su comunidad, especialmente en LinkedIn, donde se ha registrado un aumento del 26,54 % en seguidores y un 68 % más de interacciones respecto al año anterior.
La asamblea concluyó con la elección de la sede para la próxima reunión plenaria, que será en la Escuela de Cáceres de la Universidad de Extremadura.

Balance de la Asamblea General Anual de Informatics Europe 2024

El pasado 29 de octubre de 2024, durante el 20.º European Computer Science Summit (ECSS) celebrado en Sliema, Malta, tuvo lugar la Asamblea General Anual de Informatics Europe. Representantes de 49 instituciones miembros participaron en este encuentro, donde se abordaron temas clave relacionados con la membresía, actividades, finanzas y elecciones de la Junta Directiva.

Desde noviembre de 2023 hasta octubre de 2024, nueve instituciones se han unido a Informatics Europe, incrementando el total de miembros a 179, provenientes de 34 países europeos.

Principales Actividades de 2024

La Asamblea destacó avances significativos en varios ámbitos:

  • Green ICT y Diversidad e Inclusión: Progresos en el desarrollo de un white paper y la culminación exitosa de la acción EUGAIN de COST.
  • Educación: Lanzamiento de la primera Summer School sobre Investigación en Educación Informática (SCHIER) y la publicación de recomendaciones sobre educación informática en las escuelas europeas.
  • Colaboraciones y Reconocimientos: El portal de datos sobre educación superior en informática recibió menciones en el informe de inteligencia artificial de Stanford y en la revista CACM.

Próximos Pasos

La próxima Asamblea General se celebrará en Rennes, Francia, del 27 al 29 de octubre de 2025, en el marco del ECSS 2025.

Para más información, puedes  consultar: IE_AGA2024_Minutes-for-Approval

La Universidad de Alicante acoge el congreso TEEM 2024 con las últimas novedades en investigación en tecnologías de la educación

La Escuela Politécnica Superior (EPS) de la Universidad de Alicante (UA) acoge desde hoy la celebración del congreso Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality 2024 (TEEM), un encuentro de investigación en tecnologías de la educación que, organizado en la UA por el Grupo de Investigación en Tecnologías Inteligentes para el Aprendizaje (Smart Learnig), congrega a más de 150 inscritos venidos desde distintos países europeos, sudamericanos, norteamericanos y del sudeste asiático.

La ceremonia de apertura ha tenido lugar esta mañana a las 10 horas en el salón de Actos de la EPS y ha contado con la participación de Juan Mora, rector en funciones de la Universidad de Alicante; Virgilio Gilart, director de la EPS; Antonio Pertusa, director del Instituto Universitario de Investigación Informática; Francisco José García Peñalvo, presidente del Comité de Programa del congreso, y Rafael Molina, presidente del Comité Organizador del congreso y director del grupo Smart Learning.

Tras dar la bienvenida a los asistentes al congreso e invitarles a disfrutar tanto de la Universidad de Alicante como de la propia ciudad, Rafael Molina ha concretado “podrán disfrutar de exposiciones y análisis de investigadores de las tecnologías de la educación desde muchos y muy distintos puntos de vista”. En concreto, el presidente del Comité Organizador del congreso comentó que el encuentro reúne a visitantes de países como Portugal, Italia, Alemania, México, Colombia, Ecuador o Indonesia, entre otros, además de investigadores de numerosas universidades españolas.

Del grueso del programa, que se estructura en 15 paneles de comunicaciones científicas, destaca el taller que imparte esta tarde Khipulearn Platform, así como la conferencia principal, que tendrá lugar mañana a las 12:30 horas, titulada “Beyond the Palantir, Safe AI in education, from ethics to tools”, a cargo de Marc Alier, de la Universitat Politècnica de Catalunya.

Las 15 paneles científicos que se celebrarán durante las dos jornadas del congreso tratarán temas “tanto clásicos como de gran actualidad en la materia”, explica Molina, como la gamificación y los juegos para el aprendizaje, la Inteligencia Artificial generativa en entornos educativos, el aprendizaje inteligente, la comunicación, educación y redes sociales o los avances sobre el desarrollo sostenible en la educación superior, además de un panel dedicado únicamente a conocer las tesis en curso que se están realizando sobre este ámbito.

El Congreso TEEM nació en la Universidad de Salamanca y, tras un importante crecimiento, su organización ha rotado alternativamente con la institución originaria por distintas universidades españolas como las de Cádiz, León, Barcelona y las portuguesas Oporto y Braganza hasta llegar a esta 12ª edición en Alicante.

 

Fuente: Universidad de ALicante

Convocatoria de la nueva edición de JIDINF en ETSINF UPV

L ‘Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica (ETSINF) de la Universitat Politècnica de València (UPV) prepara la próxima edición de la Jornada de Innovación Docente en Informática (JIDINF), que se celebra el próximo 5 de diciembre. Esta jornada es una cita clave para el profesorado interesado en la mejora de la calidad educativa en el ámbito de la informática, y desde ya está abierta la convocatoria para la presentación de comunicaciones.

La JIDINF es un espacio consolidado para la reflexión y el intercambio de experiencias sobre la docencia en informática. La jornada brinda la oportunidad de compartir proyectos innovadores, recursos didácticos, y metodologías con impacto positivo en la enseñanza. Como cada año, se invita a todo el profesorado a participar activamente presentando sus trabajos, investigaciones o estudios de caso que puedan contribuir al enriquecimiento del debate en torno a la educación superior en informática.

Temáticas de Interés

Este año, las JIDINF se centran en varias líneas temáticas que buscan abarcar los desafíos actuales en la educación informática. Entre los temas prioritarios se encuentran:

  • Diseño de asignaturas y materiales docentes basados en tecnología: integración de herramientas y recursos digitales en la planificación curricular.
  • Gamificación en el aula universitaria: cómo convertir el aprendizaje en una experiencia lúdica y motivadora.
  • Aprendizaje colaborativo en entornos presenciales y virtuales: herramientas y plataformas para fomentar la interacción y el trabajo en equipo en el aula y en línea.
  • Innovaciones en evaluación: nuevas herramientas y enfoques para evaluar el progreso y el logro de los estudiantes.
  • Plataformas educativas interactivas: el uso de tecnologías interactivas para mejorar la participación y el compromiso de los estudiantes.
  • Innovación pedagógica: metodologías docentes emergentes y su aplicación en el contexto universitario.
  • Experiencias exitosas de implementación de nuevas herramientas y tecnologías en la docencia universitaria, siendo de especial relevancia la integración de tecnologías de inteligencia artificial.

Fuente: ETSINF UPV