Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por prensa

Rennes acogerá la Cumbre Europea de Liderazgo en Informática (ECSS 2025) del 27 al 29 de octubre

Informatics Europe e IRISA organizan conjuntamente una nueva edición de la European Computer Science Summit (ECSS 2025), que se celebrará del 27 al 29 de octubre en Rennes (Francia). El evento coincide con el 50.º aniversario de IRISA, uno de los laboratorios de informática más antiguos y prestigiosos de Francia, reconocido por sus aportaciones científicas y sociales.

Patrocinada por Inria, la Universidad de Rennes, la Universidad de Zúrich y Rennes Métropole, esta edición reunirá a líderes europeos del ámbito de la informática para debatir temas estratégicos vinculados a la investigación, la educación y la formulación de políticas en el área.

Ponencias destacadas

El programa de ECSS 2025 contará con ponencias magistrales de referentes internacionales:

  1. Prof. Manuel Wimmer, de la Johannes Kepler University Linz (Austria), abordará la integración de las tecnologías cuánticas en los departamentos de informática europeos.
  2. Prof. Maarten Steinbuch, de la Eindhoven University of Technology (Países Bajos), reflexionará sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad.

Además, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en debates estratégicos y talleres organizados por los grupos de trabajo de Informatics Europe, centrados en cuestiones clave como TIC verdes (Green ICT), software de código abierto, diversidad e inclusión, y ética.

Espacios para la colaboración y el intercambio

La cumbre también incluirá una excursión exclusiva de networking a Mont Saint-Michel, emblemático enclave declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, donde se fomentará la creación de redes de colaboración a largo plazo.

Asamblea General de Informatics Europe

Durante el evento se celebrará la Asamblea General Anual (Annual General Assembly) de Informatics Europe, en la que se definirán líneas estratégicas para el futuro de la organización. Aunque el derecho a voto está reservado a representantes oficiales de los miembros, la asamblea está abierta a todos los participantes de ECSS.

Inscripción y más información

La inscripción se abrirá previsiblemente en los meses de junio o julio. Para más detalles sobre el programa y el registro, se puede consultar la página oficial del evento: https://www.informatics-europe.org/ecss/home.html, así como los perfiles de Informatics Europe en LinkedIn y Bluesky.

Más info: Informatics Europe

Abraham Duarte, nuevo rector de la URJC

Abraham Duarte, hasta ahora director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), será el nuevo rector de la URJC para los próximos seis años. Abraham ha sido el candidato más votado en la segunda vuelta de las elecciones a rector, quedando por delante de Fernando García Muiña, tras cosechar el 50,76% de los votos e imponerse en la segunda vuelta de las elecciones a Fernando García Muiña que se ha hecho con el 45,27% de los votos. El voto en blanco supone el 3,96%. Los comicios se han celebrado con total normalidad y sin registrar incidencias.

Abraham Duarte, el más votado por todos los sectores

Según resultados oficiales, Abraham Duarte ha sido el candidato más votado por todos los sectores electorales, cosechando el 26’80% de los votos en el sector A (PDI con vinculación permanente con la URJC), frente al 26,20% de Fernando García Muiña; en lo que corresponde al sector B (resto PDI), Abraham Duarte se ha hecho con el 7’70%, mientras que Fernando García Muiña ha alcanzado el 7’30%. En lo que tiene que ver con el sector C (Estudiantes), Abraham Duarte ha conseguido el 11’29% de los sufragios y Fernando García Muiña el 9’71%. Y en el sector D (PTGAS), Duarte se ha hecho con el 6’92%, frente al 4’08 de García Muiña.

Participación desigual

El sector de electores que ha acudido en mayor número a las urnas en esta segunda vuelta ha sido el sector D, registrando una tasa del 90’55% de participación. Le ha seguido el sector A, con el 89’64; el sector B, con 54, 37 y, finalmente, el sector C con un 8’58%.

La segunda vuelta, prevista en un principio para el pasado martes 29 de abril, fue finalmente pospuesta hasta este 6 de mayo debido al apagón que sufrió la península ibérica el 28 de abril.

La segunda vuelta de las elecciones se ha celebrado tras una primera, celebrada el 2 de abril, en la que ninguno de los candidatos consiguió el 50% de los votos. En esa ocasión, el candidato más votado fue Fernando García Muiña con el 49’11% de los sufragios mientras que Abraham Duarte consiguió el 46,60 de los votos emitidos.

El nuevo rector de la URJC, Abraham Duarte, es catedrático en Ciencias de la Computación e investigador principal del Grupo de investigación de alto rendimiento en algoritmos de optmización de la Universidad Rey Juan Carlos. / Group for Research in Algorithms For Optmization (GRAFO) of Universidad Rey Juan Carlos. Además, es director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, puede verse su CV completo en este enlace.

Fuente: Universidad Rey Juan Carlos

Jenui 2025 celebrarán su XXXI edición del 9 al 11 de julio en Valladolid

El objetivo de las XXXI Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2025), promovidas por la Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática (AENUI) y organizadas por la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Valladolid (EIInfVa), junto al Departamento de Informática de la UVa y la Escuela de Ingeniería Informática de Segovia, es promover el contacto, el intercambio y la discusión de conocimientos y experiencias entre profesores y profesoras universitarios de Informática y grupos de investigación; debatir sobre el contenido de los programas y los métodos pedagógicos empleados; así como materializar un foro de debate en el que presentar temas y enfoques innovadores orientados a mejorar la docencia de la Informática en las universidades.

JENUI 2025 se celebrará en las instalaciones de la Escuela de Ingeniería Informática de Valladolid. El curso 2025/26 se considera el curso de celebración del 25 aniversario de nuestra Escuela, celebrándose en diciembre la firma de la resolución rectoral de creación y en enero su publicación oficial en BOCYL, pero también el 40 aniversario del inicio en Valladolid de los estudios universitarios de Informática que han continuado ininterrumpidamente adaptándose a los nuevos tiempos.

Información y programa: Jenui

Las Jornadas Andaluzas de Bioinformática reúnen en la UMA a más de 120 investigadores y profesionales

El Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (IHSM-CSIC-UMA), ubicado en el campus de Teatinos, es sede desde ayer de las Jornadas Andaluzas de Bioinformática (JABI), un encuentro que reúne a profesionales de Andalucía, Navarra, Valencia y Zaragoza para la puesta en común de los últimos avances y técnicas en esta disciplina científica.

Esta cita ha sido organizada en Málaga por el catedrático del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica Gonzalo Claros, también investigador del IHSM La Mayora, que destaca la importancia de celebrar estas jornadas en la ciudad por su “gran potencial bioinformático, gracias principalmente a la Facultad de Ciencias y la ETS de Ingeniería Informática de la UMA, el IBIMA, y el superordenador Picasso, segundo en potencia de España y nodo de la Red Española de Supercomputación (RES) pionero en ofrecer servicios de bioinformática a todo el país”.

Claros también señaló en la inauguración de las Jornadas que, “además de los importantes usos que tiene la bioinformática en campos como la biomedicina, la celebración de estas en el IHSM La Mayora muestra la potencialidad de esta disciplina para su aplicación en otros campos, como las ciencias agrarias y la biotecnología”.

El acto inaugural contó también con el vicerrector de Transferencia, Emprendimiento y Empresa, Juan Carlos Rubio, y la vicedirectora del IHSM, Carmen Beuzón.

Fuente: Universidad de Málaga 

El Salmorejo Tech de Córdoba, el escaparate de la última tecnología del desarrollo de software

Más de 400 estudiantes y profesionales del sector tecnológico han participado este viernes en la sexta edición del Salmorejo Tech, una cita organizada por completo por estudiantes del Aula de Software Libre de la Universidad de Córdoba (UCO) y que ha tenido lugar en el Rectorado. El congreso sirve para presentar las tecnologías más actuales en el mundo del desarrollo de software y, a su vez, es un punto de encuentro entre estudiantes del grado de Informática y las empresas del sector, que acuden a captar talento.

Las ponencias están impartidas por una combinación de perfiles que aportan gran valor añadido tanto a nivel académico como profesional. Entre los ponentes también se encuentran algunos egresados del Aula de Software Libre y de la UCO, que dan testimonio de la proyección profesional de su formación. En general, son profesionales del sector tecnológico que desempeñan funciones en destacadas empresas y start ups ubicadas en núcleos de innovación como Madrid, Barcelona o la propia ciudad de Córdoba.

El vicerrector de Transformación Digital y Gestión de Datos de la UCO, Sebastián Ventura Soto, ha inaugurado el encuentro, y ha destacado el hecho de que esté organizado por estudiantes para ampliar su formación y servir como foro de networking y empleo.

Noticia completa: El diario de Córdoba

Profesorado y alumnado de la Universidad de La Laguna impulsan la alfabetización digital de las personas mayores

Un prototipo de chatbot basado en Inteligencia Artificial, y creado por el alumnado, fue puesto a prueba en la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología con la participación de personas mayores de la Asociación Nuestra Ilusión. Así, docentes y estudiantes de los grados en Ingeniería Informática, Trabajo Social, Psicología y Educación recibieron esta semana a un grupo de personas mayores en el centro universitario. El objetivo de la jornada fue evaluar un nuevo asistente virtual (“chatbot”) basado en Inteligencia Artificial, diseñado y desarrollado por el estudiante Aday Cuesta Correa, del Grado en Ingeniería Informática, con la finalidad de orientar y apoyar digitalmente a las personas mayores en su navegación por Internet.

Durante la actividad, el grupo asistió a una de las aulas de informática de la escuela, donde el propio Aday Cuesta Correa impartió una introducción al uso de ordenadores y a la navegación segura en la red. Posteriormente, este colectivo participó en una serie de desafíos prácticos para valorar la facilidad de uso y la experiencia con el asistente virtual.

La iniciativa se enmarca en el Proyecto de Innovación y Transferencia Educativa “Trabajos de Fin de Titulación como Catalizadores de la Metodología de Aprendizaje-Servicio: Una Batalla por la Inclusión de las Personas Mayores”. El proyecto, ideado por Rafael Herrero Álvarez, investigador del Departamento de Ingeniería Informática, está liderado por Maryurena Lorenzo Alegría, profesora del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social, e Iván Castilla Rodríguez, también del Departamento de Ingeniería Informática. En él participan cerca de una decena de docentes de los departamentos mencionados, así como de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional y Didáctica e Investigación Educativa, que trabajan de forma multidisciplinar para reducir la brecha digital y fomentar la inclusión activa de las personas mayores en la sociedad digital.

Las líneas de trabajo propuestas se basan en la metodología de Aprendizaje-Servicio, que permite al alumnado mejorar su aprendizaje profesional mediante la participación en proyectos con impacto social. Los Trabajos de Fin de Titulación incluyen el análisis de las barreras que dificultan el acceso de las personas mayores a las aplicaciones digitales, cada vez más necesarias para la vida cotidiana, y el desarrollo de herramientas tecnológicas que faciliten su uso, empleando los últimos avances en Inteligencia Artificial y realizando pruebas de usabilidad como la llevada a cabo en esta jornada.

La sesión ha supuesto una valiosa oportunidad para validar el prototipo desde una perspectiva humana y práctica, reforzando la importancia de escuchar activamente a las personas mayores y considerar sus necesidades reales en el desarrollo tecnológico. Este tipo de iniciativas reafirma el compromiso de la universidad con la inclusión, el aprendizaje significativo y el servicio a la comunidad.

Fuente: Universidad de La Laguna

Congreso Nacional de Inteligencia Artificial ‘Tecnología al servicio de las personas’ en Navarra

El Instituto de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial (DATAI) de la Universidad de Navarra, junto con la Universidad Pública de Navarra y NAIR Center (Polo Digital) organizan las Jornadas Científicas de Investigación en IA que se celebrará los días 7 y 8 de mayo de 2025.

El Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona / Iruña acogió la presentación del Congreso Nacional de Inteligencia Artificial ‘Tecnología al servicio de las personas’, una cita de referencia impulsada por el Departamento de Presidencia e Igualdad del Gobierno de Navarra y NAIR Center (Navarra Artificial Intelligence Research Center), con la colaboración del Centro VIDAAS. Su propósito es situar a la Comunidad Foral a la vanguardia del debate sobre el papel de la inteligencia artificial en la sociedad.

Este congreso se enmarca dentro de la estrategia de transformación digital de Navarra, que apuesta por una implementación ética, sostenible y humanista de la inteligencia artificial. Lejos de un enfoque puramente tecnológico, el encuentro plantea una mirada transversal que contempla las dimensiones sociales, jurídicas, económicas y culturales de la IA, fomentando el diálogo abierto entre expertos, instituciones, sector empresarial, ámbito académico y ciudadanía.

Ética, colaboración y derechos civiles en un entorno digitalizado
A lo largo de la jornada, que reúne a más de 400 personas, se abordaron tres grandes líneas estratégicas: la reflexión ética en torno al diseño y uso de sistemas de IA; el análisis de su impacto en sectores clave como el empleo, la educación, la salud o el medioambiente; y la necesidad de construir un ecosistema de innovación colaborativa, donde confluyen universidades, centros de investigación, administraciones públicas, empresas tecnológicas y sociedad civil.

La sesión arrancó con la bienvenida a cargo de Gorka García, director gerente del NAIR Center, quien destacó el papel estratégico de Navarra como territorio comprometido con una IA centrada en las personas. Seguidamente, Félix Taberna, vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad del Gobierno de Navarra, intervino destacando la importancia del pensamiento colectivo como motor de avance tecnológico: “El conocimiento avanza cuando se encuentra. Las grandes transformaciones tecnológicas no surgen del aislamiento, sino del cruce de saberes, sectores y generaciones. Empresas, universidades, instituciones y ciudadanía deben cooperar y pensar juntas”, señaló.

Taberna también reivindicó una nueva ‘Ilustración digital’ que combine tecnología y conciencia: “Como en el siglo XVIII se reclama razón frente al dogma, hoy se necesita una defensa de la humanidad y la ética frente a la creación de una inteligencia artificial sin reflexión. Tecnología y conciencia deben ir de la mano para construir una sociedad más libre e igualitaria”.

La ponencia inaugural corrió a cargo de Leonardo Cervera, secretario general del Supervisor Europeo de Protección de Datos, que analizó los distintos modelos internacionales de desarrollo de IA y los retos del enfoque europeo, especialmente en términos de regulación, privacidad y ética.
Alfonso Lara, director ejecutivo de la European Social Network, ofreció la segunda ponencia de la mañana, centrada en la transformación social que ya está generando la inteligencia artificial y en el futuro que esta tecnología dibuja para la ciudadanía europea.

Fuente: Navarra.es

Acuerdo formativo entre la Universidad de Alicante y la tecnológica Orizon

La provincia de Alicante consolida su posición como espacio del talento tecnológico en Europa, gracias a una iniciativa conjunta entre la Universidad de Alicante (UA) y la empresa tecnológica Orizon. Desde 2018, ambas entidades colaboran en un programa formativo puntero en sistemas mainframe, una tecnología crítica para sectores clave como la banca, las telecomunicaciones y los seguros.

Este curso está dirigido a egresados y estudiantes de últimos cursos en titulaciones STEM como Ingeniería Informática, Matemáticas o Telecomunicaciones. En cinco ediciones, ya ha preparado a medio centenar de especialistas en un área con gran demanda laboral a nivel internacional.

A pesar de ser una tecnología que nació en los años 50, los sistemas mainframe siguen siendo vitales: más del 70% de las transacciones bancarias globales y el 67% de las compañías Fortune 100 confían en ellos. El mercado global de mainframe alcanzará los 8.870 millones de dólares en 2034, según Market Research Future.

Fuente: Alicante Plaza

Refugio Digital: Programando sonrisas

La iniciativa Refugio Digital, que cuenta con la participación del Colegio Oficial de Ingeniería Informática de la Comunitat Valenciana (COIICV), busca docentes voluntarios para talleres de programación a niños afectados por la DANA.

Este programa tiene un doble propósito: brindar una experiencia educativa enriquecedora para los menores mientras ofrece a sus familias un tiempo valioso para reorganizar su día a día tras el impacto de la DANA.

Diseñado con un enfoque lúdico-educativo, Refugio Digital permitirá a los participantes:

  • Transformar sus emociones en creación digital, descubriendo el fascinante mundo de la programación como herramienta de expresión.
  • Descubrir el mundo de la programación de manera divertida y accesible.
  • Desarrollar competencias digitales esenciales para entender el mundo que les rodea.
  • Crear nuevas amistades en un entorno positivo, seguro y estimulante.

Los participantes se formarán utilizando los contenidos de la plataforma Code.org, especializada en programación por bloques con una metodología diseñada para que los niños avancen a su propio ritmo y los formadores puedan transmitir conocimientos de manera sencilla gracias a las completas guías docentes y herramientas disponibles. Code.org ofrece un itinerario estructurado e intuitivo que guía en el proceso de aprendizaje, cada lección comienza con un video explicativo que facilita la comprensión y su interfaz es de fácil manejo tanto para estudiantes como para formadores.

¿Qué buscan? 

Voluntarios apasionados por la tecnología y la educación que quieran contribuir a este proyecto de impacto social, aportando su conocimiento y entusiasmo para crear una experiencia inolvidable para los participantes.

El programa hace un llamamiento especial a estudiantes de últimos cursos de las universidades públicas y privadas de la Comunidad Valenciana, a profesionales del sector tecnológico agrupados en asociaciones del ámbito TI, y a empleados de empresas que deseen colaborar en el marco de sus estrategias de responsabilidad social corporativa.

Refugio Digital quiere iniciar su andadura este mes con dos formatos de bootcamp:

  1. Formato intensivo de verano: Dos quincenas en julio (10 días hábiles cada una, de lunes a viernes), de 9:30 a 13:30 horas.
  2. Formato durante el curso académico: Bootcamps recurrentes de 4 sábados consecutivos, de 9:30 a 13:30 horas. Periodo desde octubre a final de curso. Una vez terminado cada ciclo de 4 semanas, se podrá iniciar un nuevo bootcamp con nuevos participantes, permitiendo así una formación continua a lo largo del año escolar.

Ambos formatos se desarrollarán en centros educativos seleccionados en coordinación con el Plan de Especial de Intervención para jóvenes de Valencia de la Fundación Princesa de Girona. El formador dispondrá de todos los materiales y recursos necesarios para implementar con éxito la experiencia formativa.

El alcance del programa dependerá directamente de la cantidad de voluntarios que se sumen a esta iniciativa. ¡Cuantos más seamos, mayor será nuestro impacto en la zona!  Si deseas colaborar, completa nuestro formulario de inscripción con tus datos de contacto para que podamos comunicarnos contigo próximamente. Para cualquier consulta adicional, no dudes en escribirnos a helena.echavarri@generacioncode.com.

Sobre los organizadores 

Colegio Oficial de Ingeniería Informática de la Comunitat Valenciana (COIICV), fundado por Ley 6/2000 de 19 de mayo, es la corporación de derecho público que representa a los profesionales de la ingeniería informática en la Comunitat Valenciana. Es además una entidad sin ánimo de lucro y, desde junio de 2019, es socio fundador de la Asociación de Tecnologías de la Información de la Comunitat Valenciana (Som Digitals).

Code.org Organización sin ánimo de lucro fundada en 2013 en EE. UU., con la misión de asegurar que cada estudiante en el mundo aprenda a programar, igual que otras materias como matemáticas, álgebra o biología.

  • Acceso gratuito y universal a contenidos traducidos a más de 70 idiomas.
  • 93 millones de cuentas de estudiantes en todo el mundo y 3 millones de cuentas de docentes.
  • Más de dos mil millones de horas registradas en la campaña anual «La Hora del Código».
  • Más de 300 millones de proyectos creados por los usuarios.
  • Apoyada por líderes globales políticos, empresariales y sociales

Fundación Princesa de Girona

La Fundación Princesa de Girona surgió hace quince años con la determinación de ser una ayuda en todos los aspectos críticos del desarrollo de la juventud y un respaldo para superar las barreras que los jóvenes encuentran en su incorporación a la sociedad y en beneficio de esta. Cuenta para ello con un patronato integrado por destacadas empresas y organizaciones del país.

La presidencia de honor del Patronato la ostenta Su Alteza Real la Princesa de Asturias y de Girona.

Durante este año 2025, la Fundación Princesa de Girona tiene en marcha un “Plan especial de intervención para jóvenes de Valencia” que tiene como objetivo contribuir en la reconstrucción del ecosistema joven de la zona afectada por la DANA, a través de cuatro ejes: educación, emprendimiento joven, salud y bienestar y visibilidad del talento.

Fuente: COIICV

La UJA reconoce al ingeniero informático Gabriel José Moreno Segura como egresado destacado

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén prosigue con el programa ‘Alumni Paseo de la Fama’ en su edición de 2025, con el reconocimiento al especialista en educación física José Alcántara Castellanos y al ingeniero informático Gabriel José Moreno Segura como los egresados destacados de los meses de marzo y abril, respectivamente.

José Alcántara Castellanos se diplomó como maestro especialista en educación física y cursó los estudios de Máster en investigación en actividad física y salud en la Universidad de Jaén. Si bien su carrera profesional ha sido extensa y variada, habiendo trabajado en centros de servicios sociales, deportivos, e incluso penitenciarios como técnico deportivo y educador, lo que destaca en él por encima de todo son su valentía y resiliencia. Con apenas 25 años decidió mudarse a Barcelona, donde, además de trabajaren entidades de enorme prestigio como la Academia Internacional de Tenis Sánchez- Casals, estudió gestión y dirección entidades deportivas. Fue precisamente esta formación la que le sirvió para reinventarse profesionalmente cuando, en 2014, sufrió una lesión que lo incapacitó como técnico deportivo y decidió volver a Jaén, donde empezó a sumergirse de lleno en el terreno de la gestión. Sin embargo, esta lesión no ha sido el único contratiempo importante al que se ha tenido que enfrentar y en 2021 fue diagnosticado de una leucemia, que afortunadamente ha superado.

Como él cuenta, este ha sido el punto de inflexión más importante de su vida, que le ha hecho “replanteárselo todo”. Actualmente, mientras trabaja como dinamizador de emprendimientoen Inserta Empleo Jaén (Fundación ONCE), ha decidido empezar a estudiar Comunicación y diseño a distancia en la Universitat Oberta deCatalunya.

Fuente: Alma de pueblos