Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por prensa

Algoritmos y técnicas de IA para la detección y clasificación del odio en las redes sociales y los medios

Las redes sociales nacieron como un espacio de opinión donde los usuarios pueden expresarse libremente incluso de manera anónima o con diferentes identidades digitales. Si bien la libertad de expresión es un derecho humano, inducir, provocar y difundir el odio hacia otra persona o personas o colectivos es un abuso de esa libertad.

En España los delitos de odio crecieron un 21% en 2023, además sabemos que, de media, en un día se publican más de 1.000 millones de mensajes entre las seis principales redes sociales (Facebook, X, YouTube, Instagram, TikTok y LinkedIn). En este contexto, la detección automática del discurso de odio resulta crucial como herramienta para monitorizar y prevenir este tipo de mensajes. Sin embargo, nos encontramos ante el problema de que no existe una definición única para el discurso de odio, lo que complica en gran medida la labor de crear algoritmos que detecten el odio automáticamente y con precisión en un texto.

Un mensaje escrito en una red social o un medio digital podrá ser considerado discurso de odio en función de varios elementos que van más allá de las simples palabras que lo componen, como pueden ser las características del propio emisor, su intención, el contexto en el que se realiza, la cultura del país, etc. En otras ocasiones, el mensaje de odio se confunde con el lenguaje ofensivo, pero es importante remarcar la diferencia entre ambos conceptos.

El lenguaje ofensivo se refiere a palabras o expresiones que pueden ser groseras o irrespetuosas, puede incluir insultos, pero no necesariamente buscan incitar a la violencia o la discriminación. El mensaje de odio es una forma más grave de expresión que busca discriminar o incitar a la violencia hacia una persona o un colectivo. Ambos mensajes son perjudiciales, y deben ser detectados, pero el mensaje de odio tiene mayores implicaciones legales y sociales.

Uso de modelos de inteligencia artificial para detectar el odio

El camino hacia una detección precisa del discurso de odio está lleno de desafíos. Los mensajes pueden ser escurridizos y subjetivos, disfrazándose de múltiples formas y desafiando definiciones rígidas. Un mismo mensaje puede resultar inofensivo en un contexto y altamente ofensivo en otro, dependiendo de la intención del emisor, la identidad del receptor y el trasfondo cultural. La línea entre el lenguaje ofensivo y el discurso de odio es tenue pero crucial: mientras el primero puede ser simplemente grosero o insultante, el segundo busca activamente dañar y discriminar.

Para combatir esta amenaza, la inteligencia artificial se ha convertido en un aliado indispensable. El procesamiento del lenguaje natural permite analizar el lenguaje en todas sus dimensiones, desde el sentimiento que evoca hasta las entidades que menciona. A través del análisis de sentimiento es posible identificar emociones negativas que suelen acompañar al discurso de odio, mientras que la clasificación de temas permite detectar patrones dentro de comunidades y grupos donde este tipo de mensajes se propaga.

Durante años, los algoritmos clásicos de aprendizaje automático, como Naive Bayes y Support Vector Machines (SVM), han sido fundamentales en esta tarea. Su eficiencia y rapidez permiten clasificar textos con un nivel aceptable de precisión, ofreciendo además interpretabilidad y facilidad de implementación. Otra de sus ventajas es que requieren menos datos en comparación con modelos más avanzados, lo que los hace útiles en entornos con recursos computacionales limitados.

Sin embargo, estos modelos presentan limitaciones importantes. Tienen dificultades para comprender el lenguaje complejo, el sarcasmo y el contexto en el que se expresan ciertos mensajes. Además, dependen de métodos de representación de texto como Bag of Words o TF-IDF, que no capturan el significado real del lenguaje. A medida que el discurso de odio se ha vuelto más sofisticado y camuflado, ha sido necesario recurrir a modelos más avanzados, capaces de analizar el lenguaje de manera profunda y contextual.

En este sentido, los modelos de lenguaje transformadores, como BERT, GPT y RoBERTa, han marcado un antes y un después. Estos modelos han sido preentrenados con enormes volúmenes de texto, lo que les permite capturar el significado y el contexto de las palabras con una profundidad sin precedentes. Su capacidad para comprender las sutilezas del lenguaje humano los convierte en herramientas poderosas para distinguir entre un simple insulto y un ataque discriminatorio.

A diferencia de los enfoques clásicos, los modelos transformadores pueden identificar patrones más complejos y adaptativos, lo que los hace altamente efectivos en la detección de discursos de odio que antes pasaban desapercibidos.

A pesar de su gran potencial, la inteligencia artificial todavía enfrenta desafíos significativos en este campo. Uno de los principales problemas es la herencia de sesgos en los datos de entrenamiento, lo que puede llevar a decisiones injustas y a la perpetuación de discriminación. Además, la variabilidad del lenguaje, influenciada por factores culturales y sociales, añade otra capa de complejidad.

El discurso de odio es dinámico y evoluciona constantemente, lo que exige una vigilancia continua y la actualización periódica de los modelos para evitar que se vuelvan obsoletos. También es crucial encontrar un equilibrio entre la detección efectiva del odio y la preservación de la libertad de expresión, evitando la censura injustificada o el silenciamiento de voces legítimas.

Fuente: UNIR

Ampliado el plazo al 14 de abril para presentar al Premio Lueny Morell iniciativas de innovación educativa

InnovaHiEd Academy, en colaboración con la International Federation of Engineering Education Societies (IFEES), el Global Engineering Deans Council (GEDC) y la International Society for Engineering Pedagogy (IGIP), ha anunciado la convocatoria del Premio Lueny Morell a la Innovación Educativa en STEAM para la Educación Superior.

Este reconocimiento busca destacar iniciativas sobresalientes en el ámbito de la ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM), que hayan tenido un impacto significativo en el contexto educativo.

El galardón lleva el nombre de Lueny Morell, fundadora de InnovaHiEd, por su capacidad de conectar personas y entidades en pro de la mejora educativa a nivel global. El premio se otorgará a una iniciativa llevada a cabo por un docente individual o un grupo de docentes dentro de sus cursos, o a una propuesta institucional que involucre uno o varios programas académicos, un departamento o una universidad completa.

El proyecto ganador recibirá una compensación económica de 1.000$ así como la cobertura de los gastos asociados con la participación en el evento de entrega del premio a realizarse durante el ICL 2025 en Budapest, Hungría, entre los días 1 y 3 de octubre de 2025

El premio cuenta con el apoyo de CTI Global, IAOE y Waldemar Ramírez Beiso, esposo de la fallecida Lueny Morell.

Se ha ampliado la presentación de candidaturas hasta el próximo 14 de abril. El plazo anterior era el 31 de marzo de 2025. Los resultados de la preselección (etapa 1) serán anunciados el 31 de mayo de 2025. Los postulantes que hayan superado satisfactoriamente la etapa de preselección deberán presentar la documentación completa hasta el 30 de junio de 2025. Las tres postulaciones finalistas serán anunciadas el 31 de julio de 2025 y, finalmente, el ganador o ganadora se anunciará el 15 de agosto de 2025.

La CODDII forma parte del comité de resolución del premio junto a otros expertos de España, Brasil, Argentina, Puerto Rico, Estados Unidos y Austria.

Para más detalles sobre cómo participar o postularse con una iniciativa, se puede acceder aquí.

Este fin de semana regresa la Olimpiada Informática Española en A Coruña

Entre el 4 y el 6 de abril de 2025 se celebra en la Facultad de Informática de la Universidade da Coruña la XXIX Olimpiada Informática Española (OIE), el concurso nacional de programación informática para estudiantes de enseñanza secundaria, bachillerato y grado medio (o equivalente), de la que saldrán los  cuatro estudiantes de secundaria que representarán a España en la Olimpiada Informática Internacional en La Paz (Bolivia), del 27 de julio al 3 de agosto de 2025.

La Olimpiada Informática Española se viene convocando en España desde 1997, siempre bajo los auspicios de la Fundación Aula Escola Europea de Barcelona. El equipo español ha estado presente en todas las ediciones de la Olimpiada Informática Internacional (IOI) desde 1997 en adelante. Entre los años 2006 y 2019 la Facultad de Informática de Barcelona (FIB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y desde 2019 la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) colaboran con la Fundación Aula Escola Europea en la supervisión de todos los aspectos relacionados con la Olimpiada.

La presente edición de la OIE está organizada por la Facultade de Informática de la Universidade da Coruña y el Colexio Profesional de Enxeñaría en Informática de Galicia con apoyo de Aula Escola Europea, la CODDII, la Sociedad Científica Informática de España (SCIE), el Ministerio de Eduación y Formación Profesional, el Consejo General de Colegios Profesionales y el CITIC, Centro de Investihgación TIC de la UDC.

Este es el programa que seguirán los estudiantes durante los tres días de competición:

Viernes, 4 de abril

Hora Retransmisión Participantes Acompañantes
17:00 – 17:30 Registro
Hall de la facultad
17:30 – 18:00 Acto de bienvenida – Inauguración de la Olimpiada
Salón de actos
18:00 – 18:30 Instrucciones de la organización
Salón de actos
18:30 – 19:00 Descanso
Cafetería
19:00 – 20:30 Prueba del sistema
Laboratorios
Entrada libre a laboratorios
(a partir de las 19:30)
20:30 – 21:00 Desplazamiento al albergue
21:00 – 22:00 Cena
Albergue

Sábado, 5 de abril

Hora Retransmisión Participantes Acompañantes
8:00 – 8:45 Desayuno
Albergue
9:00 – 9:30 Desplazamiento del albergue a la FIC
10:00 – 14:00 Competición día 1
Laboratorios
Por determinar
14:15 – 15:30 Comida
Cafetería
15:30 – 21:00 Actividad social
21:00 – 22:00 Cena
Albergue

Domingo, 6 de abril

Hora Retransmisión Participantes Acompañantes
8:00 – 8:45 Desayuno
Albergue
9:00 – 9:30 Desplazamiento del albergue a la FIC
10:00 – 14:00 Competición día 2
Laboratorios
Por determinar
14:15 – 15:30 Comida
Cafetería
15:30 – 17:30 Entrega de premios
Salón de actos
18:00 – 18:30 Desplazamiento al albergue (requiere confirmación)
18:30 – 21:00 Convivencia en el albergue (requiere confirmación)
21:00 – 22:00 Cena (requiere confirmación)
Albergue

Fuente e información: OIE

Macarena Espinilla, profesora de la EPSJ, Premio a la Ciencia y la Tecnología en Femenino en los II Premios ‘Emprendimiento y Liderazgo Femenino’.

Macarena Espinilla, Catedrática de Arquitectura y Tecnología de los Computadores del Departamento de Informática de la EPS de la UJA, premio a la Ciencia y la Tecnología en los II Premios ‘Emprendimiento y Liderazgo Femenino’ que impulsa Combo Comunicación y cuentan con la colaboración de la Diputación de Jaén

La vicepresidenta primera de la Diputación, Francisca Medina, y la diputada de Igualdad y Juventud, María Dolores Ruiz, han participado en la entrega de los II Premios ‘Emprendimiento y Liderazgo Femenino’, acto que se ha celebrado en el Centro Cultural Baños Árabes de Jaén. Estos galardones, que impulsa Combo Comunicación y cuentan con la colaboración de la Diputación, tienen por objeto reconocer el talento de mujeres jiennenses que han puesto en marcha su propia iniciativa empresarial.

“Vamos a ver el buen hacer y el talento de las mujeres que han decidido iniciar un negocio, y la determinación y el liderazgo de las mujeres empresarias. Hay un movimiento silencioso pero imparable de las mujeres empresarias de nuestra provincia”, ha destacado la vicepresidenta primera de la Diputación y diputada de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud, Francisca Medina, que se ha apuntado que “más del 30% de las empresas que se crean en nuestra provincia tienen al frente mujeres”.

Por su parte, la CEO de Combo Comunicación, María José Segura, ha agradecido la implicación de la Diputación en este proyecto y ha señalado que Jaén es una de las provincias donde se presentan más candidaturas. “En Jaén hemos recibido muchas propuestas y muy buenas. Las premiadas han sido elegidas por un jurado independiente, y representan proyectos o trayectorias muy importantes”.

Las ganadoras de los distintos premios han sido las siguientes: María Contreras Gila, premio a la Trayectoria Profesional; María Reyes Boza Jiménez, premio al Proyecto Innovador; Macarena Espinilla Estévez, premio de la Ciencia y la Tecnología; y Natividad Villas Caño, premio del Deporte y la Cultura. Además de estos reconocimientos, se ha concedido un premio a la Trayectoria Profesional de la Diputación de Jaén a Carmela Cobo Soto; otro premio a la Innovación Empresarial concedido por el Ayuntamiento de Jaén a Mar Liñán Muñoz; y una mención especial de la Asociación Foro de Mujeres Líderes de Andalucía a Cristina Sort, presidenta de la Federación Provincial de Empresarias y Profesionales de Jaén.

En el marco de este acto, también ha tenido lugar una mesa redonda sobre gestión de talento femenino y experiencias empresariales a favor de la igualdad, que ha sido moderada por la diputada de Igualdad y Juventud, María Dolores Ruiz, con la participación de Pepi Martos, miembro de la Junta Directiva de la Federación Provincial de Mujeres Empresarias y Profesionales; Antonia García Luque, investigadora de la Universidad de Jaén; Lucía Morales Soto, fundadora de Cuatro Gatos Espacio Coworking; y María del Mar Roa, presidenta de Lidera Úbeda.

La jornada ha servido para visibilizar el liderazgo femenino en la provincia, reivindicar la igualdad de oportunidades y reconocer el impulso transformador que las mujeres emprendedoras representan en el ámbito económico, científico, cultural y social de Jaén.

Fuente: Universidad de Jaén

La UFV obtiene su primera patente europea con ARQGAN, una IA que reconstruye automáticamente edificios históricos en ruinas

La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha obtenido su primera patente europea con ARQGAN, un modelo de inteligencia artificial diseñado para la reconstrucción digital de edificios históricos en ruinas.

La concesión de la patente europea de ARQGAN posiciona a la UFV como referente en el uso de inteligencia artificial para la preservación del patrimonio histórico.

La Oficina Europea de Patentes ha reconocido el carácter innovador de esta tecnología mediante la concesión de la patente EP4075376, lo que refuerza la posición de la UFV en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural a través de la inteligencia artificial.

ARQGAN, una IA para la conservación del patrimonio arquitectónico

Esta nueva inteligencia artificial ha sido desarrollada por un equipo interdisciplinar de la UFV con el objetivo de reconstruir imágenes de edificios históricos de forma automática.

La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha obtenido su primera patente europea con ARQGAN, un modelo de inteligencia artificial diseñado para la reconstrucción digital de edificios históricos en ruinas.

250310 portada noticia 1024x640 La UFV obtiene su primera patente europea con ARQGAN, una IA que reconstruye automáticamente edificios históricos en ruinas Estudiar en Universidad Privada MadridLa concesión de la patente europea de ARQGAN posiciona a la UFV como referente en el uso de inteligencia artificial para la preservación del patrimonio histórico.

La Oficina Europea de Patentes ha reconocido el carácter innovador de esta tecnología mediante la concesión de la patente EP4075376, lo que refuerza la posición de la UFV en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural a través de la inteligencia artificial.

ARQGAN, una IA para la conservación del patrimonio arquitectónico

Esta nueva inteligencia artificial ha sido desarrollada por un equipo interdisciplinar de la UFV con el objetivo de reconstruir imágenes de edificios históricos de forma automática.

El sistema aplica técnicas de aprendizaje profundo para analizar, interpretar y reconstruir elementos arquitectónicos deteriorados o faltantes, proporcionando una representación visual del estado original del edificio.

“La IA nos ha permitido desarrollar un sistema capaz de identificar y reconstruir digitalmente edificios en ruinas con gran precisión”, explica Emilio Delgado Martos, vicedecano de investigación y subdirector de la Escuela Politécnica Superior de la UFV e investigador principal del proyecto.

La obtención de esta patente refuerza el potencial de ARQGAN para su aplicación en ámbitos como la arqueología, la restauración digital y la divulgación museística. Su capacidad de generar reconstrucciones realistas de manera instantánea abre nuevas oportunidades en la gestión y conservación del patrimonio histórico.

ARQGAN: una IA automatizada, precisa y accesible

El sistema ARQGAN emplea redes generativas adversariales (GANs) combinadas con modelos de lenguaje tipo Transformer, lo que le permite no solo restaurar visualmente edificios en ruinas, sino también generar reconstrucciones a partir de descripciones textuales proporcionadas por los usuarios.

El proceso de funcionamiento se divide en dos etapas. Durante la fase de entrenamiento, la inteligencia artificial analiza un amplio conjunto de imágenes de templos griegos en distintos estados de conservación, identificando patrones arquitectónicos y estructuras faltantes. Posteriormente, en la fase de reconstrucción, el sistema genera automáticamente una versión restaurada del edificio sin necesidad de intervención manual.

“Hemos desarrollado un sistema que reconstruye edificios sin que sea necesario indicarle qué elementos faltan. Su capacidad para inferir y completar estructuras lo convierte en una herramienta innovadora para la conservación digital”, destaca Alberto Nogales, investigador principal en el Centro de Estudios e Innovación en Gestión del Conocimiento (CEIEC) de la Universidad Francisco de Vitoria.

Frente a los modelos tradicionales de reconstrucción en tres dimensiones, que requieren múltiples imágenes y procesos manuales de modelado, ARQGAN ofrece una solución automatizada, precisa y accesible para la documentación y preservación del patrimonio arquitectónico.

Protección tecnológica y nuevas oportunidades de colaboración

La concesión de la patente europea a la UFV otorga protección a esta innovadora tecnología y abre nuevas oportunidades de colaboración con instituciones culturales, museos y organismos dedicados a la conservación del patrimonio.

ARQGAN ha sido presentado en el Museo Arqueológico Nacional, donde se ha subrayado su potencial en la restauración digital de bienes culturales, así como en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, en el marco de una conferencia y una exposición sobre reconstrucción virtual de edificios históricos con inteligencia artificial. Actualmente, la UFV mantiene conversaciones con distintas instituciones para explorar nuevas implementaciones y desarrollos en este ámbito.

Nuevas líneas de investigación: ARQGAN-ARCHER

Actualmente el proyecto dispone de una subvención estatal del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2021-126633NA-I00, 2022-2025) a través de la nueva propuesta ARCHER (Reconstrucción Virtual del Patrimonio Cultural Arquitectónico mediante Inteligencia Artificial y Procesamiento de Lenguaje Natural), en la que se colabora con la Sapienza Università di Roma.

Las investigaciones actuales están orientadas a la integración de realidad aumentada para la visualización en tiempo real, así como a la optimización del sistema para la gestión de grandes bases de datos de patrimonio. Con estas mejoras, la tecnología podrá implementarse en catálogos digitales, archivos históricos y plataformas interactivas, facilitando su acceso a investigadores, gestores culturales y arquitectos.

“Nuestro objetivo es que ARQGAN-ARCHER se convierta en una herramienta clave para la conservación y divulgación del patrimonio histórico, proporcionando tecnologías de reconstrucción accesibles, precisas y adaptables a diferentes contextos culturales y arquitectónicos”, concluye el equipo investigador.

Fuente: Universidad Francisco de Vitoria

La Universidad de Granada lidera el proyecto 6G-CHRONOS, el futuro de la conectividad industrial con 6G

La Universidad de Granada (UGR), en colaboración con destacados socios como Telefónica, Safran y Neutroon, lidera el proyecto 6G-CHRONOS, una iniciativa financiada por la Unión Europea a través del programa NextGenerationEU. Este proyecto ha tenido como objetivo el empleo de redes 5G Avanzado y 6G para la conectividad industrial, contribuyendo a la transformación digital de la industria, también conocida como Industria 4.0.

El avance hacia los sistemas de comunicación 6G en entornos industriales permite una plataforma de comunicación de ultra baja latencia y sin cables, facilitando la implementación de sistemas ciber-físicos (CPS) y el Industrial Internet of Things (IIoT). Esto posibilita la automatización avanzada mediante modelos de IA/ML ejecutados en tiempo real desde el Edge Computing, optimizando la eficiencia y sostenibilidad industrial. Además, abre la puerta a paradigmas como la robótica conectada y los sistemas autónomos, impulsando una auténtica revolución industrial.

Entre las innovaciones destacadas de 6G-CHRONOS se incluyen las redes determinísticas Beyond 5G/6G para comunicaciones ultra confiables y de baja latencia, la integración de redes inalámbricas y cableadas con traductores TSN que permiten conectar líneas de producción industrial con el Edge y el Cloud Computing, la creación de slices de red con latencia baja y determinista según necesidades de aplicaciones industriales, la plataforma experimental de multi-conectividad 6G/WiFi/LiFi para optimizar el uso de recursos y la mejora de la redundancia y banco de pruebas experimental en las instalaciones de la Universidad de Granada.

Noticia completa: La noción

La facultad de Informática de la Universidad de Murcia premia a Mario Gerardo Piattini Velthuis

La Facultad de Informática de la Universidad de Murcia ha entregado el Premio FIUM 2024 a Mario Gerardo Piattini Velthuis en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y sus valiosas contribuciones en el ámbito de la informática.

Mario Piattini es doctor en Informática y catedrático en la Universidad de Castilla-La Mancha, donde fundó el grupo de investigación Alarcos. Es un experto reconocido internacionalmente en calidad de sistemas de información e ingeniería de software para computación cuántica. Ha sido destacado por la Universidad de Stanford y Research.com como uno de los mejores investigadores en informática en España. También ha ocupado cargos de gestión en investigación y desarrollo de software. Entre sus numerosos premios, destacan el Premio Nacional a la Trayectoria Profesional del Ingeniero Informático y el Premio a la Trayectoria Investigadora de Castilla-La Mancha.

Además de la entrega del premio, el homenajeado impartió una breve charla titulada ‘Calidad del software y de los datos’, en la que repasó la evolución histórica en el campo de la calidad del software hasta llegar a temas más actuales.

El Premio FIUM es otorgado anualmente por la facultad de Informática en reconocimiento a figuras destacadas del sector que han contribuido significativamente al avance de la disciplina. La entrega del galardón a Mario Gerardo Piattini Velthuis subraya su impacto en la comunidad científica y académica, consolidándolo como un referente en su campo.

Fuente: Universidad de Murcia 

Innovasur, la empresa de ciberseguridad de Jaén que triunfa en un mundo de guerras híbridas

“Ya somos una referencia en ciberseguridad por volumen y por tamaño. Damos servicio a más de 2.000 empresas y organismos públicos. Nuestros centros de ciberseguridad funcionan las 24 horas del día los 365 días del año. Hacemos tanto labor preventiva como proactiva y reactiva. No solo monitorizando, sino también parando ataques antes de que se produzcan”. Desde Jaén, con humildad y con satisfacción, lo comparte Juan José Prieto, fundador y ejecutivo al frente de Innovasur, que está creciendo intensamente y convirtiéndose en una de las principales empresas andaluzas del sector tecnológico.

Juan José Prieto nació hace 46 años en Cambil, pueblo de la comarca de Sierra Mágina en la provincia de Jaén. Cursó la carrera de ingeniería superior en informática en la Universidad de Granada. Su primera actividad empresarial fue comenzar como autónomo en su pueblo montando una tienda para vender ordenadores y otros componentes informáticos, y dar servicio técnico.

De esa experiencia pasó a dar el salto y crear en 2007 Innovaciones Tecnológicas del Sur (Innovasur) contando con compañeros de facultad, y para competir también en la necesidad de dotar de infraestructuras y redes digitales a cualquier municipio en la modernización mediante la generalización de internet y telefonía móvil.

Noticia completa: El correo

Imagen: Innovasur

Estudiantes de la ETSI Informática de la UMA proponen retos tecnológicos en el ‘Dedalus Datathon Andalucía’

Estudiantes de Málaga y Sevilla de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática han participado en la competición ‘Dedalus Datathon Andalucía’, centrada en el uso de inteligencia artificial para el desarrollo de soluciones digitales innovadoras con las que optimizar la eficiencia y calidad de la atención sanitaria.

La iniciativa, que alcanza su III edición, tiene por objetivo favorecer el desarrollo del talento joven y la innovación en el sector salud digital en Andalucía, está impulsado por la empresa Dedalus -líder en tecnologías de la información para Sanidad en Europa-, con la colaboración de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga y la de la Universidad de Sevilla (US).

Más de 100 estudiantes de Grado de disciplinas relacionadas con ingeniería informática y del software, computadores, ingeniería de la salud, matemáticas, ciberseguridad e inteligencia de artificial en salud, entre otras, concurrieron en la final, celebrada en el Hospital Clínico Universitario.

En esta III edición del datathon (combinación de dato y hackathon), los equipos ‘WAYNE-ENTERPRISES’ y ‘DeepCare’, compuestos por estudiantes del Grado en Ingeniería del Software y del doble grado en Ingeniería Informática y Matemáticas de la Universidad de Málaga, han sido los equipos ganadores del primer y segundo premio del primer reto, por asistentes basados en inteligencia artificial para automatizar la generación de resúmenes evolutivos de pacientes hospitalizados al momento del alta médica.

 

Por su parte, los equipos ‘IA Clover’ y ‘El grupo de Galois’, compuestos por estudiantes del grado de Ciberseguridad e inteligencia artificial y del doble Grado en Matemáticas e Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga, ganaron el primer y segundo premio del segundo reto, por sus propuestas de agente conversacional para identificar cohortes de pacientes con enfermedades crónicas.

 

La entrega de premios contó con la asistencia de estudiantes, mentores, coaches y un jurado compuesto por representantes de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Málaga TechPark, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga (UMA) y de la Universidad de Sevilla (US), Amazon Web Services (AWS) y Dedalus Iberia.

La inauguración estuvo a cargo de Jesús Fernández Galán, director gerente del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, que señaló que “el Datathon no solo impulsa la innovación en la sanidad andaluza, sino que también permite a los futuros profesionales demostrar su talento en la aplicación de soluciones tecnológicas avanzadas”.

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de captación de talento y crecimiento de Dedalus Iberia, que ya cuenta con 300 profesionales en Andalucía y supone más del 50% de su plantilla en Iberia (España y Portugal).  “El Datathon muestra a los participantes que están terminando sus estudios universitarios el valor que pueden aportar en el sector salud, utilizando tecnologías avanzadas como las que pone a disposición Dedalus”, sostienen en la compañía.

El número de participantes casi duplicó el de la edición anterior. En total se presentaron 24 soluciones tecnológicas en la gran final de la presente edición.

Fuente: Universidad de Málaga

Convocatoria Premios SISTEDES a los mejores TFMs

SISTEDES , la Sociedad de Ingeniería de Software y Tecnologías de Desarrollo de Software, convoca la novena edición de los premios a los mejores Trabajos de Fin de Máster (TFM).

Estos premios tienen el objetivo de reconocer la excelencia de los trabajos realizados por estudiantes de máster en cualquiera de las áreas temáticas reflejadas en las diferentes llamadas para el envío de artículos de cualquiera de las jornadas SISTEDES (JISBD, JCIS o PROLE).

Se otorgará un premio al mejor TFM dotado con 600 euros y diploma acreditativo. El premio se entregará durante las Jornadas SISTEDES 2025 que se celebrarán en Córdoba del 9 al 11 de Septiembre de 2025. La persona ganadora deberá desplazarse allí para su recogida durante la ceremonia de entrega de premios.

Con el objeto de subvencionar los  costes de desplazamiento se otorgará además una bolsa de viaje de máximo 300 Euros. El premio no incluye una inscripción a las Jornadas SISTEDES pero sí una invitación al programa técnico durante el día correspondiente a la entrega del premio.

Las bases de la convocatoria se encuentran disponibles aquí

El plazo de envío de solicitudes finaliza el próximo 31 de marzo.