Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por prensa

Telefónica elige a los ganadores de la primera edición del programa ‘Líderes Digitales Universitarios’

Marina Ortells y Vicente Rivas, de la Universidad Politécnica de Valencia, han sido reconocidos como los ganadores de la primera edición de ‘Líderes Digitales Universitarios’ de Telefónica.

Durante dos días, los 78 seleccionados de las universidades que conforman la Red de Cátedras de Telefónica superaron las distintas pruebas en formato ‘escape room’ que les han permitido demostrar sus habilidades en el uso y desarrollo de la tecnología, la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la autogestión de sus recursos.

En esta edición, Telefónica ha otorgado 22.000 euros repartidos en diez premios a los mejores equipos de dos estudiantes, además del reconocimiento a los participantes en este programa único en España para seleccionar el mejor talento universitario que ha de liderar la nueva era digital.

Así, el equipo de la Universidad de Granada conformado por Soledad Ruiz y Alfonso J. Zapata fue el ganador del segundo premio, y la Universidad Politécnica de Valencia también se alzó con el tercer premio con Carlota Montero y Raúl Fortea.

Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades; Nicolás Oriol, secretario general y director de Regulación de Telefónica España, y Antonio Bengoa, director de RRII de Telefónica España, entregaron los premios a los primeros ‘Líderes Digitales Universitarios’ en Distrito Telefónica, sede de la compañía en Madrid.

Fuente y fotografía: Telefónica

Ignacio Zorita-Viota Vicente, estudiante de la UPSA: “Participar en proyectos innovadores permite a los estudiantes aplicar lo aprendido en entornos reales”

Comenzó apostando por Administración y Dirección de Empresas Tecnológicas (ADET) y su sorpresa llegó cuando descubrió que Ingeniería Informática, sin ser muy consciente de ello, estaba además entre sus preferencias. Por ello, Ignacio Zorita-Viota Vicente, alumno de tercer curso del Doble Grado en ADET + Ingeniería Informática, no puede estar más satisfecho con la decisión de estudiar ambas disciplinas en la Universidad Pontificia de Salamanca. Aficionado al deporte -actualmente forma parte de un equipo de fútbol en Salamanca- a estar en el campo con la familia, a viajar con sus amigos a la montaña y a buscar ratos de recogimiento para profesar su fe, Zorita-Viota Vicente se define como un chico leal, comprometido, humilde y perseverante. Por el contrario, le resulta complicado tratar con gente soberbia, egoísta, irresponsable o pasota que le genere negatividad en su día a día y tiene claro que una persona se define, en gran parte, por los valores que representa. Sobre su futuro, siempre ha soñado con crear su propia empresa y afirma que no quiere desviarse de la tecnología, ámbito que cada vez tiene más claro que determina nuestra sociedad.

Pregunta (P): Usted es alumno del doble grado en Administración y Dirección de Empresas Tecnológicas e Ingeniería Informática. ¿Por qué eligió cursar estas disciplinas en la Universidad Pontificia de Salamanca?

Respuesta (R): Mi interés por estas disciplinas viene precedido por mi curiosidad y tendencia desde hace años hacia el mundo de la empresa. Investigando sobre las posibles alternativas académicas de este ámbito durante mis últimos años en el colegio, descubrí la existencia del Grado en ADET de la Universidad Pontificia de Salamanca. Desde un primer momento, me causó gran interés y comencé a buscar información. Es, en este punto donde descubro la posibilidad de realizar el doble grado junto a Ingeniería Informática.

En un mundo en constante desarrollo, donde la tecnología nos acompaña en todos los aspectos de nuestra vida diaria, cursar este doble grado en la UPSA ha sido una de las mejores decisiones que he tomado.

(P): ¿Qué materias son las que más le están llamando la atención?

(R): Mi preferencia siempre ha sido el mundo de la empresa y todas las materias relacionadas con ello resultan de mi agrado.

Pero quizás, mi mayor sorpresa ha llegado con las asignaturas de Informática. A medida que voy descubriendo las diferentes materias, voy valorando y apreciando la grandísima importancia que tienen en nuestra nueva realidad. Alejarse de la tecnología por desconocimiento o miedo es algo en lo que yo también caía, pero debemos comprender que ha llegado a nuestras vidas para quedarse y debemos adaptarnos.

(P): ¿Cuáles son sus proyectos de futuro una vez que finalice sus estudios?

(R): Siempre he soñado con la posibilidad de montar mi propia empresa. Soy consciente de que para ello tendré que trabajar duro y formarme en todos aquellos aspectos que cobrarán importancia al finalizar mis estudios.  También sé que el camino hasta mi objetivo no es sencillo y conseguirlo o no, solo dependerá de mí. No obstante, no descarto ninguna de las posibilidades que se puedan dar el día de mañana para aumentar mi formación, bien sea un máster o comenzar a trabajar y adquirir experiencia.

Eso sí, considero de gran importancia continuar con mi formación tecnológica. El constante desarrollo en este aspecto será un pilar del éxito futuro.

(P): ¿Qué le recomendaría a un futuro estudiante que tiene dudas sobre compaginar dos titulaciones a la vez?

(R): Mi mensaje para aquellas personas que estén en esta situación es claro: aunque resulte complicado o muy atrevido adentrarse al mismo tiempo en estas dos titulaciones, la organización y gestión que realiza la Facultad te facilitar y resuelve estas dudas.

Quizá, la clave de todo ello, reside en la organización personal. Establecer un horario de estudio eficiente y aprovechar los recursos que ofrece la Facultad será de gran utilidad para los futuros alumnos.

(P): ¿Y a un alumno que esté dudando en realizar sus estudios en nuestra institución?

(R): Uno de los principales valores de nuestra institución es la cercanía del profesorado, que ofrece un acompañamiento constante, resolviendo dudas y guiándonos en el desarrollo académico.

La Universidad también brinda múltiples oportunidades de formación complementaria, como cursos o talleres que permiten ampliar conocimientos y adquirir habilidades clave para el futuro laboral. Asimismo, se fomenta la participación en proyectos innovadores, lo que permite a los estudiantes aplicar lo aprendido en entornos reales, dándose a conocer en ámbitos más profesionales.

Por último, quiero destacar que muchos alumnos que han pasado por estas aulas han logrado alcanzar el éxito en sus respectivas áreas, lo que demuestra la calidad y el compromiso de la institución con la excelencia académica y profesional.

Fuente: Universidad Pontificia de Salamanca

La Universidad de Murcia entrega las becas ‘Piedad de la Cierva’ a 23 alumnas de carreras STEM

La Universidad de Murcia ha entregado este lunes, 7 de abril, las becas ‘Piedad de la Cierva’, destinadas a alumnas de primer curso en titulaciones del conocido como ámbito STEM; Ciencias Experimentales, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas; durante el curso académico 2024-2025. Estas ayudas han sido financiadas por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.

Las estudiantes, que provienen de distintos grados de la UMU, recibirán una ayuda que consistirá en el abono del importe de los créditos en los que la estudiante se haya matriculado por primera vez en el curso 2024-2025 y hasta un importe máximo por alumna de 1.000 euros. Durante el transcurso del acto las beneficiarias han estado acompañadas por los decanos de sus respectivas facultades. El acto ha estado presidido por el rector, José Luján; el director general de Universidades, Antonio Caballero; y la vicerrectora de Estudiantes, Alicia Rubio. Ester Gras Gil, coordinadora de Empleo de la Universidad de Murcia, será la encargada de dirigir el acto.

Las beneficiadas en el ámbito de la Ingeniería Informática e Ingeniería de Datos han sido Victoria Eugenia Marín-Baldo Roca de Togores, del grado en Ciencias e Ingeniería de Datos y María Asunción Ramírez Ramírez, del grado en Ingeniería Informática.

Fuente: Universidad de Murcia

La EPS de la Universidad Pablo de Olavide organiza una Jornada sobre el Uso de Herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para la Docencia en Ingeniería Informática

Este pasado viernes 4 de abril se celebró una jornada, organizada por la Escuela Politécnica Superior, sobre el «Uso de Herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para la Docencia en el Grado en Ingeniería Informática».

Dicha jornada, coordinada por el Director Académico del Grado en Ingeniería Informática en Sistemas de Información (GIISI), Prof. Gualberto Asencio Cortés, hizo alusión a experiencias reales, sobre cómo las actuales aplicaciones basadas en IA pueden ayudar, tanto desde el punto de vista docente como discente, en el quehacer diario dentro del ámbito de la enseñanza de la Ingeniería Informática.

Este fue el programa:

9:45: Apertura de la jornada

  • Palabras de bienvenida a cargo del Director de la EPS

10:00: Sesión #1: Panorama actual de las herramientas IA para la docencia

  • Ponente: Prof. Dr. Manuel Jesús Jiménez Navarro (Universidad de Sevilla)

10:45: Sesión #2: Casos prácticos de uso de herram. IA en la docencia del GIISI

  • Ponentes: Prof. Dr. Carlos D. Barranco y Prof. Dr. Gualberto Asencio (Universidad Pablo de Olavide)

11:30: Coffee Break

11:45: Sesión #3: Experiencias de uso de la IA por parte de estudiantes

  • Ponentes: Daniel Martin y Alberto Medina (alumnos del GIISI, Universidad Pablo de Olavide)

12:15: Sesión #4: Experiencias de uso de la IA en la docencia en secundaria

  • Ponente: Prof. Olga M. Moreno Martín (Ilerna FP y Universidad Pablo de Olavide)

13:00: Turno de debate con los asistentes / Mesa redonda

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

Opinión en «Disruptores» de Juan Pablo Peñarrubia (CCII): ¿Qué quiere hacer España con la inteligencia artificial?

Desde hace décadas, la capacidad de la industria informática forma parte de la ventaja (¡o desventaja!) competitiva de las naciones, utilizando la terminología del insigne Michael Porter.

Siete de las diez mayores empresas del mundo por capitalización bursátil son de la industria informática: Apple, Nvidia, Microsoft, Amazon, Alfabeth (Google), Meta (Facebook), y la taiwanesa TMSC.

Más allá de las oportunidades y amenazas de la inteligencia artificial (IA), ¿qué quiere hacer España con la IA en su estrategia de país? ¿Alguien está analizando hacia dónde le convendría ir a España en materia de IA y de industria informática en general?

No estamos hablando de algo como el documento Estrategia de IA 2024 que, aunque planteado como estrategia, es una distribución de fondos Next Generation EU en 2024 y 2025, o de algo como la Estrategia ENIA 2020-2025, que a pesar de un mayor enfoque como estrategia se materializaba igualmente en la distribución de 600 millones de euros de fondos Next Generation EU.

No se me malinterprete, ambas iniciativas han sido positivas y eran necesarias para la ejecución de Next Generation EU, pero lo que se plantea es ir mucho más allá.

En estas semanas ha habido algunas novedades relevantes en el ámbito de la IA: el Gobierno ha Iniciado la tramitación del Anteproyecto de ley para el buen uso y la gobernanza de la inteligencia artificial que, a pesar de su halagüeño título, tiene por objeto esencial el régimen sancionador español derivado del reglamento europeo de IA.

Por su parte la Asociación Española de Normalización (UNE) tiene en exposición pública la versión española del estándar internacional de Sistema de Gestión de la IA en las organizaciones: Norma UNE ISO/IEC 42001 que será central para la gobernanza de la inteligencia artificial en las empresas españolas. Son buenas noticias y más abajo señalaremos algunas más para las próximas semanas, pero sin un planteamiento verdaderamente estratégico perderemos este tren.

No debe caerse en el error de pensar que esto es demasiado difícil o inviable para un país como España. Hay ejemplos arquetípicos, como Taiwán o Singapur, sobre cómo una estrategia tecnológica sostenida puede transformar el tejido productivo hasta generar liderazgo en actividades o productos específicos.

Tampoco hay que pensar que «esto es algo europeo». Una cosa es tener una regulación común, que siempre es algo positivo, pero al final estamos hablando de un elemento más para la competitividad del país. Y en el contexto europeo, de hecho, hay una gran diferencia entre liderar (y con ello beneficiarse de la propia dinámica global de la Unión Europea), o ser comparsa (es decir, convertirse en dependiente de otros países europeos y crear beneficios para ellos). Ser europeísta no significa abandonar la propia estrategia de país.

Hablar de inteligencia artificial encierra muchas vertientes técnicas e industriales. Por ejemplo y, en primer lugar, los centros de proceso de datos. Instalaciones con los ordenadores que ejecutan los programas de IA o de cualquier otra tecnología informática (incluido el procesador de textos «en la nube» que estoy usando para escribir este artículo). Estos centros, a su vez, requieren de una alta capacidad energética y sus ordenadores y sistemas de almacenamiento deben ser fabricados.

Noticia completa: Disruptores / El español

La Feria de las Ingenierías de la UGR reúne a 650 estudiantes de Secundaria y Bachillerato en torno a la tecnología y la innovación

La Universidad de Granada pone en marcha un año más la Feria de las Ingenierías, una importante cita con la divulgación científica y tecnológica que dará comienzo el martes 8 de abril de 2025 en distintas facultades y escuelas técnicas de la UGR y que se clausura el día 10. La iniciativa, organizada a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, está dirigida a estudiantado de Educación Secundaria y Bachillerato, con el objetivo de acercar a los más jóvenes de la provincia a las distintas disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), despertar su curiosidad científica y tecnológica, y fomentar las vocaciones hacia la ingeniería de forma temprana.

Esta edición 2025 cuenta con una variada programación de talleres, demostraciones, visitas a laboratorios y encuentros con personal investigador. En total, se han previsto 26 actividades, organizadas en 12 itinerarios, que contarán con un grupo de 24 miembros del personal docente e investigador de la UGR. La feria se organiza de manera simultánea en la Facultad de Ciencias, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación.

La Feria de las Ingenierías se organiza en el programa marco ¿Quieres ser ingeniero?, una de las líneas estratégicas de los planes anuales de divulgación de la ciencia e innovación en la UGR, que promueve la organización de actividades de índole científica y tecnológica con el objetivo de generar inquietudes hacia las ingenierías, fomentar las vocaciones hacia sus ámbitos y descubrir las oportunidades para el desarrollo de proyectos mientras se acercan a las enseñanzas ofrecidas en la UGR.

Con esta iniciativa, la UGR reafirma su compromiso con la divulgación de la ciencia y la tecnología, fundamentales para impulsar el desarrollo social y económico en un mundo cada vez más técnico y digitalizado. Además, es especialmente relevante acercar estas carreras a las niñas y adolescentes, dado que, a pesar de que las mujeres representen el 54% de la población universitaria española; este dato baja al 25% en el caso de las carreras técnicas. Se busca así visibilizar referentes femeninos en estos ámbitos y promover la igualdad de oportunidades, mostrando que las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son una oportunidad de desarrollo intelectual y profesional y que la diversidad es esencial para garantizar el avance plural de la ciencia y la tecnología.

La Feria de las Ingenierías está organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales de la UGR y se celebra con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – FECYT, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Las sesiones de trabajo, según la sede correspondiente, serán el martes, 8 de abril de 2025, de 10.00 a 12.30 h; el miércoles, 9 de abril de 2025, de 9.30 a 13.30 h; y el jueves, 10 de abril de 2025, de 9.00 a 11.30 h.

Fuente: Universidad de Granada

La UOC atraerá a investigadores de todo el mundo especializados en redes avanzadas, ciberseguridad y computación distribuida

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) organizará (edificio U, en la calle del Perú, 52, de Barcelona), del 9 al 11 de abril, la 39.ª edición de la Conferencia Internacional sobre Redes de Información Avanzadas y AplicacionesAINA-2025. Se trata del congreso en el que investigadores y profesionales de los cinco continentes compartirán los últimos avances en materias como la inteligencia artificial aplicada a redes, seguridad digital y computación distribuida. AINA-2025 no solo presentará los últimos progresos científicos en estos campos, sino que también fomentará el debate sobre los futuros retos en áreas como la seguridad, la IA y la sostenibilidad digital.

Las redes avanzadas son infraestructuras de comunicación de alta capacidad que ofrecen conexiones rápidas, seguras e inteligentes, y que integran tecnologías como la inteligencia artificial, la computación distribuida, el internet de las cosas (IdC) y la blockchain. Se caracterizan por su baja latencia, automatización, seguridad mejorada y eficiencia energética, unas propiedades que facilitan aplicaciones en telecomunicaciones 6G, ciberseguridad, ciudades inteligentes, salud digital e industria 4.0, entre otras. Son redes clave para gestionar grandes volúmenes de datos en tiempo real y, por lo tanto, la base sobre la que se mejora la conectividad global y se impulsa la transformación digital en varios sectores.

“Uno de los grandes valores de esta cita es que no solo presenta los últimos avances científicos, sino que también permite a los investigadores locales conectar con expertos internacionales y explorar nuevas líneas de investigación e innovación”

«Este congreso es una oportunidad para conectar nuestro conocimiento con expertos de otros países y reforzar alianzas en el ámbito tecnológico», destaca Xavier Vilajosana, vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento de la UOC, miembro del Wireless Networks Research Lab (WINE) y uno de los general co-chairs de AINA-2025. El congreso está organizado en colaboración con el Fukuoka Institute of Technology y las últimas ediciones se habían hecho en Canadá, Australia, Brasil y Japón.

Durante tres días, la UOC acogerá la presentación de unos 280 artículos científicos sobre una amplia diversidad de temas. Entre las investigaciones destacadas habrá estudios relacionados con el uso de la blockchain para la certificación de credenciales, nuevas técnicas de IA para la detección de intrusiones en redes o la computación energéticamente eficiente en IdC y redes distribuidas.

Entre los ponentes relevantes de esta edición hay el profesor Cecilio Angulo (Universitat Politècnica de Catalunya), Javier López (Universidad de Málaga) y Farookh Khadeer Hussain (Universidad de Tecnología de Sídney). Sus intervenciones explorarán algunos de los retos y oportunidades que afronta el sector, como el uso de asistentes cognitivos en sistemas ciberfísicos, la estandarización de los gemelos digitales y la aplicación de la blockchain en la sostenibilidad, respectivamente.

Un programa centrado en los retos tecnológicos de futuro

AINA-2025 ofrecerá un extenso abanico de conferencias, talleres y sesiones técnicas que abordarán los grandes retos tecnológicos de las próximas décadas. Entre los temas clave de esta edición destacan:

  • Inteligencia artificial y redes: aplicaciones de IA y aprendizaje automático para la seguridad en redes y la detección de amenazas.
  • Computación en la nube y periférica (edge computing): nuevos modelos para la gestión eficiente de datos en tiempo real.
  • Internet de las cosas (IdC) y sostenibilidad digital: redes de sensores, computación ecológica y estrategias para reducir el impacto ambiental de la tecnología.
  • Blockchain y ciberseguridad: sistemas distribuidos para garantizar la privacidad y la transparencia en el uso de datos digitales.
  • Computación cuántica y redes de alto rendimiento: el futuro de la computación distribuida y sus desafíos en seguridad y escalabilidad.

Los artículos incluidos en los actos de la conferencia cubren la teoría, el diseño y la aplicación de estas tecnologías avanzadas. Con todo, Santi Caballé, catedrático de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC y program committee chair del congreso, destaca que «AINA-2025 no es tan solo una conferencia técnica, también es un espacio donde se definen las tendencias que marcarán el futuro de la computación en red y la seguridad digital en los próximos años».

En este sentido, la seguridad y la sostenibilidad serán dos de los grandes ejes temáticos de AINA-2025. En relación con la seguridad, el congreso incluirá debates sobre estrategias de protección de redes, como el uso de IA para la detección de amenazas y la aplicación de la blockchain para la seguridad y transparencia. Asimismo, también se presentarán estudios sobre sostenibilidad tecnológica, con datos sobre eficiencia energética en redes, centros de datos verdes e IdC sostenible. Además, se abordará cómo los gemelos digitales y los sistemas autónomos inteligentes ayudarán a optimizar procesos industriales con un menor impacto ambiental.

La IA, obviamente, tendrá un papel central en el congreso. Se han programado sesiones dedicadas a machine learning y deep learning aplicados en redes y seguridad informática, sistemas autónomos inteligentes y toma de decisiones distribuida, IA para redes 6G y el uso de blockchain para la gestión de credenciales e identidades digitales.

Un formato híbrido para una audiencia global

AINA-2025 ya tiene confirmada la asistencia presencial en la UOC de más de 130 expertos internacionales procedentes de unos veinte países, con una asistencia significativa de congresistas de Europa, América, Asia y el norte de África. Para facilitar la participación internacional de quienes no pueden desplazarse presencialmente a Barcelona por varios motivos, el congreso se desarrollará en formato híbrido, de modo que permitirá también la conexión en línea a través de videoconferencias. Esto garantizará una asistencia todavía más global y así, se podrán conocer a fondo los resultados de las 280 publicaciones aceptadas para el congreso. «Uno de los grandes valores de esta cita es que no solo presenta los últimos avances científicos, sino que también permite a los investigadores locales conectar con expertos internacionales y explorar nuevas líneas de investigación e innovación», destaca Caballé.

Noticia completa: Universitat Oberta de Catalunya

Congreso: «Fundamentos y tendencias en IA para la docencia»

El concepto de Industria 4.0 se centra en la automatización y digitalización de procesos industriales mediante tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, internet de las cosas (IoT), robótica y big data, buscando aumentar la eficiencia y reducir costos con mínima intervención humana. La Industria 5.0 reintroduce al ser humano para darle la importancia que merece.

En este enfoque la tecnología complementa las habilidades humanas y la creatividad, busca mejorar el bienestar del trabajador, personalizar la producción y promover la sostenibilidad. Al usar la Industria 5.0, se resalta una realidad más holística y centrada en el ser humano.

En la primera sesión del ciclo de seminarios “IoT en educación: hacia la industria 5.0”, expertos, docentes y profesionales del mundo de la Ingeniería y la Tecnología, estudiarán cómo estos avances pueden integrarse en la enseñanza para mejorar la formación profesional y técnica, fomentando la creatividad y la innovación humana.

Estas tecnologías permiten innovar prácticas pedagógicas, mejorar la calidad educativa y garantizar la inclusión y equidad en el acceso al conocimiento. La UNESCO destaca la importancia de que los docentes desarrollen competencias en IA para aprovechar su potencial en la enseñanza, promoviendo un enfoque centrado en el ser humano.

Inscríbete en el formulario y no te pierdas esta oportunidad única de aprender y conectar con otros profesionales interesados en la innovación educativa.

Programa

17:00 – 17:05h Bienvenida

  • Paula Lamo Anuarbe, profesora contratada doctora en la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología, UNIR.

17:05 – 17:25h IA y lingüística de corpus: la enseñanza de inglés especializado en ingeniería naval

  • Paula Lissón Hernández, miembro del grupo de investigación de UNIR ENTELEARN: English, Technologies & Learning.

17:25 – 17:45h Laboratorios de automatización integrados con IA e IoT: Transformando la educación en ingeniería para la industria 5.0

  • Hipólito Martín Rodríguez-Casavilca, director del Departamento Académico de Ingeniería Eléctrica, y catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).

17:45 – 18:05h ¿Es seguro el código de programación que genera las IA que usan los alumnos?

  • Federico Muñoz Babiano, docente del Máster Universitario en Internet de las Cosas de UNIR.

18:05 – 18:25h Chatbots aplicados a la dinamización de foros online

  • Oscar Ledesma García, responsable de infraestructuras IoT en la empresa Eviden, y docente del Máster Universitario en Internet de las Cosas de UNIR.

18:25 – 18:30h Conclusiones

  • Paula Lamo Anuarbe, profesora contratada doctora en la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología, UNIR.

Hora de inicio por países

  • 17:00 horas de España (peninsular)
  • 10:00 horas de Colombia
  • 10:00 horas de Ecuador
  • 09:00 horas de Ciudad de México
  • 10:00 horas de Perú
  • 09:00 horas de Centroamérica

Fuente: UNIR

La UPV impulsa la inteligencia artificial desde una perspectiva internacional

La compañía londinense especializada en datos e Inteligencia Artificial, Mesh-AI, que planea abrir su primera oficina española, visitó estratégicamente la UPV para conocer las oportunidades de colaboración en I+D+i y talento que ofrece la Universitat 

En un nuevo evento Meet & Connect, la Universitat Politècnica de València (UPV) abrió las puertas de su ecosistema de innovación a la consultora inglesa Mesh-AI, con el objetivo de explorar nuevas oportunidades de colaboración en proyectos de talento e innovación.

De esta manera, la UPV continúa consolidando su papel como entidad tractora de transformación del tejido empresarial e impacto en el entorno socioeconómico de la Comunidad Valenciana, y se posiciona como una universidad de alcance y atracción internacional.

El encuentro surgió del interés de Mesh-AI en conocer el perfil de los graduados en el ámbito de la Inteligencia Artificial y las oportunidades de colaborar en proyectos específicos con la UPV.

Así, la empresa valora abrir su sede en España durante el 2025, donde incorporará perfiles técnicos para su labor de consultoría en IA y diversos profesionales para fortalecer su presencia en Europa y acelerar su crecimiento.

Un ecosistema de innovación internacional 

El encuentro permitió mostrar el ecosistema del parque científico de la UPV y dar a conocer las diversas áreas de interés, capacidades tecnológicas, conocimiento y talento que ofrece la UPV a empresas de ámbito internacional desde la Escuela Superior de Ingeniería Informática, el Servicio Integrado de Empleo y la Oficina de Transferencia de Conocimiento, UPV Innovación.

En representación de Mesh-AI participó Miguel Guillamón, CFO, y Martin Price, Director of Delivery. Por parte de la UPV asistieron Juan Vicente Capella, Director-Gerente de la Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI), Ester Sanchis, Jefa de Practicas del Servicio Integrado de Empleo, Alicia Villanueva, Subdirectora de ordenación académica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSINF) y Charo Sanchis, Responsable de Comunicación en la CPI y UPV-innovación. Desde la Oficina Invest in VLC acudieron Paola Miquel, Directora, y Guillermo Sánchez, Project Manager

La visita realizada en la Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI), fue organizada por la Oficina de Transferencia de Conocimiento, UPV Innovación, y contó con el apoyo de Invest in VLC que se configura como la Agencia Oficial de Inversión de la ciudad de València y es entidad dependiente del Ayuntamiento de València y de la Cámara de Comercio de València.

Mesh-AI: Innovación en IA con el respaldo de gigantes tecnológicos

Mesh-AI es una consultora global especializada en datos e inteligencia artificial (IA) para clientes corporativos de sectores financieros y energéticos. La empresa ofrece servicios que abarcan desde la evaluación y diseño de estrategias de datos, hasta la implementación de soluciones basadas en aprendizaje automático e IA. Entre los socios destacados Mesh-AI se encuentran AWS, Microsoft Azure y Google Cloud Platform. La consultora ha alcanzado un fondo de 30 millones de dólares de Columbia Capital, una firma privada de EE.UU que financia empresas en sectores como tecnología, telecomunicaciones y medios digitales.

Meet & Connect UPV, conectando a las empresas inversoras con la 1ª universidad tecnológica

Meet & Connect es un servicio de acogida, presentación y conexión con el talento y la I+D+I UPV dirigido a empresas (extranjeras o nacionales) interesadas en invertir en la Comunitat Valenciana y colaborar con la Universitat Politècnica de València (UPV), la primera universidad tecnológica de España.

El servicio se desarrolla desde la Oficina de Transferencia de Conocimiento de la UPV y se caracteriza por ser una actividad relacional con el entorno empresarial que potencia la colaboración entre la universidad y las organizaciones internacionales que desean ubicarse con una sede en España, contratar servicios o abrir mercado en el país.

Mediante una visita personalizada a las instalaciones de la Ciudad Politécnica de la Innovación, las empresas pueden conocer el ecosistema de innovación de la UPV, junto con la experiencia de la universidad y sus resultados. En cada actividad Meet & Connect también se muestran las diferentes especialidades de formación universitaria, el talento de alta empleabilidad que se genera, los programas de innovación y de transferencia de conocimiento, las capacidades en I+D+i, patentes, licencias software, startups, spinoffs y tecnologías punteras generadas en la UPV, entre otras.

Las empresas y profesionales interesados en la actividad Meet & Connect UPV pueden contactar por e-mail en  comunicacion.innovacion@upv.es. La persona de contacto responsable de la actividad es Charo Sanchis Font del Área Ciudad Politécnica de la Innovación de la UPV.

Fuente: Universitat Politècnica de València

La Escuela Politécnica Superior de la UA dedica dos eventos a los videojuegos y al contenido multimedia

La Escuela Politécnica Superior (EPS) de la Universidad de Alicante (UA) dedica esta semana dos eventos a contenidos relacionados con los estudios de Ingeniería Multimedia. En concreto, mañana martes día 1 de abril tendrá lugar el UAGames DevCon y el miércoles 2 de abril se celebrará la jornada Demo Day 2025.

El evento UAGames DevCon 2025, una jornada que cumple este año su cuarta edición, es una iniciativa que une a desarrolladores de videojuegos, estudios, proyectos de videojuegos y estudiantes para que el estudiantado asistente pueda conocer la industria del videojuego de primera mano y, al tiempo, que personas vinculadas a esta industria puedan descubrir nuevos talentos en formación.

La jornada empezará a las 9:30 y, hasta las 19 horas, ofrecerá en el salón de actos de la EPS I cinco charlas sobre experiencia profesional en empresas punteras de videojuegos como Jyamma Games, Secret 6, Crytek y Metrobots Games, representadas por estudiantes egresados del grado en Ingeniería Multimedia de la UA como Rox Bru Navarro, Yaros Paslavskiy Danko, Antonio J. Fernández Benlliure y Daniel Bravo García, respectivamente.

Además, Rafael Castillo García, graduado en Ingeniería Informática por la UA y socio fundador de Grupo Enfoca, ofrecerá la ponencia «El arte de diseñar apps y videojuegos cautivadores», en la que “explorará el proceso creativo y técnico detrás del desarrollo de experiencias digitales que dejan huella, desde aplicaciones educativas infantiles hasta videojuegos retro para consolas míticas como Amstrad CPC y NES, y compartirá su experiencia en el desarrollo de productos que conectan con públicos muy distintos”, explica Carlos José Villagra Arnedo, profesor del Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial y organizador de las jornadas.

En definitiva, con las charlas se pretende mostrar “una visión práctica y real del desarrollo indie, con consejos sobre diseño emocional, engagement y cómo equilibrar creatividad y tecnología para lograr que muchas ideas no pasen desapercibidas”, añaden desde la organización. Las charlas se retransmitirán en directo a través del Canal de Youtube y del Servicio de Videostreaming de la UA.

El evento programa también, en el Atrio de la EPS durante toda la jornada, la exposición por parte de los nueve equipos formados por estudiantes del itinerario de Creación y Entretenimiento digital en el Grado en Ingeniería Multimedia de sus videojuegos. La jornada es gratuita y está dirigida a todo el estudiantado de titulaciones relacionadas con la tecnología y los videojuegos, en especial al de Ingeniería Multimedia.

Demo Day 2025

Por su parte, el miércoles 2 de abril se celebrará también en la EPS la jornada Demo Day 2025, una iniciativa en la que se realizarán varias charlas sobre orientación profesional, emprendimiento empresarial y productos software en Ingeniería Multimedia. En esta jornada, estudiantes de 4º curso realizarán demostraciones de los proyectos desarrollados dentro de la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) de este grado.

Además, dentro del mismo evento se han organizado dos charlas sobre empleo, emprendimiento y desarrollo profesional relacionados con Ingeniería Multimedia que impartirán Juan Esteban Escobar Rodríguez y Jesús Bernabéu Sáez, expertos en este sector.

Fuente: Universidad de Alicante