Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por prensa

Elvira Castillo: «Una ingeniera puede hacer cualquier cosa»

La Universidad de Granada a través de su Oficina de Software Libre, pone en marcha la XII edición del Campus Tecnológico para Chicas «SeréIngeniera». Este programa gratuito, dirigido a jóvenes de entre 12 y 17 años, de 2º, 3º o 4º de ESO, 1º o 2º de Bachillerato, o Ciclos Formativos, busca despertar la vocación en las áreas STEM: Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

El campus comienza hoy 30 de junio y se impartirá hasta el 11 de julio en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicación de la UGR. Durante el programa, 37 participantes recibirán la mentorización de profesoras y estudiantes de diversas ingenierías de la UGR. Juntas, realizarán actividades formativas y proyectos en grupo utilizando software y hardware libre. Además de fomentar el interés en STEM, el campus también busca ser un espacio para la discusión sobre la situación actual de las mujeres en este ámbito y su baja participación.

No podíamos dejar pasar esta oportunidad para hablar desde nuestro blog, Igualdad en Granada, de esta fantástica iniciativa con Elvira Castillo Fernández, coordinadora de monitoras del Campus SeréIngeniera. Elvira, que es ingeniera, nos dejó clarísimo que esta carrera te permite ‘hacer cualquier cosa’ y que el objetivo del Campus es que muchas más chicas descubran lo que realmente significa ser ingeniera. La idea es mostrarles el amplio abanico de oportunidades que ofrece la carrera de ingeniería, buscando desmitificar la percepción limitada que muchas jóvenes tienen sobre esta profesión y demostrar que la carrera «tiene una base y sobre esa base pueden construir lo que quieran», comenta Elvira.

El programa de este año ‘Ingeniera en acción: Descubre tu futuro’, tiene un lema súper motivador: ‘Una ingeniera puede ayudarte. Imagínate siendo una’ y lo demuestran de la mejor manera, con ejemplos reales, ingenieras que transmitirán su experiencia a las participantes del Campus.

En esta edición en el Campus cuentan con especialistas de primer nivel: una ingeniera electrónica que trabaja en proyectos de innovación para distintas empresas y domina tres idiomas, una ingeniera informática docente en un instituto de secundaria y FP, especializada en robótica, aplicaciones móviles, inteligencia artificial y datos; una ingeniera informática, diseñadora de videojuegos, que trabaja para una empresa puntera en el sector; una ingeniera informática de gestión de datos que gestiona y estructura datos para la toma de decisiones de negocio en empresas.

Esta edición también cuenta entre las formadoras con una ingeniera informática en dirección de proyectos y ciberseguridad; una ingeniera de telecomunicaciones que trabaja como consultora de ciberseguridad en zonas industriales y forma parte de Siemens; una Ingeniera mecánica, exalumna del campus que ahora es ingeniera y vuelve para compartir su experiencia; y una ingeniera informática que hizo el máster de Inteligencia Artificial, tiene premios al mejor trabajo de fin de grado y está haciendo la tesis doctoral mientras trabaja en inteligencia artificial. Lo mejor es que varias de las profesoras del Campus son antiguas alumnas de ingeniería de la UGR que logran que la experiencia sea todavía más cercana.

El Campus Tecnológico para Chicas es un exitazo. Elvira nos cuenta que al principio, «costaba más trabajo» llenar las plazas, pero después de once ediciones cubren todas las inscripciones rapidísimo. De hecho a menudo se plantean medir fuerzas para emprender una segunda edición en el mismo año.

Para Elvira, lo más gratificante es ver el cambio en las chicas. Al principio del campus, «de las cuarenta chicas participantes se levantan tres o cuatro manos cuando preguntan quién quiere ser ingeniera»; pero al final, «sí que hay muchas más manos levantadas. Y lo mejor es cuando nos escriben después de la selectividad diciendo: ¡Oye, que he entrado en informática! Nos hace mucha ilusión».

Para la ingeniera, la principal barrera para muchas chicas es que «no saben lo que se hace en ingeniería, no conocen el potencial que tiene estudiar esta carrera». Por eso, es fundamental que escuchen de primera mano ‘ejemplos reales’, mujeres que están trabajando en profesiones tecnológicas que les cuentan su día a día, porque «ver a ingenieras que ya están haciendo eso, cercanas a sus edades, les ayuda a verse reflejadas en esas mujeres».

Además, nos recordó que incluso personas de otras carreras, como una graduada en estadística con un doctorado en inteligencia artificial, encuentran su lugar en este campo; de hecho una de las docentes del Campus es graduada en estadística, está haciendo un doctorado en inteligencia artificial y trabaja en ese área, un ejemplo de la versatilidad de las carreras tecnológicas.

Abordamos la pregunta de por qué esta iniciativa se enfoca exclusivamente en chicas y Elvira nos explica que la razón principal es la baja representación femenina en el ámbito de la ingeniería, «porque se ven pocas chicas en las aulas». Para ella y su equipo, la motivación es clara: «nosotras nos hemos unido y hemos dicho oye, queremos que las chicas conozcan a ingenieras que les digan que esta carrera, y otras, están muy chulas, que podéis hacerlo y que es factible dedicaros a esto». Reitera que es crucial romper estereotipos y animar a más mujeres a explorar este campo, señalando ejemplos de ingenieras informáticas trabajando en salud sin necesidad de estudiar biotecnología. La clave, según ella, es que «la ingeniería te da la base, si empiezas y te gusta, genial, y si no te gusta, puedes cambiarte a otra carrera porque sigues teniendo esa base».

Oficina de Software Libre: La libertad del código 

El Campus Tecnológico para chicas está organizado por la Oficina de Software Libre de la UGR, que depende directamente del vicerrector de Transformación Digital de la Universidad de Granada, y tiene una misión clara: difundir y promover el uso del software libre. Como bien explica su director, Pablo García Sánchez, el software libre «le da libertad a la persona que lo usa». Desde la oficina, intentan «organizar distintas actividades que fomenten el uso de este tipo de software», buscando así «depender un poco menos de las grandes empresas tecnológicas que nos ahogan después de un tiempo de ‘prueba’ con precios abusivos».

Entre sus iniciativas más importantes están: El Campus Tecnológico para Chicas y el Campus Infantil de Software Libre, donde 200 niños y niñas aprenden «robótica, programación, diseño, ofimática, sistemas operativos, siempre usando software libre». También se ocupan del reciclaje de equipos informáticos, una labor por la que «recogemos los ordenadores medio viejos de la universidad, los ponemos a punto, le instalamos el sistema operativo Linux y lo donamos a ONG, institutos y otras entidades sin ánimo de lucro». Una iniciativa que fue especialmente importante durante la pandemia, cuando se dio mucho uso a estos equipos reciclados y la oficina participó activamente en la creación de mascarillas con impresoras 3D.

La oficina busca dar a conocer esta posibilidad no sólo a la comunidad universitaria, también a la sociedad granadina, ya que «los eventos que hacemos también no solamente para la comunidad universitaria, sino para toda la provincia», y como nos recuerda Pablo, «están abiertos a todo el mundo».

Fuente: Universidad de Granada

«València se posiciona como enclave de oportunidades en la carrera global por el talento informático»

Vicente Pelechano. Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV reflexiona sobre el potencial de la ciudad y el talento en el ámbito de la ingeniería informática en este artñiculo pblicado por Innovación UPV.

Hace unos días conocimos que Microsoft ha sido la empresa seleccionada para poner en marcha el Centro de Excelencia en Tecnología Aplicada al Deporte, el Entretenimiento, Media y Salud (XTIC) en el edificio municipal de La Harinera, en València. Sus objetivos principales son fomentar la innovación, atraer y retener talento digital, diversificar la economía y crear empleo en sectores emergentes relacionados con el deporte, la salud y el entretenimiento.

La llegada de Microsoft refuerza la tendencia iniciada por otros gigantes —IBM, HP, Hitachi o Siemens— y consolida el llamado efecto hub de la ciudad. València se afianza así como nodo mediterráneo para centros de I+D, datos y software de multinacionales que buscan talento digital, ecosistema universitario y calidad de vida. A ello se suma el peso de compañías TIC valencianas o veteranas en la Comunitat como Edicom, Nunsys, S2 Grupo y NTT Data (ex Everis), que completan un tejido tecnológico cada vez más robusto.

Este atractivo se explica por un contexto favorable:

  • Infraestructuras. Marina de Empresas, Distrito Digital o Lanzadera proporcionan un ecosistema maduro para la innovación abierta. Más allá de las instalaciones físicas, destaca la densa red de espacios de coworking temáticos, las comunidades de desarrolladores que organizan encuentros semanales y la creciente presencia de fondos de inversión semilla que impulsan proyectos tecnológicos en fases tempranas.
  • Talento. La Comunitat Valenciana gradúa cada año a cientos de ingenieros e ingenieras en la UPV, la UV y la UA, aunque todavía sufre fuga de perfiles TIC hacia Madrid, Barcelona o el extranjero. La irrupción definitiva del teletrabajo o el trabajo híbrido ha provocado que muchos profesionales de alto valor busquen ciudades medianas con mejor calidad de vida: el coste de vida en València es inferior a la media de las capitales europeas, actuando como factor de atracción de residentes permanentes.
  • Diversificación. Sectores como la salud digital, los e-sports o el turismo deportivo —líneas de acción del XTIC— generarán empleo cualificado y aportarán resiliencia frente a industrias más volátiles. A este abanico se suman ahora la ciberseguridad y las energías renovables, con start-ups que protegen infraestructuras críticas o que optimizan el autoconsumo fotovoltaico, reforzando la cadena de valor tecnológica sin depender de un solo segmento.

No todo, sin embargo, es idílico. El éxito depende de nuestra capacidad para retener talento en una competencia global cada vez más intensa. Las grandes tecnológicas ofrecen a un ingeniero valenciano sueldos que duplican o triplican la media local, paquetes de reubicación y opciones de trabajo remoto con cobertura mundial. Muchos profesionales ya permanecen físicamente en València cobrando salarios de Londres o Seattle, lo que eleva el listón para las pymes que operan aquí. La clave para no perder —e incluso atraer— talento está en igualar la experiencia global (flexibilidad, carrera, reconocimiento), aunque el salario no llegue a los niveles de Berlín o Zúrich. Algunos estudios de la OCDE revelan que el 45 % de los trabajadores prioriza la formación continua, los horarios realmente flexibles y la participación en beneficios por encima de un incremento puramente monetario; incorporar de manera sistemática estos elementos de valor añadido puede equilibrar la balanza competitiva de las empresas locales.

La sostenibilidad de iniciativas como el XTIC y de la propia industria local solo será posible si universidad, administración y empresa avanzan en la misma dirección. Desde la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSINF-UPV) opinamos que las grandes inversiones no se traducen automáticamente en prosperidad: requieren una estrategia académica coherente y ambiciosa. Estas son nuestras palancas:

  1. Formación adaptable:
El mercado demanda profesionales que combinen ciencia de datos, IA, robótica y experiencias inmersivas. Minors y microcredenciales en colaboración con empresas punteras —por ejemplo Microsoft— situarán a nuestros graduados a la vanguardia.
  2. Vivero de talento:
Prácticas y TFG/TFM co-dirigidos por la Escuela, Microsoft y las start-ups de La Harinera crearán un circuito de talento in situ. Añadir mentorización para hackatones temáticos será el mejor antídoto contra la fuga de cerebros.
  3. Emprendimiento y transferencia:
Una línea específica en la aceleradora start.inf —centrada en deporte y la salud— acelerará la creación de spin-offs. La ETSINF debe ser vivero de empresas, no solo de currículos.
  4. Reskilling regional:
Microcredenciales de actualización para profesionales TIC y otros perfiles que quieran pivotar hacia la tecnología ampliarán la base de conocimiento en toda la Comunitat.
  5. Talento responsable: Incorporar competencias éticas y de impacto social a los planes de estudio, y promover proyectos de código abierto que generen retornos al ecosistema local son pasos esenciales para robustecer la competitividad a largo plazo.

El reloj sigue corriendo: transformar esta visión en realidad exige voluntad y coordinación. València aporta la oportunidad y la ETSINF, el conocimiento. Necesitamos gobiernos que allanen el camino, universidades que formen con propósito, empresas dispuestas a arriesgar y una ciudadanía que reclame progreso. Si cada actor cumple su parte, la ciudad se consolidará como referente.

Fuente: Universitat Politècnica de València 

Andalucía intensifica la transferencia de conocimiento como «principal motor» de transformación económica y social

La directora general de Planificación de la Investigación, Loreto del Valle, ha participado este miércoles en la inauguración de las XXXV Jornadas de la Sociedad de Arquitectura y Tecnología de Computadores (Sarteco), que este año se celebran en Sevilla, donde ha puesto de relieve la importancia del conocimiento como «principal motor de transformación económica y social que tiene Andalucía».

Noticia completa: Europa Press

Las universidades españolas saben que no tienen futuro sin la IA: así la están integrando

Las universidades españolas rediseñan sus carreras para preparar profesionales que trabajen con IA sin perder el pensamiento crítico ante un mercado laboral que cambiará por completo.
La IA no solo está cambiando unos empleos y jibarizando otros, está modificando el tipo de conocimiento que se necesita para ser útil. Y en ese contexto, las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) parecen una apuesta relativamente segura, pero ya no basta con matricularse: hay que entender en qué dirección se está moviendo el mundo.

El dato es claro: según el Foro Económico Mundial, en los próximos cinco años desaparecerán 92 millones de empleos y aparecerán 170 millones nuevos. Aunque la suma sea neta, no es un equilibrio: lo que muere no se parece a lo que nace. Así que las universidades ya están manos a la obra para no seguir enseñando como si el cambio no fuera estructural.

El reto es doble:

  1. Mantener la empleabilidad de sus graduados.
  2. Y mientras tanto, prepararlos para trabajar junto a sistemas de IA cada vez más sofisticados.

Carles Sierra, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC, es tajante sobre el alcance de esta transformación: «Va a impactar en todas las carreras. Lo mismo que las matemáticas influyen y afectan en todos los estudios, incluidos los de humanidades».

Su visión es que la IA modificará los procedimientos de prácticamente todas las profesiones: «Los que se dedican a la proteómica van a utilizar sistemas de IA para calcular la dimensión 3D de las proteínas. Los arqueólogos van a necesitar IA para encontrar nuevos yacimientos a partir de datos de satélite o para reconstruir objetos rotos de manera más eficiente».

Cómo integrar la IA sin perder los fundamentos

En la Universidad Europea, Alberto Sols, director de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería, Ciencia y Computación (STEAM), ha desarrollado lo que califica como una «aproximación tridimensional» para integrar la IA en el currículo. «Hemos categorizado asignaturas, actividades formativas y establecido cuatro niveles: prohibido, parcialmente permitido, recomendado y obligatorio», explica Sols.

Esta metodología, pionera en España, establece que en las asignaturas básicas como fundamentos de programación, el uso de IA está completamente prohibido. «No pueden usar una herramienta. La herramienta te ayuda a hacer mejor lo que tú ya sabes, pero primero tienes que aprender a hacerlo«, argumenta Sols.

En asignaturas más avanzadas, como programación orientada a objetos, se recomienda el uso, pero con transparencia total: el estudiante debe explicar qué herramientas utilizó y cómo analizó los resultados.

El nivel más alto, obligatorio, se reserva para el trabajo de fin de grado, donde se espera que el estudiante demuestre dominio crítico de varias herramientas de IA.

Ante este panorama, las universidades españolas están probando diferentes estrategias para preparar a sus estudiantes. Algunas apuestan por integrar la IA como herramienta de aprendizaje desde el primer día, otras prefieren enseñar primero los fundamentos y después las herramientas digitales.

Noticia completa: Xataka

España arrasa en la III edición de la Western‑European Olympiad in Informatics – WEOI

Tres han sido los estudiantes españoles que han conseguido medalla en la WEOI

España ha competido este fin de semana en la tercera edición de la Western‑European Olympiad in Informatics (WEOI), celebrada en Volterra, Italia, desde el viernes 27 hasta el domingo 29 de junio en formato híbrido, con ocho jóvenes talentos representando al equipo nacional en una jornada decisiva de resolución de problemas algorítmicos.

España ha cosechado excelentes resultados en la Western‑European Olympiad in Informatics (WEOI) 2025. Según fuentes oficiales, los medallistas españoles han sido:

  • Andrii Basov – medalla de plata

  • Ricardo Batanero – medalla de bronce

  • Guillem Vizcarro – medalla de bronce
  • Imagen

El equipo español que participó en Volterra estuvo compuesto por ocho destacados jóvenes valores: Andrii Basov, Ricardo Batanero, Marc Bru Montoya, Ariadna Franch Pérez, Eulàlia Gaya, David Lago, Rodrigo Nieto y Guillem Vizcarro.

La próxima competición será la Olimpiada Internacional de Informática y se celebrará del 27 de julio al 3 de agosto en Sucre, Bolivia.

Imagen

Imágenes: Olimpiada Informática Española y Olimpiada Informática Femenina (OIFem) 

Sigue la actividad de CODDII en sus nuevos canales sociales

La Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) ha ampliado sus canales sociales a Instagram y Bluesky, para facilitar la comunicación y cercanía a la comunidad informática.
La CODDII ya disponía de dos plataformas sociales. Los usuarios podían encontrarnos en LinkedIn y X (antiguo Twitter). En los últimos meses hemos incorporado también nuestros perfiles a Instagram y Facebook para que puedas seguirnos en las redes que utilizas, con el objetivo de dar a conocer actualidad relacionada con la Ingeniería Informática y materias afines además de las gestiones de la Conferencia.
Recientemente, la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática, difunde también las noticias más destacadas en la plataforma de Bluesky. De este modo, nos comprometemos en la difusión de actualidad e información referente a la Ingeniería Informática de manera más extensa.
Desde la CODDII queremos construir una comunidad de ingenieros e ingenieras, estudiantes, titulados y de personas interesadas en la ingeniería informática, ciencia de datos, inteligencia artificial o ciberseguridad, entre otras materias.
Nuestros perfiles son @coddii_org en X, CODDII en LinkedIn, @coddiiorg en Instagram, Coddii en Facebook y coddii.bsky.social en Blusky. Además de las redes sociales, puedes inscribirte a nuestro boletín, donde cada lunes recibirás en tu correo electrónico las últimas noticias sobre la profesión. Puedes hacerlo aquí.
También puedes acceder a los nuevos perfiles en la cabecera de nuestra web https://coddii.org/
¿Te unes?

Ingeniería Informática, la joya que tira de la Universidade da Coruña

La Universidade da Coruña (UDC) suma medio centenar de grados y varios programas, pero tiene una titulación reina: Ingeniería Informática, que se imparte en el campus de Elviña.

El coordinador del grado en Ciencia e Ingeniería de Datos de la Universidad de A Coruña, José Ramón Paramá Gabía, indica que «más que meter más gente, deberíamos de ser capaces de captar más mujeres». En su grado la ratio o está «un poquito mejor», con 104 alumnas y 172 estudiantes varones, pero en el grado de Ingeniería Informática, siguiendo los datos de la memoria de 2024, los hombres son 1.103 y las mujeres 192.

En Inteligencia Artificial, un grado coordinado por una mujer, ellos son 121 y ellas solo 38, y la propia Bertha Guijarro indica que «yo soy de la primera promoción» de informática en A Coruña y «debíamos rondar el 38% de mujeres», aunque «no se conocía la informática, no tenías referentes ni femeninos ni masculinos». A medida que se va conociendo más, «influye negativamente», aunque la imagen se basa en «estereotipos» y no en lo que ocurre realmente en la profesión.

«Los informáticos somos gente que tenemos que ser sociales, es una tecnología súper transversal y constantemente estás trabajando con equipos que se dedican a otras disciplinas». Para Parapar, «captar más mujeres» es uno de los objetivos de la Xunta, y las universidades gallegas están también alineadas para captar «estudiantes extranjeros».

Noticia completa: La opinión Coruña

La catedrática Escalona asegura que «la IA es una revolución social, no solo un avance tecnológico»

La Inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una realidad cotidiana que transforma la vida social, profesional y educativa. Así lo ha advertido María José Escalona Cuaresma, catedrática en Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla (US), quien ha asegurado que «la IA es una revolución social, no solo un avance tecnológico», durante la conferencia ‘La era de la IA, ¿estamos listos?’ enmarcada dentro de uno de los Cursos de Verano –introducción a la inteligencia artificial y su impacto en el empleó– de la Pablo Olavide (UPO) en Carmona (Sevilla).

Escalona, reconocida especialista en transformación digital y tecnologías aplicadas, ha subrayado que el verdadero reto no está en la capacidad de las máquinas para ejecutar tareas complejas, sino en la responsabilidad humana para decidir cómo, cuándo y con qué propósito se utilizan, según ha expresado durante la conferencia a la que ha asistido Europa Press.

«No soy una fanática de la tecnología ni una entusiasta de los ordenadores», ha confesado Escalona al inicio de su intervención, recordando que su acercamiento a la IA ha sido siempre crítico y con una perspectiva humanista. «La inteligencia artificial no es realmente inteligente, solo hace que lo parezca. No razona, no comprende, solo sigue instrucciones basadas en grandes cantidades de datos», ha asegurado.

Durante la charla, Escalona ha desmontado algunos de los mitos más extendidos sobre la IA. Ha afirmado que «no estamos ante una tecnología que vaya a destruir empleos de manera indiscriminada, sino que obligará a transformarlos y a redefinir funciones», destacando que «el primer reto es de carácter social y ético», no técnico.

Uno de los puntos más destacados ha sido su reflexión sobre la brecha digital y la alfabetización tecnológica. La catedrática alerta de que, si no se actúa de forma decidida, el uso inadecuado y desigual de la IA acentuará las diferencias sociales y educativas. «No se trata de prohibir a los niños el uso de la tecnología, sino de enseñarles a manejarla con criterio, igual que no le damos a un niño un cuchillo afilado para comer sin antes haberle enseñado», ha explicado.

Escalona también ha abordado la cuestión de los sesgos de género en el desarrollo de la inteligencia artificial. Ha explicado cómo la mayoría de los algoritmos actuales han sido diseñados por equipos mayoritariamente masculinos, lo que limita la diversidad de perspectivas y genera sistemas que no siempre contemplan las necesidades de toda la sociedad. «Estamos creando una inteligencia artificial masculina, y eso implica que estamos dejando fuera el 50% de la capacidad de razonamiento humano», ha denunciado.

Como ejemplo, ha citado el caso de una aplicación médica diseñada para detectar ataques de miocardio que fue entrenada únicamente con datos masculinos. Al aplicarla en mujeres, los síntomas, diferentes en muchos casos, no se reconocían correctamente, generando un riesgo grave para la salud femenina.

La catedrática también ha dedicado un espacio a reflexionar sobre la dependencia tecnológica que, según ha advertido, puede derivarse de una integración acrítica de la IA en la vida diaria. «Primero somos reacios, después nos acostumbramos y, cuando sentimos que nos ayuda, nos relajamos y nos acomodamos. Y esa comodidad es peligrosa si no somos conscientes de hacia dónde nos lleva», ha explicado.

Además, ha destacado que los colegios, institutos y universidades afrontan el reto de enseñar no solo a usar la inteligencia artificial, sino a utilizarla bien. Escalona ha sugerido que una buena práctica consiste en hacer preguntas a los sistemas de IA sobre temas que uno ya domina para comprobar su fiabilidad y detectar sus limitaciones. «Es como una receta: la inteligencia artificial funciona si tiene todos los pasos e instrucciones claras, pero falla en cuanto se sale del guion», ha explicado.

Por último, Escalona ha subrayado que la revolución de la IA no es un problema exclusivamente tecnológico, sino un cambio social y político de gran calado. «No podemos aislar el avance de la IA como algo meramente técnico, porque sus consecuencias afectan a nuestras estructuras sociales, educativas, laborales y económicas. Y en ese sentido, Europa tiene la oportunidad de liderar un modelo ético y responsable, aunque no debemos olvidar que la verdadera clave está en educar a las personas», ha concluido.

La jornada ha dejado claro que «la ola de la inteligencia artificial ya está aquí» y que la sociedad debe prepararse no solo para aprovechar sus oportunidades, sino para gestionar sus riesgos.

Fuente: Europa Press

El exrector de la USC Juan Casares, distinguido por su papel clave en el desarrollo de la informática en Galicia

El Colegio Profesional de Ingeniería en Informática de Galicia (CPEIG) ha anunciado la concesión del premio Colegiado de Honor de la XVII Noite da Enxeñaría en Informática de Galicia al catedrático emérito de Ingeniería Química y exrector de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Juan Casares Long, por su destacada trayectoria al servicio de la innovación tecnológica en Galicia.

El CPEIG destaca su labor como presidente de la Comisión Técnica de Informática de Galicia, responsable del diseño del entorno destinado al cálculo intensivo en el ámbito científico e universitario, y como primer director del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA). Desde esa posición impulsó también la creación de RECETGA, la red de banda ancha de ciencia y tecnología de Galicia.

Impulsor de proyectos clave como Meteogalicia

Casares Long fue también el responsable de la puesta en marcha de Meteogalicia desde la Consellería de Medio Ambiente, y promovió el desarrollo del Sistema de Información Ambiental gallego, que en el año 2000 obtuvo un reconocimiento internacional por parte del Computerworld Smithsonian Award.

Noticia completa: Diario Compostela

Compostela reúne este viernes a las grandes referentes femeninas de la ingeniería informática

Santiago de Compostela será este viernes 27 de junio el punto de encuentro de profesionales de toda España con motivo de la celebración de la ‘II Jornada Nacional de Mujeres en Ingeniería Informática’, que tendrá lugar de 11.00 a 14.00 horas en el Salón Fonseca del Hotel OCA Puerta del Camino. La cita está organizada por el grupo de trabajo de Mujeres en Ingeniería Informática del Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática (CCII), en colaboración con el Colexio Profesional de Enxeñaría en Informática de Galicia (CPEIG).

El acto será inaugurado por Mercedes Oliva, integrante del grupo organizador; Fernando Suárez, presidente del CCII y del CPEIG; y Manuel César Vila, concejal de Economía y Hacienda del Concello de Santiago. La clausura contará con las intervenciones de Juana PereaVictoria González y María Quintiana, directora general de Promoción de la Igualdad de la Xunta de Galicia.

El objetivo del evento es visibilizar la participación femenina en un sector técnico clave como el de las infraestructuras digitales, imprescindibles para una transformación tecnológica que sea accesible, segura y sostenible.

Premio Ángela Ruiz Robles para Catalina Grimalt

Uno de los momentos más destacados será la entrega del Premio Ángela Ruiz Robles, que reconoce el esfuerzo y la excelencia de mujeres referentes en el ámbito de la ingeniería informática. En esta segunda edición, la galardonada será Catalina Grimalt Falcó, subdirectora general de Organización y Recursos Internos del Port de Barcelona y directora general de Barcelona Port Innovation.

Grimalt, ingeniera informática con más de 20 años de trayectoria en el puerto barcelonés, ha liderado proyectos pioneros en digitalización, 5G e innovación tecnológica aplicada al entorno portuario. También ha estado vinculada a firmas como KPMG y EY, y ha sido jurado de los Premis DonaTIC. En 2014 fue reconocida como CIO del año en la Nit de les Telecomunicacions.

El galardón será entregado por familiares de Ángela Ruiz Robles y por Karina Gibert, catedrática de Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Cataluña.

Noticia completa: Diario Compostela