Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por prensa

Eric Ayllón Palazón, estudiante de Ingeniería Informática por la UA, galardonado en la VIII edición de los Premios “Capitanía General de Valencia”

Tres estudiantes de la Universidad de Alicante han sido distinguidos en la VIII edición de los Premios “Capitanía General de Valencia” a la excelencia académica, en un acto celebrado la pasada semana en el Convento de Santo Domingo de Valencia, presidido por el teniente general Luis Sáez Rocandio, jefe del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD).

Los estudiantes premiados por la UA han sido David Antonio Manresa Corbalán, Grado en Biología, María Monerris Molina, Grado en Historia y Eric Ayllón Palazón, Grado en Ingeniería Informática, reconocidos por sus brillantes expedientes en sus respectivas áreas de conocimiento: Ciencias y Ciencias de la Salud; Artes y Humanidades; e Ingeniería y Arquitectura.

El acto, que congregó a representantes institucionales y familiares de los 27 galardonados de todas las universidades valencianas, contó con la presencia del vicerrector de Estudiantes y Empleo de la UA, Raúl Ruiz Callado, y de la directora del Secretariado de Apoyo a Estudiantes y Empleabilidad, Diana Jareño, quienes acompañaron a los estudiantes y a sus familias en este reconocimiento al esfuerzo, la constancia y la excelencia académica.

“Qué bueno e importante es reconocer el trabajo, el esfuerzo y la dedicación de nuestro estudiantado, especialmente en escenarios como este, donde se pone en valor el compromiso con el conocimiento y con la sociedad”, destacó Ruiz Callado tras la entrega de premios. “Este tipo de reconocimientos no solo refuerzan la motivación del alumnado, sino que también visibilizan el papel transformador de la universidad pública”, añadió.

Durante su intervención, el teniente general Sáez Rocandio destacó la importancia de fomentar la colaboración entre el mundo académico y las Fuerzas Armadas para formar ciudadanos comprometidos con los desafíos del entorno global, al tiempo que elogió el esfuerzo, disciplina y sacrificio de los estudiantes galardonados.

Estos premios, que se conceden anualmente a propuesta de cada universidad, tienen como objetivo reconocer a los mejores expedientes de Grado en tres grandes áreas del conocimiento, además de reforzar los lazos entre las universidades valencianas y las Fuerzas Armadas.

Fuente: Universidad de Alicante

El Instituto ai2 de la UPV cumple 25 años de investigación con más de mil proyectos de I+D+i a sus espaldas

El Instituto de Automática e Informática Industrial (Instituto ai2) de la UPV celebra estos días su 25 aniversario con más de mil proyectos de I+D+i a sus espaldas. Durante estas dos décadas, el personal investigador del instituto ha generado 37 patentes relacionadas con sus temáticas de investigación: la robótica, la inteligencia artificial o la automatización de procesos en sectores como la alimentación, la sanidad, las energías renovables, la industria 4.0 o los transportes inteligentes.

Para conmemorar su 25 aniversario, el Instituto ai2 celebró dos participativas mesas redonda entorno a dos grandes temas protagonistas de sus líneas de investigación: “La inteligencia artificial en la empresa y “La carrera espacial”.

La responsabilidad y la ética en el uso de la inteligencia artificial en la empresa protagonizaron la primera de ellas, en la que participaron Javier Sanchis, investigador del Instituto ai2 experto en IA aplicada a la industria, Juan Pablo Peñarrubia, vicepresidente del Colegio Oficial de Ingeniería Informática de la Comunidad Valenciana (COIICV) e investigador en ética digital, y José Martínez Torres, Regional Sales de Siemens Digital Industries.

“La ética es un ingrediente fundamental de la inteligencia artificial y un aspecto indisoluble de la legalidad tecnológica o la ética general”, apuntó Peñarrubia.

Por su parte, el responsable de Siemens señaló la “hiperaceleración en la optimización de procesos que está permitiendo la IA, así como su impacto en la reducción de costes en la industria”, un aspecto que Sanchis matizó que hay que dotar de calidad “con un trabajo de verificación responsable”.

Noticia completa: Nova Ciencia

La revolución industrial del siglo XXI: datos, gemelos digitales e inteligencia artificial

El Foro UNIR reunió a expertos de Siemens, RMS, Airsoft Company y de la universidad para abordar los retos, oportunidades y perfiles profesionales del nuevo ecosistema manufacturero. “La industria 4.0 no es solo tecnología, es también cultura del cambio”, certificaron los ponentes invitados.

La industria del futuro ya no es una promesa, es una realidad que se construye con datosautomatización y talento. Así lo demostraron los expertos reunidos en el último Foro UNIR, donde se abordaron los desafíos y oportunidades de la transformación digital en el sector industrial. Con más de 2.200 terabytes de datos generados al mes por una fábrica tipo, según Siemens, el reto ya no es producir más, sino producir mejor, más rápido y de forma sostenible.

Manuel Serrano Rodríguez, de Digital Enterprise Siemens, fue contundente: “La sostenibilidad ha dejado de ser un añadido para convertirse en una parte integral del negocio industrial”. Su intervención giró en torno a los gemelos digitales, una tecnología que permite simular, predecir y optimizar procesos industriales en entornos virtuales conectados en tiempo real con el mundo físico. Esta herramienta, clave en la estrategia de la multinacional Siemens, permite reducir erroresanticipar fallos y acelerar la innovación.

Pero la revolución no se limita a las grandes corporaciones. El foro también puso el foco en las pymes, que representan más del 90% del tejido industrial en España y América Latina. “No hay que empezar la casa por el tejado. Las soluciones digitales deben ser modulares, escalables y adaptadas a cada realidad”, explicó Serrano.

Al especialista en digitalización del conglomerado tecnológico e industrial alemán le acompañaron Víctor Paluzíe Ávila, de Rapid Manufacturing Systems; Alberto Manzano Gutiérrez, de Arsoft-Company; Raúl López Blanco, miembro del grupo de investigación en Bioinformática, Sistemas Informáticos Inteligentes y Tecnología Educativa (BISITE); Jared Arroyo Martín, egresado del Máster Industria 4.0. de UNIR; y Luis Alfonso Menéndez, coordinador académico del Máster en Internet de las cosas.

El evento, que contó con más de 1.000 asistentes conectados desde distintos países, también abordó el impacto de tecnologías como la impresión 3D, la realidad extendida o el internet de las cosas (IoT).

Cuestiones claves del Foro UNIR

  • De la pieza al modelo de negocio. Víctor Paluzié explicó cómo la fabricación aditiva ha pasado del prototipado a la producción industrial certificada. “Con una sola máquina podemos fabricar 500 piezas dentales en 24 horas, reduciendo drásticamente los costes y los tiempos”, afirmó. Este cambio ha transformado sectores como el dental, el aeroespacial o el médico, y ha generado nuevos perfiles profesionales en diseño, materiales y escaneado 3D.
  • Formación inmersiva y mantenimiento inteligente: Alberto Manzano destacó el uso de la realidad virtual y aumentada para formar operarios, guiar tareas de mantenimiento y visualizar datos en tiempo real. “La realidad extendida actúa como una capa de visualización dentro del gemelo digital”, explicó. Estas tecnologías permiten transformar manuales en simuladores interactivos y mejorar la productividad sin necesidad de estar físicamente en planta.
  • Visibilidad, automatización y resiliencia: Raúl López Blanco subrayó que el IoT es clave para obtener visibilidad en tiempo real y automatizar procesos. “Estamos en una industria 4.5: aún hay muchas empresas decidiendo si automatizar o no”, señaló. El reto está en integrar sensores, redes seguras y plataformas de análisis para convertir datos en decisiones.
  • Nuevos perfiles profesionales: Los expertos coincidieron en que el conocimiento del proceso industrial sigue siendo esencial, pero debe combinarse con habilidades en análisis de datos, ciberseguridad y tecnologías emergentes. “La fábrica del futuro no es estanca, evoluciona constantemente”, afirmó Serrano. La formación continua y la mentalidad abierta son fundamentales para adaptarse.
  • Digitalización accesible: El foro dejó claro que la transformación digital no es exclusiva de las grandes empresas. “Muchas pymes aún trabajan con papel y bolígrafo. Lo importante es tener un plan de digitalización paso a paso”, explicó Manzano. Casos reales en el sector naval y dental demostraron que con visión estratégica, incluso las pequeñas empresas pueden innovar y diferenciarse.

Impacto más allá de la fábrica

La transformación digital de la industria no solo está redefiniendo los procesos productivos, sino también el tejido económico y social. La automatización, la inteligencia artificial y la conectividad están generando nuevos modelos de negocio, impulsando la competitividad y creando empleos altamente cualificados. Según el Foro Económico Mundial, se espera que la digitalización genere más de 97 millones de nuevos puestos de trabajo en todo el mundo antes de 2030.

Este cambio también plantea desafíos importantes: la necesidad de reentrenar a los trabajadores, reducir la brecha digital y garantizar que la innovación sea inclusiva. En este sentido, la formación continua se convierte en un pilar estratégico. “La industria 4.0 no es solo tecnología, es también cultura del cambio”, afirmó Luis Alfonso Menéndez durante el foro. La capacidad de adaptación será tan importante como el conocimiento técnico.

Además, en este contexto, las fábricas inteligentes no solo buscan eficiencia, sino también reducir su huella ambiental. Desde el diseño de productos hasta la gestión energética, las tecnologías digitales permiten tomar decisiones más responsables. La industria del futuro será también una industria más verde, más ética y conectada con las necesidades de la sociedad.

Fuente: UNIR

Una informática avisa a los que vayan a estudiar esta ingeniería sobre sus salidas profesionales

A la hora de decantarse por un grado u otro, se deben tener en cuenta varios factores. Hay quienes eligen los estudios porque sueñan con dedicarse a ello desde que son pequeños. Otras personas, en cambio, prefieren formarse en algo que les vaya a permitir en un futuro disfrutar de una estabilidad económica y personal.

Una de las carreras más demandadas en los últimos años es la de Ingeniería Informática. La digitalización de las empresas y de la sociedad sigue en auge. Por ello, se necesitan profesionales que tengan los conocimientos para desempeñar funciones como el desarrollo de ‘software’, aplicaciones y sistemas complejos,

Sin embargo, muchos se preguntan si este grado está tan bien valorado como dicen. Celia, ingeniera informática y arquitecta de integraciones en NTT DATA, ha respondido esta cuestión en el podcast ‘Clau, quiero ser ingeniera’ y ha hablado sobre las salidas profesionales. Le han preguntado a Celia, ingeniera informática y arquitecta de integraciones en NTT DATA, sobre las salidas profesionales de esta carrera. La experta ha sido muy clara: «De primeras, no es lo que la gente se piensa. No estás encerrado en tu casa a oscuras comiendo una bolsa de ganchitos».

Celia asegura que aquellos que estudian esta carrera tienen muchas oportunidades laborales. Las enumera: «Desde sistemas, montar ordenadores, montar redes, ciberseguridad…». Además, la informática destaca un campo que en la actualidad está en plena expansión. «La inteligencia artificial está muy de moda y es una cosa que ha venido para quedarse», sostiene.

La experta confirma que es una disciplina donde trabajo no falta. «Pensar que está limitada es un error. Es ponerle puertas», dice tajante.

Noticia completa: ABC

Un equipo de investigadores de la ULL, con profesorado de los departamentos de Ingeniería Informática y de Sistemas, participa en el proyecto europeo SAtComm

Esta semana ha arrancado la reunión presencial del proyecto SAtComm Comunidades sostenibles Atlánticas, en su acrónimo en inglés. Se trata de un proyecto financiado por la Unión Europea a través del programa Interreg, compuesto por once socios internacionales de cuatro países, incluyendo entidades públicas y privadas. Por parte de la Universidad de La Laguna participa un equipo de investigación con profesorado de los departamentos de Ingeniería Informática y de Sistemas y de Ingeniería Industrial.

Durante el encuentro se continuó con la definición de un modelo eficiente y sostenible para la implementación de comunidades energéticas en Europa, una iniciativa estratégica impulsada por la Unión Europea con el fin de avanzar en la descarbonización económica. Estas comunidades energéticas son entidades jurídicas que permiten a la ciudadanía, pequeñas empresas y administraciones locales generar, gestionar y consumir su propia energía. El objetivo es desarrollar un modelo que facilite su implementación eficaz y que contribuya a la transición hacia fuentes de energía limpias en el ámbito europeo.

La participación principal de la Universidad de La Laguna está centrada en la implementación de un piloto de comunidad energética, considerando la ULL como centro de producción. En esta primera fase se considerarán dos edificios del centro académico para este proyecto, con una potencia instalada total de 160 kWp. Estudios preliminares realizados en el proyecto han permitido evidenciar el potencial existente para sacar un mayor provecho a toda la energía producida en estos edificios.

La idea es involucrar a la comunidad universitaria para la participación en esta comunidad energética.  La implementación del piloto cuenta de hecho con el respaldo del Vicerrectorado de Sostenibilidad e Infraestructuras, que ha apoyado la iniciativa desde sus inicios.

En cuanto a los mecanismos de gestión, el equipo de la Universidad de La Laguna interviene en el desarrollo de algoritmos de modelado, predicción y optimización, cuyo fin es diseñar un sistema que maximice el uso de la energía dentro de la comunidad, reduciendo los costes asociados.

El proyecto, enmarcado en el programa europeo de cooperación territorial Interreg y centrado en Comunidades Energéticas Sostenibles del Atlántico, dispone de un presupuesto total de 3,2 millones de euros. De esa cantidad, 270.000 euros están destinados a las acciones que ejecutará la Universidad de La Laguna. En total, participan once entidades públicas y privadas de Irlanda, Portugal, Francia y España.

A la inauguración de las jornadas en el día de ayer acudieron la vicerrectora de Internacionalización y Cooperación, Inmaculada González, y el director de Secretariado de Movilidad y Cooperación con Europa y Norteamérica, José Sigut. Entre las empresas participantes se encuentra Energy Research & Intelligence Solutions S.L.U. (energyRIS), una compañía energética con sede en Tenerife, creada en 2020.

A la reunión asistieron, en representación de la Universidad de La Laguna, el investigador principal del proyecto, Juan Albino Méndez, y otros miembros del equipo (Santiago Torres, José Manuel González Cava, Alberto Hamilton y Marcos Trujillo). Por parte de EnergyRIS, estuvieron en las sesiones el profesor universitario Ricardo Guerrero y el doctor David Cañadillas. En total la reunión contó con más de 20 investigadores e investigadoras en las diferentes sesiones de trabajo.

Fuente: Universidad de La Laguna

La UPV saluda la llegada del centro de tecnología para el deporte de Microsoft: «Es una oportunidad estratégica»

La Escuela de Ingeniería Informática se muestra «abierta a apoyar activamente esta implantación con propuestas de colaboración»

La implantación en València de un centro de Microsoft para el desarrollo y testeo de tecnologías aplicadas al deporte abre «una oportunidad estratégica» para la ciudad, para la Comunitat Valenciana y para la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universitat Politècnica (UPV ).

Así lo ha resaltado el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV, Vicente Pelechano, después de que la alcaldesa, María José Catalá, haya anunciado este martes que Microsoft va a instalar en la ciudad, en el edificio de la Harinera, su centro de operaciones para el desarrollo y testeo a nivel mundial de tecnología aplicada al deporte, el entretenimiento y la salud.

Para el responsable del centro educativo, con la llegada de este espacio dedicado al deporte, el entretenimiento y la salud la capital del Turia se posicionará «como un hub tecnológico de referencia internacional que fomentará la innovación y la creación de empleo altamente cualificado en sectores clave como la inteligencia artificial, la salud digital, los videojuegos e incluso los e-sports».

«Para nuestra escuela supone una clara vía de colaboración en proyectos de investigación y desarrollo, permitirá orientar nuestros programas formativos hacia la demanda real del sector y mejorar la empleabilidad de nuestro alumnado a través de prácticas, empleos o incluso realizando tesis doctorales», ha augurado el director.

«También, evidentemente, –ha continuado– abre la puerta a organizar seminarios y desarrollar una formación especializada en tecnología deportiva y médica».

ECOSISTEMA INNOVADOR

Para Vicente Pelechano, la Comunitat Valenciana «puede beneficiarse con la creación de un ecosistema innovador que combine universidad de empresa y administración pública, mejorando, además, el sistema sanitario y deportivo gracias a la tecnología que se desarrolle en este centro».

Por ello, desde la escuela se muestran «abiertos a apoyar activamente esta implantación con propuestas de colaboración, transferencia de conocimiento y generación de talento local».

Fuente: Europa Press

Joaquín Peña, investigador en la Universidad de Sevilla comparte su visión sobre el futuro de las empresas con la inteligencia artificial y su iniciativa ‘Agent Flock’

Sevilla celebró el pasado jueves 12 de junio el evento Boost People, un encuentro clave para empresarios y pymes que buscan aplicar la IA con propósito. Investigador y profesor en la Universidad de Sevilla y CEO de la empresa People I, Joaquín Peña cuenta con más de dos décadas de experiencia en inteligencia artificial y sistemas multiagente, incluso aplicados en la NASA. Su ambición es clara: demostrar que otra IA de la que conocemos es posible. Fue una de las figuras que estuvo presente este jueves para el encuentro de Boost People para descubrir como la inteligencia artificial puede potenciar el talento en las empresas.

El encuentro sirvió de punto de encuentro para quienes quieren transformar su empresa con una IA centrada en las personas, capaz de liberar tiempo y potenciar equipos. «Boost People nace del Instituto de Digitalización Humanista, que es una organización sin ánimo de lucro que lo que pretende es impulsar el uso de la inteligencia artificial de manera positiva, y de People I, que es o la última empresa que hemos lanzado desde la Universidad para impulsar que el uso que sea de esta herramienta sea positivo sea para potenciar a las personas», explica Joaquín Peña.

Hoy en día, la inteligencia artificial ocupa un espacio omnipresente en nuestras sociedades. Usado tanto por empresarios, estudiantes o por motivos personales. Desde la crisis sanitaria del COVID-19 su utilización ha aumentado de manera exponencial. Con el proyecto Agent Flock Joaquín Peña apuesta por un papel y una visión más «humanista» de la inteligencia artificial y de su utilización: «El potencial de la inteligencia artificial no se trata de hacer lo de siempre con menos gente, sino de hacer lo que siempre has querido hacer con las mismas personas para liberar tiempo, hacer las cosas que realmente importan: pensar mejor, crear mejor, atender mejor al cliente. Al final te permite hacer el trabajo de manera más humanista”, defiende. A diferencia de los modelos actuales, Agent Flock permite automatizar tareas sin necesidad de conocimientos técnicos y está diseñado específicamente para pequeñas y medianas empresas.

Noticia completa: El correo web

La UCA celebra las V Jornadas de Investigación Predoctoral en Ingeniería Informática

La Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Cádiz ha acogido esta semana la quinta edición de las Jornadas de Investigación Predoctoral en Ingeniería Informática (JIPII 2025), un foro académico concebido para impulsar el trabajo de jóvenes investigadores en formación y fomentar el intercambio científico en torno a las líneas más actuales de la ingeniería informática.

La apertura ha tenido lugar en el salón de grados Mariano Marcos y ha estado presidida por el vicerrector de Transformación para la Universidad Digital, Juan Manuel Dodero, que ha estado acompañado por Luis Lafuente Molinero, director de la Escuela Superior de Ingeniería; Bernardo Miguel Núñez, director del departamento de Ingeniería Informática; y Pedro Luis Galindo Riaño, coordinador del programa de Doctorado en Ingeniería Informática. Además, han participado los organizadores del evento, Sara Balderas Díaz y Gabriel Guerrero Contreras.

El programa ha incluido dos conferencias plenarias de alto nivel científico. La primera de ellas, impartida por el catedrático Gregorio Robles Martínez, de la Universidad Rey Juan Carlos, se ha centrado en los desafíos actuales de la disciplina en el contexto de la inteligencia artificial generativa. Su intervención ha llevado por título ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? Ingeniería del Software en la era de la IA Generativa.

La segunda conferencia, Generación automática de patrones para la ciberdefensa, ha estado a cargo de investigadores del proyecto SEADETEC, con la participación de la Universidad de Cádiz y de Navantia, y ha abordado avances tecnológicos aplicados a la seguridad digital.

A lo largo de la jornada se han desarrollado cuatro sesiones temáticas, que han abarcado áreas de especial relevancia como el aprendizaje automático, la simulación y optimización aplicada, la ciberseguridad, el análisis inteligente de sistemas, la visualización avanzada y los entornos urbanos e industriales.

La edición de 2025 ha contado con la participación de más de 55 personas inscritas, entre doctorandos, profesorado e investigadores, consolidándose como uno de los principales foros científicos a nivel predoctoral en el ámbito de la ingeniería informática. En este aspecto, hay que subrayar que estas jornadas tienen carácter internacional, avalado por la composición de su comité de programa, formado por 41 expertos de nueve universidades y centros de investigación de España, Alemania, Portugal, Túnez y Chile.

La organización ha expresado su agradecimiento a la Universidad de Cádiz, al Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, a la Escuela Superior de Ingeniería, al Departamento de Ingeniería Informática y al Programa de Doctorado en Ingeniería Informática, así como al comité científico, revisores, ponentes y asistentes, por su compromiso con la excelencia académica e investigadora.

Fuente: Universidad de Cádiz 

V Edición de los Premios Aragoneses de Ingeniería Informática

El Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón ha celebrado esta tarde la V Edición de los Premios Aragoneses de Ingeniería Informática, en la que un año más, se ha reconocido el enorme talento joven de nuestra comunidad y a aquellas personas, profesionales o entidades que por su labor destacada merecen dicho reconocimiento.

Los Premios Aragoneses de Ingeniería Informática tienen la finalidad de poner en valor el potencial del sector, en facetas tales como: La trayectoria académica, profesional e institucional, la contribución social y el refuerzo del ecosistema aragonés.

La gala ha sido inaugurada por el Decano del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón, Eduardo Peris Millán, y clausurada por la consejera de Empleo, Ciencia y Universidades, Claudia Pérez Forniés, que tras dar la enhorabuena a los galardonados, ha destacado que “ nuestra comunidad se ha posicionado como un hub estratégico en Europa, y esta revolución no sería posible sin el compromiso de todos los actores aquí presentes”, incidiendo a su vez en el compromiso del Gobierno de Aragón con la formación de calidad en ingeniería informática, y una firme apuesta por su talento y por su arraigo en nuestra tierra. “Aragón tiene la oportunidad de convertirse en un referente europeo en innovación, y para ello necesitamos ingenieros preparados, motivados y valorados, como vosotros”.

Noticia completa: Aragón hoy

Un dispositivo que entrena perros detectores de explosivos o una tecnología para la prevención de inundaciones, entre los finalistas de los eAwards España 2025

Un dispositivo para el entrenamiento y protección de perros detectores de explosivos, un sistema que reduce el daño causado por un impacto cerebral en deportes como el fútbol, una IA capaz de anticipar desastres naturales como inundaciones o incendios, o una plataforma que extrae datos bancarios para reducir y mejorar procesos, son algunos de los seis proyectos finalistas de la 24ª edición de los premios al emprendimiento tecnológico eAwards España, organizados por NTT DATA FOUNDATION, que han sido seleccionados entre más de 470 candidaturas.

Estos seis proyectos competirán el próximo 11 de junio en la final de los eAwardsEspaña por un premio de 10.000€, acceso a un programa de aceleración y acceso a la fase internacional en donde podrán ganar 100.000$ adicionales.

Este año, la final española se realizará en Valencia, en homenaje a una ciudad que se ha convertido en referente del emprendimiento tecnológico, y en epicentro de la innovación. Adicionalmente en apoyo a todas las personas, empresas e instituciones que están trabajando de forma conjunta para solucionar las graves dificultades sufridas en 2024.

Una de las principales características de estos premios es su permanencia y crecimiento en el mercado. Y es que, en un panorama en el que las startups sobreviven poco tiempo, el 94% de los ganadores de los eAwards durante los últimos 17 años continúa activo, y el 58% de ellos ha recibido más de 2 millones de euros en financiación.

Noticia completa: LaSexta